Test Recopilatorio TCAE 4 ADF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Recopilatorio TCAE 4 ADF Descripción: Oposiciones SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La higiene se define como: a) La actitud de los individuos que optan por un aseo diario evitando la aparición de gérmenes y otros patógenos. b) La limpieza y el aseo de las personas. c) La parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de los medios, procedimientos y hábitos para conservar la salud del individuo y evitar las enfermedades. d) La ciencia médica cuyo objeto es mantener al enfermo en un entorno de aislamiento. 2.- El cuidado del ombligo debe hacerse: a) 2 veces al día. b) Cada 48 horas. c) Diariamente después del baño y cada vez que se moje o cambio el pañal. d) Cada 24 h. 3.- La técnica de baño asistido la definiría como: a) Conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería. b) Mantener limpio al panciente. c) Conjunto de acciones encaminadas a realizar la higiene corporal completa del paciente encamado. d) La realización del lavado diario. 4.- En nuestro turno de tarde/ noche tenemos un paciente encamado al que le realizaremos los cuidados generales como: a) Levantarlo para airear la cama. b) Lavado de cara/boca y manos antes de dormir y si es necesario baño. c) Abrir puertas y ventanas de la habitación y entre en contacto con las visitas. d) Ninguna de las respuesta anteriores. 5.- Para realizar la higiene bucal en pacientes inconscientes debemos tener en cuenta cuál de estas acciones no es la correcta: a) Valorar la posibilidad de aspirar secreciones faríngeas antes de realizar el procedimiento. b) Enrollar una gasa alrededor de una torunda. c) Aclarar la boca con agua y antiséptico ( jeringa de 20cc) y aspirar. d) Secar los labios. 6.- La Auxiliar de Enfermería tiene que realizar el aseo a un paciente encamado para ello debe de: a) Se realizará preferiblemente entre dos personas para favorecer la movilidad del paciente. b) Se aprovechará el momento del aseo para masajear la piel y así favorecer la circulación. c) Se aplicarán cremas hidratantes en aquellas zonas donde hay descamación. d) Todas son correctas. 7.- Mateo, paciente en situación terminal, y con una infección oral en la cavidad bucal, debido a las deficiencias nutricionales y al compromiso del sistema inmunitario por el tratamiento con quimioterapia, necesita de la ayuda de María Antonia, Auxiliar de Enfermería de la Unidad, en los cuidados de su higiene bucal María Antonia hace lo siguiente: a) Enjuagues bucales con Povidona yodada oral. b) Enjuagues con antisépticos como la Hexetidina. c) Enjuagues de manzanilla con limón. d) Enjuagues de agua oxigenada diluida con suero salino. 8.- La serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano, para lograr las metas propuestas, ¿ se denomina?: a) Trabajo profesional. b) Trabajo coordinado. c) Trabajo en equipo. d) Trabajo interdisciplinar. 9.- Cada uno de los miembros del equipo, tiene tendencia a desarrollar más de un tipo de rol; este cambio de roles puede producirse incluso dentro de la misma jornada. ¿ Hablamos de roles?: a) Críticos e iniciados. b) Colaborador y positivo. c) Activador e intelectual. d) Funcionales y disfuncionales. 10.- En el trabajo en equipo es indispensable llegar a un tipo de organización que nos permita asegurar su eficacia, mediante una serie de etapas, ¿Cuál es la primera etapa?: a) Acordar un sistema de comunicación. b) Establecer un plan de actuación. c) Fijar un objetivo común. d) Acordar un sistema de autoevaluación. 11.- Una característica habitual en la atención sanitaria es que se realiza a través de equipos multidisciplinares. Señala la afirmación incorrecta: a) Construir y hacer funcionar un equipo multidisciplinar es una labor lenta. b) Es la única manera de asegurar la atención integral de los pacientes en todas las áreas. c) Son necesarios en aquellas actividades en las que el nivel de complejidad es muy alto. d) Para todas las actividades son necesarios los equipos multidisciplinares. 12.- Lo que decimos y el tono de nuestra voz es: a) Irrelevante. b) Comunicación verbal. c) Interpersonal. d) Comunicación no verbal. 13.-La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, no deben suponer un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores. Con lo que se deberán evitar: a) La irradiación excesiva. b) Los cambios bruscos de temperatura. c) Las temperaturas y humedades extremas. d) Todas las respuestas son correctas. 14.- Los vestuarios de los centros de trabajo dispondrán de aseo, ¿ estos deberán de estar dotados de duchas?: a) No solamente lavabos con agua corriente. b) Si, cuando se realicen trabajos sucios, contaminados o que originen elevada sudoración. c) Solo de agua fría. d) Ninguna de las respuesta es correcta. 15.- Ante un accidente laboral con exposición a sangre o fluidos corporales, se deben aplicar una serie de medidas o acciones, ¿ Cuál es la primera de ellas?: a) Terminar la técnica que estábamos realizando. b) Comprobar el estado inmunológico del paciente. c) Limpieza de la herida con Iodoforos. d) Comunicación al servicio de prevención. 16.- La terapia genética en el ser humano tiene teóricamente, en las circunstancias actuales, tres formas de intervención, ¿Cuál de las tres, sería de aplicación al hombre?: a) Introducción de un gen, para corregir su anomalía. b) Modificación de un gen, en el interior del mismo de la célula , para normalizarlo. c) Sustituir el gen anómalo, por otro en buenas condiciones. d) Introducir un cromosoma, para corregir y normalizar sus funciones. 17.- En qué servicio del hospital se realiza la vigilancia epidemiológica: a) Medicina Interna. b) Infecciosos. c) Medicina Preventiva. d) Salud Laboral. 18.- En España, los estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales se llevan a cabo mediante el proyecto: a) Nosocomial. b) AA/CC. c) EPINE. d) CDC/HC/PAC. 19.- La infección nosocomial se define como: a) Una infección adquirida en el hospital, que aparece durante la hospitalización. b) Infección que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el hospital. c) La OMS la define como enfermedad microbiana. d) Todas las respuestas son correctas. 20.- De los principales eslabones de la cadena epidemiológica, cual es la afirmación más correcta: a) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y vías de entrada. b) Fuente de infección, Fómites y vías de entrada. c) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped. d) Fuente de infección, fuente de exposición y huésped. 21.- Los citomegalovirus son: a) Hongos. b) Virus. c) Bacterias gramnegativas. d) Bacterias Granpositivas. 22.- Qué medidas de protección son correctas en la manipulación de citostáticos: a) Dobles guantes de látex y bata impermeable. b) Mascarilla y gafas protección. c) Un solo par de guantes, bata y gafas de protección. d) Las respuestas a y b son correctas. 23.- Spaulding clasifica el materia según peligrosidad infectiva, ¿ A qué grupo corresponde las Válvulas cardíacas?: a) Crítico: requiere total asepsia. b) Semicrítico: No es necesario su esterilización. c) No crítico: Estará rigurosamente limpias. d) Apto no Apto para su uso. 24.- En una caja de curas, que materia del que se relaciona a continuación, no es, con carácter general, el esperable: a) Pinzas de Kocher y pinzas de PEAN. b) Tijeras curvas de vendajes. c) Estilete. d) Pinzas de disección con dientes, Pinza de disección sin dientes. 25.- La denominación de instrumental de Diéresis corresponde a: a) Instrumental de hemostasia. b) Instrumental de corte. c) Instrumental de talla o campo. d) Instrumental de disección. 26.- A que se denomina ASEPSIA: a) Al conjunto de técnicas destinada a la eliminación de los artrópodos. b) Al conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismo infecciosos. c) Al conjunto de técnicas que se utilizan productor químicos y desinfectantes. d) La respuesta A y C son correctas. 27.- Cuando un objeto está esterilizado, se dice que está: a) Desinfectado. b) Aséptico. c) Limpio. d) Ninguna pregunta es correcta. 28.- ¿Cuál de estas muestras no es una muestra biológica de orina?: a) Muestra para análisis elemental. b) Muestra análisis 24 horas. c) Muestra por punción suprapúbica. d) Muestra de exudados. 29.- La técnica de obtención de una muestra de exudados se conoce con el nombre de: a) Osteopatía. b) Frotis. c) Retinoplastia. d) Urosección. 30.- Los principios básicos de la prevención de riesgos biológicos se centran el utilización de barreras físicas, químicas, biológicas y educativas, ¿ Cuál de las siguientes no es una barrera física?: a) Los filtros de flujo laminar. b) La utilización de lugares restringidos. c) Medidas de aislamiento como batas, guantes, mascarillas, etc.... d) La desinfección y esterilización de materiales. 31.- ¿Qué tipo de muestras pueden ser obtenidas por el propio paciente?: a) Exudados nasales, faríngeos. b) Exudados vaginales, uretrales. c) Biopsias de diferentes tipos. d) Muestras de orina para análisis elementales. 32.- La técnica de baño asistido la definiría como: a) Conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería. b) Mantener limpio al paciente. c) Conjunto de acciones encaminadas a realizar la higiene corporal completa del paciente encamado. d) La realización del lavado diario. 33.- En la higiene del paciente encamado el agua se mantendrá a una temperatura de: a) 35º a 36º C ( Temperatura ambiente 24º - 25ºC). b) 35º a 36º C ( Temperatura ambiente 25º - 30ºC). c) 30º a 35º C ( Temperatura ambiente 24º - 25ºC). d) 30º a 35º C ( Temperatura ambiente 25º - 30ºC). 34.- Para realizar la higiene bucal en pacientes inconscientes, cuál de estas acciones no es la correcta: a) Valorar la posibilidad de aspirar secreciones faríngeas antes de realizar el procedimiento. b) Enrollar una gasa alrededor de una torunda. c) Aclarar la boca con agua y antiséptico ( jeringa 20 cc) y aspirar. d) Secar los labios. 35.- Se entiende por higiene bucal: a) La actuación encaminada a mantener la salud bucodental. b) Conjunto de medidas higiénicas que realiza el personal de enfermería en la cavidad bucal ( lengua, dientes, encías, paladar y labios). c) El conjunto de actuaciones aplicadas a la limpieza de la boca de todo paciente hospitalizado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 36.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto a la técnica de recogida de orina de 24 horas?: a) Es una técnica estéril. b) Se recoge la orina desde la segunda micción del primer día. c) La segunda micción del primer día se desecha. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 37.- ¿Qué es la clasificación de SPAUDING?: a) Un sistema de clasificación de enfermedades. b) Un sistema de clasificación de la instrumentación. c) Un sistema de clasificación de riesgos quirúrgicos. d) Un sistema de clasificación de medicamentos. 38.- Al realizar u correcto aseo de la piel del anciano, no se pretende: a) Conservar el buen estado de la piel. b) Estimular la circulación sanguínea. c) Refrescar al paciente. d) Activar el metabolismo basal. 39.- Antonio José, se interviene el 19-4-2015. Practicando hemicolectomía derecha por vía laparoscópica asistida. De las siguientes medidas Generales en la prevención y control de las infecciones hospitalarias, cual no corresponde: a) Normas Generales de Actuación, normas de higiene, instrumentación, medidas de aislamiento. b) Política de Antibióticos, no es necesario elaborar una lista de limitada de antibióticos. c) Medidas específicas de prevención de las infecciones urinarias, quirúrgicas, respiratoria y prevención de las bacteriemias. d) La respuestas a y c son las correctas. 40.- Una atención limpia es una atención más segura. A fin de prevenir la septicemia en la atención sanitaria que preste a Antonio José y al resto de los pacientes ingresados en su planta, el más rápido y eficaz, es el lavado de manos. Siguiendo las recomendaciones de la OMS, los cinco momentos en que debe realizarse son: a) Antes del contacto con el paciente, antes de realizar un procedimiento aséptico, después del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente, después del contacto con el entorno del paciete. b) Antes de realizar un procedimiento aséptico, después del contacto con el paciente, antes del contacto con el entorno del paciente, después del riesgo de exposición a fluidos corporales. c) Al entrar a la habitación del paciente, antes de realizar un procedimiento séptico, antes del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente. d) Ninguna es correcta. 41.- Ana colabora con la enfermera en la cura de un paciente por infección en herida quirúrgica, que material NO es correcto en la bandeja superior del carro de curas: a) Gasas, apósitos, compresas. b) Caja de curas. c) Vendas. d) Suturas, guantes estériles. 42.- Durante la realización de la cura, su compañera María indica a Carmen que le pase, las tijeras Metzembaum: ¿ Para qué se utilizan?: a) Disección superficial y tejidos duros. b) Disección de tejidos profundos. c) Disección de planos profundos y corte. d) Ninguna respuestas es correcta. 43.- Al alta del paciente se debe desinfectar la unidad. ¿ qué tipo de desinfección se debe realizar?: a) Desinfección diaria. b) Desinfección recurrente. c) Desinfección terminal. d) A y B son correctas. 44.- Tiene ingresado en planta un paciente del servicio de cirugía torácica que está a cargo del servicio, por ello en su planta ha de colaborar con otros profesionales sanitarios en una extracción de líquido pleural. El líquido pleural, ¿ es un fluido con factor de riesgo?: a) No es un fluido. b) No, se realiza con técnica no invasiva. c) Si, está dentro de los líquidos con riesgo biológico. d) No, porque no está contaminado con sangre. 45.- Para colaborar en la preparación del campo para la realización de dicha técnica utilizaremos: a) Guantes. b) Mascarilla. b) Gafas protectoras. d) Todas las respuestas son correctas. 46.- ¿Cuándo colaboramos en la realización de dicha técnica nos pondremos bata?: a) Siempre. b) Solamente en pacientes con aislamiento de contacto. c) Cuando pueda darse un contacto con sangre u otros fluidos orgánicos. d) Solamente se utilizan en el quirófano. 47.- Antonia tiene que realizar la recogida de varias muestras para remitir a los servicios de apoyo al diagnóstico. Una de ellas es de orina elemental; para ello prepara el material necesario; señala la respuesta correcta: a) Equipo de higiene genital, bote estéril limpio. b) Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio. c) Recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. d) Equipo de higiene genital, recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. 48.- Que precauciones debería tener para realizar la obtención de un urinocultivo: a) No se debe tener ninguna precaución especial. b) Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra maestra, sin ningún tipo de precaución, salvo la de su obtención en el quirófano. c) Se extremarán las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y el procedimiento de recogida y manipulación. d) La obtención de esta muestra solo la realizará el personal de laboratorio. 49.- Ahora tiene que recoger una muestra de sangre capilar para ello la puede extraer de: a) Pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja, talón del pie. b) Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja. c) Pulpejo del dedo, glúteo, rodilla. d) Lóbulo de la oreja, antebrazo, glúteo. 50.- La obtención de una muestra de esputo puede ser: a) Muestras en eliminación voluntaria o involuntaria. b) Realizando un estudio exhaustivo previo. c) Debe de estar en ayunas. d) Hay que utilizar un catéter. 51.- Antonia junto con su compañera Belén, también técnico en cuidados de enfermería, tiene que realizar el aseo de un paciente encamado. En relación con esta tarea indique la afirmación más correcta: a) Se realizará preferiblemente entre dos personas para favorecer la movilidad del paciente. b) Se aprovechará el momento del aseo para masajear la piel y así favorecer la circulación. c) Se aplicarán cremas hidratantes en aquellas zonas donde haya descarnación. d) Todas son correctas. 52.- Antes de proceder al baño de la paciente encamada deben tener en cuenta: a) Levantar al paciente para no mojar la cama. b) Desnudar al paciente completamente para no mojar el pijama. c) Usa agua a una temperatura entre 25 y 30ºC. d) Ninguna es correcta. 52.- Dentro de la higiene del paciente encamado está el cuidado de las uñas de las manos, esta debemos tenerlas en agua durante: a) 2 minutos. b) 3 minutos. c) 5 minutos. d) 15 minutos. 54.- NO es una finalidad de la higiene y del aseo: a) Eliminar células descamadas y suciedad. b) Estimular la acumulación de secreciones. c) Conservar la integridad de la piel. d) Mejorar el confort y el bienestar del paciente. 55.- Señale la respuesta correcta en cuanto a la limpieza de la boca en un paciente inconsciente: a) Se realiza lanzando un chorro de antiséptico oral en la boca del paciente para que arrastre la posible suciedad. b) Se realiza con una torunda humedecida con antiséptico oral, sujeta con una pinza. c) A los pacientes inconscientes es mejor no realizarles la higiene de la boca ya que hay riesgo de atragantamiento. d) Todas las respuestas son correctas. 56.- En el aseo del paciente encamado, ¿ qué parte de la cara se lava primero?: a) La boca. b) La nariz. c) Los ojos. d) Las orejas. 57.- Señale la respuesta correcta a la hora de realizar el aseo de un paciente encamado: a) No es necesario poner cortinas o biombo, para mantener la intimidad, en caso de habitación compartida a la hora del aseo del paciente encamado. b) Necesitamos informar al paciente de la maniobra que vamos a realizar, colocaremos cortina o biombo para mantener la intimidad. c) Lo primero que asearemos es la zona genital. d) No es necesario utilizar jabones neutros, ya que éstos no limpian lo suficiente y en el hospital hay más riesgo de infecciones. 58.- La técnica del lavado genital de un paciente encamado sin sonda vesical, ¿ cómo debe realizarse?: a) Debe hacerse de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. b) Debe hacerse de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera. c) Debe hacerse de abajo hacia arriba y de afuera hacia dentro. d) Todas la respuestas anteriores son correctas. 59.- ¿Cómo realizaremos el baño en cama de Antonio?: a) Lavando cada parte del cuerpo en sentido descendente. b) El paciente debe estar en todo momento con buena temperatura corporal. c) Se descubrirá únicamente la parte de su anatomía, en la que se esté llevando a cabo el lavado. d) Todas son correctas. 60.- En la higiene corporal de un RN, ¿Cuál es la temperatura a la que debe estar el agua?: a) La temperatura del agua debe estar entre 23 y 27ºC. b) La temperatura del agua debe estar entre 34 y 37ºC. c) Es suficiente con que esté templada. d) La temperatura del agua debe encontrarse entre 30 y 32ºC. 61.- Si el paciente tiene sonda vesical, ¿ cuál es la forma correcta del lavado genital?: a) Se desinfecta con povidona yodada u otro antiséptico apropiado. b) Se lava con suero fisiológico y se desinfecta. c) Primero se lava la sonda con suero fisiológico, desde el meato hasta la zona distal y después de desinfecta. d) Se puede lavar con esponjas y agua. 62.- Durante el turno usted ha acudido en varias ocasiones a cambiar el pañal de Francisco y evitar así que la zona perineal se mantenga húmeda y puedan desarrollarse lesiones dérmicas. De todos los cuidados que se muestran a continuación, ¿NO debería haber realizado?: a) Realizar una higiene completa de la zona expuesta. b) Realizar un secado, meticuloso, con especial atención a pliegues cutáneos y sin frotar. c) Aplicar una solución de alcohol en la zona para evitar infecciones. d) Hidratar la piel con algún emoliente y protegerla con productos barrera. 63.- María presenta un globo vesical y la enfermera va a realizar un sondaje vesical. ¿Cómo realizaría el lavado higiénico de los genitales previo al sondaje?: a) Lavaría los genitales de abajo hacia arriba con una solución antiséptica y guantes estériles. b) Lavaría los genitales con agua y jabón de arriba hacia abajo usando guantes no estériles. c) Lavaría los genitales de abajo hacia arriba con agua y jabón prestando especial atención al meato urinario. d) Lavaría los genitales con povidona yodada de arriba hacia abajo y aclararía con agua del grifo. 64.- Cuando se realice el baño a los pacientes de la habitación 16, que son pacientes encamadas, se procederá a:( Señala la respuesta INCORRECTA): a) Informar al paciente de lo que se va a hacer. b) Preservar su intimidad. c) Mantener aireada la habitación durante el lavado. d) Solicitar la colaboración del paciente y su familia. 65.- Teresa acompaña a la primera paciente al vestuario y le indica que tiene que cambiarse de ropa antes de comenzar con la preparación prequirúrgica. Teresa le proporciona ropa adecuada y le toma la temperatura axilar. Después de este primer contacto con la paciente, ¿ en qué momentos Teresa ha tenido que realizar higiene de manos?: a) Antes del contacto con el paciente. b) Si lleva guantes, solo después del contacto con el paciente. c) Después del contacto con el paciente. d) Las respuestas a y c son correctas. |