option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

recuentos celulares: hemograma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
recuentos celulares: hemograma

Descripción:
tema 2 hemato

Fecha de Creación: 2024/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las pruebas más comunes, para diferentes tipos de patología y por supuesto, aquellas de tipo hematológico.

el hemograma incluye. recuento de hematíes. recuento de hemoglobina. índice corpuscular: tamaño y forma de hematíes y leucocitos. fórmula leucocitaria. determinación de la sedimentación globular.

parámetros analíticos incluidos en el hemograma. serie roja. serie blanca. plaquetas.

Aumento del volumen total de GR en sangre. poliglobulia. eritrocitosis. policitemia. esferocitosis.

trastorno que aumenta la secreción de eritropoyetina. poliglobulia. eritrocitosis. policitemia. esferocitosis.

Enfermedad en la que hay una producción excesiva en la médula ósea de precursores hematológicos. poliglobulia. eritrocitosis. policitemia. esferocitosis.

Cursa con cansancio, mareos, zumbidos en oídos, aumento de la TA... poliglobulia. eritrocitosis. policitemia. esferocitosis.

Se traduce en un aumento de hematíes, leucocitos y plaquetas en sangre periférica. poliglobulia. eritrocitosis. policitemia. esferocitosis.

Cantidad de hemoglobina en un volumen determinado de sangre. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Los valores bajos de _____________ son característicos de anemias, hemorragias, alteraciones en la médula ósea. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Los valores elevados de _____________ son característicos de EPOC, fibrosis pulmonar o policitemia vera. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Los valores por encima de lo normal de _____________ son indicio de poliglobulia, eritrocitosis y policitemia. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Se expresa en Nº de hematíes en millones por microlitro de sangre. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Medida que indica el volumen que ocupan los hematíes en la sangre, es decir, el % del volumen total de la sangre ocupado por hematíes. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Nos informa del tamaño y cantidad de hemoglobina que contiene el hematíe. Con ello diagnosticamos las causas de las anemias. Recuento de hematíes (RBC). Concentración de hemoglobina (HGB). Hematocrito (HTC). Índices corpusculares.

Volumen (tamaño) del hematíe. Volumen Corpuscular Medio (VCM). Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE). Amplitud de Distribución de la Hemoglobina (ADH).

Hemoglobina contenida en cada eritrocito. Volumen Corpuscular Medio (VCM). Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE). Amplitud de Distribución de la Hemoglobina (ADH).

cantidad de hemoglobina en gramos que está presente en un decilitro de hematíes. Volumen Corpuscular Medio (VCM). Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE). Amplitud de Distribución de la Hemoglobina (ADH).

Determina la variedad en el tamaño del hematíe. Volumen Corpuscular Medio (VCM). Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE). Amplitud de Distribución de la Hemoglobina (ADH).

Mide el grado de dispersión de la hemoglobina. Volumen Corpuscular Medio (VCM). Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE). Amplitud de Distribución de la Hemoglobina (ADH).

Con respecto a las alteraciones de los índices corpusculares. VCM. HCM. ADE. CHCM. ADH.

Relaciona las alteraciones características del CHCM elevado. esferocitosis. xerocitosis. enfermedad de células falciformes.

relaciona los índices corpusculares con los parámetros empleados para calcularlos. VCM. HCM. CHCM.

¿Qué parámetros de la serie roja utilizamos para el diagnóstico de las causas de las anemias?.

Denominamos _________ a las concentraciones muy diferentes de hemoglobina en el hematíe.

Denominamos _________ al tamaño diverso de los eritrocitos.

Denominamos__________ al número de leucocitos por unidad de volumen sanguíneo, es decir, número de leucocitos en miles de microlitro sangre.

Recuento diferencial de los distintos tipos de leucocitos. Recuento de leucocitos. WBC. fórmula leucocitaria. Índice de lobularidad.

Cálculo indirecto que nos indica la proporción entre leucocitos polimorfonucleares y monomorfonucleares. Recuento de leucocitos. WBC. fórmula leucocitaria. Índice de lobularidad.

Los procesos alérgicos y las infecciones parasitarias se relacionan con. eosinofilia. basofilia. neutropenia. linfopenia. monocitosis.

El hipertiroidismo o las reacciones agudas de hipersensibilidad se relacionan con. eosinofilia. basofilia. neutropenia. basopenia. monocitosis.

El tratamiento con corticoesteroides se relaciona con. eosinofilia. eosinopenia. neutropenia. basopenia. monocitosis.

las infecciones víricas e hipersensibilidad a alimentos o medicamentos se relaciona con. eosinofilia. eosinopenia. neutropenia. basopenia. basofilia.

la presencia de cayados por encima del 2% se relaciona con. monocitopenia. neutrofilia. neutropenia. linfocitosis. basofilia.

característico en cirugías, quemaduras, enfermedades autoinmunes. monocitopenia. neutrofilia. neutropenia. linfocitosis. basofilia.

Los microorganismos intracelulares como la leishmaniasis o el toxoplasma dan lugar a. monocitopenia. neutrofilia. monocitosis. linfocitosis. basofilia.

es característico en el tratamiento con quimio y radio. monocitopenia. neutrofilia. monocitosis. linfocitosis. basofilia.

la mononucleosis infecciosa y el virus de Epstein-Bar dan lugar a. eosinofilia. neutrofilia. monocitosis. linfocitosis. basofilia.

característico de ciertas infecciones víricas como el SIDA o medicamentos. eosinofilia. neutrofilia. monocitosis. linfocitosis. linfopenia.

De las siguientes, ¿Cuál no se relaciona con infecciones víricas?. monocitosis. linfopenia. neutropenia. basopenia.

De las siguientes, ¿Cuál no se relaciona con infecciones víricas?. monocitosis. linfocitosis. neutrofilia. basofilia.

relaciona respecto al índice de lobularidad. valores superiores a 3. valores inferiores a 2.

Denominamos________ al número de plaquetas por unidad de volumen sanguíneo.

relaciona respecto a las alteraciones en el recuento de plaquetas. valores elevados. valores disminuidos.

Señala la afirmación INCORRECTA. si detectamos trombopenia por el recuento automático es conveniente asegurarse con el recuento manual. es difícil observar neutrófilos con 5 lóbulos. la concentración de eritrocitos y leucocitos varía entre hombres y mujeres. los fentolitros son la milbillonésima parte de un litro.

Denominamos________ al volumen sanguíneo total ocupado por plaquetas.

¿Qué aumento el microscopio se utiliza para contar células en la cámara de Neubauer?. 10x. 100x. 40x. 4x.

¿Cuál es el margen total de la pipeta de Thoma para eritrocitos?. 11. 100. 101. 10.

¿En qué tipo de fluidos sigue siendo útil la cámara de Neubauer para recuentos celulares?. Plasma. líquido cefalorraquído y peritoneal. sangre venosa. orina.

¿Qué solución isotónica mantiene los eritrocitos en recuentos celulares?. Turk. Hayem. EDTA. cianmetahemoglobina.

¿Qué componente tiene el líquido de Turk para teñir los núcleos celulares?.

¿Cuántos microlitros de sangre se diluyen en 995 microlitros de solución para contar eritrocitos?. 50. 5. 100. 20.

¿Qué dilución se utiliza para realizar un recuento de leucocitos?. 1/20. 1/200. 1/100. 1/50.

¿En qué cuadros de la cámara de Neubauer se cuentan las plaquetas?. Cuadrados grandes exteriores. cuadrados centrales medianos. cuadrados exteriores medianos. cuadrados medianos de 0.04mm2.

¿Qué sustancia se utiliza como diluyente en el recuento de plaquetas?. oxalato de amonio. Hayem. Turk. DACIE.

¿Qué tipo de diluyente se utiliza para el recuento de leucocitos?. oxalato de amonio. Hayem. Turk. DACIE.

¿Qué sustancia convierte la hemoglobina en metahemoblogina?. ferrocianuro potásico. cianuro potásico. azul de metileno. oxalato amónico.

¿Qué tipos de tubos se utilizan en la técnica de macrohematocrito?. tubos de Wintrobe. capilares de 75mm. tubos de Thoma. tubos de ensayo.

¿Qué pasos se deben seguir para medir el hematocrito en el microhematocrito?. Usar tubos de Wintrobe y centrifugar a 3000 rpm. Llenar capilares, sellarlos, centrifugar y medir. Diluir la muestra y colocar en cámara de Neubauer. Utilizar pipetas de Thoma.

¿Qué cantidad aproximada de muestras por hora puede analizar un contador hematológico automatizado?. 80. 120. 100. 150.

¿Qué componente del sistema neumático permite el movimiento de los fluidos en el contador hematológico?. discriminador. sistema de vacío. transductor. fuente láser.

En el sistema óptico, ¿qué información proporciona la dispersión de luz en ángulos bajos?. complejidad celular. tamaño del núcleo. volumen celular. morfología celular.

¿Cuál es la dilución estándar para el canal de eritrocitos/plaquetas en contadores automatizados?. 1/500. 1/50. 1/5.000. 1/50.000.

¿Qué significa un pulso más intenso en el principio de impedancia?. mayor concentración de hemoglobina. mayor volumen celular. mayor conductividad. mayor complejidad nuclear.

¿Cuál es la función principal del traductor en el sistema eléctrico del contador hematológico?. producir luz láser. transformar la señal lumínica en impulso eléctrico. diferenciar tipos celulares. convertir datos en gráficos.

¿Qué medida del canal de eritrocitos discrimina las plaquetas de los hematíes según su tamaño?. Menos de 10 fL y más de 30 fL. Menos de 20 fL y más de 36 fL. Menos de 26 fL y más de 40 fL. Menos de 20 fL y más de 35 fL.

En el método del rayo láser, ¿qué fenómeno indica la morfología celular?. Difracción de luz. Dispersión en ángulos bajos. Absorción de luz. Dispersión en ángulos altos.

¿Qué solución se utiliza para la dilución de hemoglobina en el canal correspondiente?. Drabkin. Hayem. EDTA. DACIE.

¿Qué parámetro se calcula específicamente en el recuento automatizado de reticulocitos?. CHCM. VCMr y CHr. reticulocito. ADE.

¿Qué parámetro se mide directamente en el canal de hemoglobina mediante el método colorimétrico?. CHCM. Concentración de hemoglobina. Volumen corpuscular medio. Hemoglobina corpuscular media.

¿Qué se obtiene al medir la dispersión de luz en ángulos altos en la CHCM medida?. Tamaño del núcleo celular. Complejidad del citoplasma. Concentración de hemoglobina. Número total de hematíes.

¿Qué característica estructural asegura la precisión en el canal de eritrocitos de un contador automatizado?. Un sistema de vacío único. Un filtro óptico de alta resolución. Una apertura de 20 micrómetros. ninguna es correcta.

¿Qué ventaja tiene la combinación de principios óptico e impedancia en contadores avanzados?. Incrementar la rapidez del análisis. Obtener citogramas bidimensionales. No tener que realizar tres mediciones de cada canal. todas son correctas.

¿Qué característica de las células se evalúa midiendo la conductividad en el principio de impedancia?. concentración de hemoglobina. complejidad del citoplasma. número de granulaciones. tamaño del núcleo.

¿Qué método se emplea para medir hemoglobina corpuscular media en los contadores?. Campo oscuro. Refracción de eritrocitos. Método colorimétrico. Tinción cromogénica.

¿Qué principio de recuento permite medir la intensidad del pulso proporcional al tamaño celular?. Óptico. Campo oscuro. Coulter. Difracción de rayos.

¿Qué características tiene el canal básico para la medición de leucocitos en contadores menos avanzados?. ninguna es correcta. Dilución 1/50.000. Sólo permite un recuento total y diferencial de 3 poblaciones. Incluye citogramas bidimensionales.

¿Qué población celular no se tiñe en el canal de peroxidasa?. linfocitos. basófilos. neutrófilos. monocitos.

¿Qué información se representa en el eje X del citograma del canal de basófilos?. tamaño. complejidad. densidad. concentración.

¿Cuál es el propósito principal de los gráficos de flujo generados por los contadores hematológicos?. Medir recuentos celulares. Analizar parámetros morfológicos. Detectar problemas mecánicos. Comparar datos gráficos y numéricos.

¿Cuándo se realiza la calibración de los contadores hematológicos?. Únicamente al final del día. Tras cambiar componentes o reparaciones. Cada semana según el fabricante. En cada análisis rutinario.

¿Qué herramienta permite generar réplicas digitales de las extensiones?. Escáner de preparaciones con objetivos 10x y 40x. Software de citometría de flujo. Histograma bidimensional. Extensor automático sin tinción.

¿Qué diferencia principal presenta el canal de basófilos respecto al de peroxidasa?. Permite el análisis de la densidad nuclear. Genera histogramas tridimensionales. Tiñe específicamente eosinófilos. todas son correctas.

¿Qué zona del citograma de basófilos está ocupada por células inmaduras?. superior. media derecha. media izquierda. inferior.

¿Qué valores de velocidad de sedimentación globular se consideran normales en mujeres?. Menos de 10 mm/h. Menos de 15 mm/h. Menos de 20 mm/h. Menos de 25 mm/h.

¿Qué representa un histograma en los resultados gráficos de un contador?. Interrelación de dos parámetros celulares. Recuento por triplicado. Información sobre un único parámetro. Comparación de recuentos leucocitarios.

Del 1 al 10, ¿Cuánto te quieres matar por este examen?. 1. 5. 10. 100.

Denunciar Test