TEST RECURSOS 11-21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST RECURSOS 11-21 Descripción: Test de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el ámbito de aplicación del RFI?. a) De 6 a 12 años. b) De 0 a 3 años. c) De 3 a 7 años. El RFI trabaja principalmente con…. a. Imágenes. b. Sonidos y letras. c. Textos. ¿Qué habilidad se estimula con el RFI?. a. Conciencia fonológica. b. Comprensión lectora. c. Velocidad lectora. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes de la prueba RFI?. a) Sustitución de un fonema por otro y la omisión. b) Reducciones. c) Distracción y falta de motivación. ¿Cuál de estas actividades es más típica del RFI?. a. Leer frases. b. Describir imágenes. c. Segmentar palabras en fonemas. ¿Qué habilidad previa es importante para aplicar el RFI?. a. Saber escribir. b. Comprensión lectora. c. Discriminación auditiva. ¿Cuál es la finalidad principal de la batería BIL 3-6?. a) Evaluar el desarrollo motriz de los niños de 3 a 6 años. b) Evaluar las habilidades psicológicas y lingüísticas relacionadas con el inicio de la lectura. c) Medir únicamente el conocimiento alfabético de los niños pequeños. ¿Qué tipo de aplicación tiene la prueba BIL 3-6?. a) Grupal. b) Online. C) Individual. ¿Cuánto tiempo aproximadamente dura la aplicación de la batería BIL 3-6?. A) De 10 a 20 minutos. B) 40-50 minutos. C) 25-30 minutos. ¿Cuál es el objetivo principal de la prueba PRELEC?. a. Evaluar la comprensión lectora en niños de primaria. b. Analizar las dificultades de aprendizaje en la lectura más comunes en niños en edad preescolar. c. Medir la capacidad de escritura en adolescentes. ¿Cuáles son las cuatro habilidades que evalúa la prueba PRELEC?. a. Comprensión lectora, expresión escrita, vocabulario y gramática. b. Familiaridad con materiales escritos, conciencia silábica, conciencia fonémica y aprehensión del sistema de escritura. c. Memoria, atención, razonamiento lógico y creatividad. ¿Qué evalúa la habilidad de “conciencia silábica” en la prueba PRELEC?. a. La capacidad de reconocer letras y escribir palabras. b. La habilidad para diferenciar y manipular las sílabas dentro de las palabras. c. La comprensión de historias leídas en voz alta. ¿Qué aspecto se analiza en la “aprehensión del sistema de escritura” según la prueba PRELEC?. a. El conocimiento de las letras que el niño reconoce y su capacidad para escribir su nombre o el de un amigo. b. La habilidad para contar el número de palabras en una oración. c. La capacidad para identificar colores y formas en un texto. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la prueba PRELEC?. a. Enseñar a los niños a leer y escribir. b. Identificar problemas en el aprendizaje de la lectura para permitir una intervención temprana por parte de los profesionales. c. Evaluar las habilidades matemáticas en niños preescolares. ¿Cuál es el principal objetivo de PROLEXIA?. a) Mejorar la velocidad lectora en niños con dislexia. b) Detectar precozmente dificultades lectoras y riesgo de dislexia. c) Enseñar estrategias de memorización para la lectura. ¿A qué rango de edad está dirigida la detección temprana y/o diagnóstica de PROLEXIA?. a. De detección temprana: 4-6 años y detección diagnóstica: 7-70 años. b. De detección temprana: 0-3 años y detección diagnóstica: 0-25 años. c. De detección temprana: 8-15 años y detección diagnóstica: 8-38 años. ¿Qué tarea de PROLEXIA consiste en cambiar el primer sonido de una palabra por otro dado?. a. Omisión de sílaba. b. Deletreo de pseudopalabras. c. Sustitución de fonema. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la aplicación de PROLEXIA?. a. Se debe aplicar en sesiones divididas a lo largo de una semana. b. Se recomienda realizar la evaluación en una sola sesión, permitiendo descansos si es necesario. c. El niño puede realizar la prueba en casa sin la supervisión de un profesional. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja del sistema de corrección de PROLEXIA?. a. Reducción del tiempo de corrección. b. Obtención de resultados inmediatos. c. Evaluación parcial de las baterías. ¿Cuál de las siguientes tareas implica la repetición de palabras inventadas por el evaluador dentro del recurso de PROLEXIA?. A) Deletreo de pseudopalabras. B) Repetición de pseudopalabras. C) Dictado de pseudopalabras. ¿Qué estrategia es más útil para mejorar la fluidez de la lectura en el test de PROLEXIA?. a) Lectura repetida de un mismo texto con apoyo. b) Leer textos con palabras difíciles sin ayuda. c) Copiar textos sin leer en voz alta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a la aplicación de la evaluación de la PROLEXIA?. a) El tiempo de evaluación debe ser exacto y no puede superar los 30 minutos en ningún caso. b) La evaluación debe realizarse en una única sesión y en condiciones óptimas para el evaluado. c) El examinador puede omitir algunas tareas si considera que el evaluado ya ha demostrado suficiente habilidad. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del PRO-ESC?. a. De 5ºde Educación Primaria a 2º de Educación Secundaria. b. De 3º de Educación Primaria a 6º de Educación Primaria. c. De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria. La aplicación del PRO-ESC de que tipo es: a. Individual. b. Colectiva. c. Individual o colectiva. La batería de pruebas del PRO-ESC se divide en dos sesiones: a. Primera sesión: dictado de palabras, dictado de frases y escritura de un cuento. Segunda sesión: dictado de sílabas, dictado de pseudopalabras y escritura de una redacción. b. Primera sesión: dictado de palabras, dictado de pseudopalabras y escritura de un cuento. Segunda sesión: dictado de sílabas, dictado de frases y escritura de una redacción. c. Primera sesión: dictado de sílabas, dictado de pseudopalabras y escritura de una redacción. Segunda sesión: dictado de palabras, dictado de frases y escritura de un cuento. ¿Cuál es la misión de las pruebas PRO-ESC ?. a. Distribución de los buenos o malos escritores. b. Detección de problemas de la escritura. c. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué edad abarca la aplicación de la prueba PLON-R?. a) Niños de 1 a 2 años. b) Niños de 3 a 6 años. c) Niños de 7 a 10 años. ¿Qué aspectos se valoran en la corrección de la prueba PLON-R?. a) Forma, contenido y uso. b) Cognición, atención y memoria. c) Socialización y creatividad. ¿Qué material se utiliza en la aplicación de la prueba PLON-R?. a) Cuadernillo para la evaluación verbal. b) Cuadernillos de anotación, cuaderno de estímulos, fichas de colores, cochecito, sobres con viñetas y rompecabezas, y un manual de instrucciones. c) Tarjetas didácticas, un conjunto de juegos de mesa y hojas de trabajo específicas. ¿Cuál es la finalidad principal de la prueba PLON-R?. a) Evaluar la inteligencia general. b) Diagnosticar trastornos de aprendizaje. c) Detección rápida o screening del desarrollo del lenguaje oral. ¿Qué evalúa principalmente el PEABODY?. a) Lenguaje Expresivo. b) Comprensión Lectora. c) Vocabulario Receptivo. ¿A qué edad puede aplicarse el PEABODY de forma general?. a) Solo a niños de 3 a 6 años. b) De los 2 años y medio a los 90 años. c) A partir de los 10 años. ¿Cuál de estos recursos no está compuesto de varias pruebas?. a) PRE-LEC. b) PEABODY. c) TALE. ¿Qué formato utiliza el PEABODY para evaluar a un niño?. a) Presentación de láminas con varias imágenes. b) Lectura de palabras y definiciones. C) Preguntas orales y respuestas escritas. ¿Qué habilidad se considera clave para realizar el PEABODY?. a) Capacidad de dibujar. b) Discriminación auditiva y visual. c) Memoria a largo plazo. ¿Qué trabaja principalmente el recurso "Historias Secuenciadas"?. a) Lenguaje oral, atención y temporalidad de las acciones. b) Lenguaje oral y trabajo en equipo. c) Imaginación y creatividad. ¿En qué consiste el recurso “Historias Secuenciadas”?. a) Inventar una historia. b) Realizar frases a partir de imágenes. c) Ordenar viñetas que componen una historia. ¿Cuál es la finalidad principal de "Historias Secuenciadas”?. a. Mejora del vocabulario, pensamiento crítico y habilidades de razonamiento. b. Facilitar la comunicación oral. c. Ambas son correctas. ¿Con qué alumno se trabaja principalmente con el recurso “Historias Secuenciadas”?. a. TEA. b. TSH. c. Dislexia. ¿Para quién está dirigido especialmente el recurso "Mi estuche de pictos"?. a) Para niños con TSH. b) Para niños con TEA. c) Para niños con TDAH. ¿Qué contiene el recurso “Mi estuche de pictos?. a) Una recopilación de pictogramas en formato tarjeta. b) Tarjetas con frases. c) Imágenes para realizar una historia. ¿Cuál es la finalidad del recurso “Mi estuche de pictos”?. a. Desarrollar habilidades matemáticas. b. Desarrollar y facilitar la comunicación. c. Promover el arte y la creatividad. ¿Qué críticas se mencionan sobre “Mi estuche de pictos”?. a. Los padres no lo pueden utilizar. b. No se puede utilizar en distintos niveles. c. Se puede adaptar a distintos niveles. ¿Cuál es el objetivo principal del programa KOMUNICA?. a) Desarrollar la memoria verbal en niños con dificultades de aprendizaje. b) Favorecer la conciencia fonológica para la adquisición de la lectoescritura. c) Mejorar exclusivamente la articulación de los fonemas. ¿Qué estrategia utiliza KOMUNICA para estimular el conocimiento fonológico?. A) Actividades lúdicas y multisensoriales como juegos y canciones. B) Evaluaciones escritas y memorización de fonemas. C) Clases teóricas sobre la estructura del lenguaje. ¿Qué aspecto del lenguaje se trabaja con "El tren de las palabras"?. a) La construcción de frases y la estructura del lenguaje. b) La memorización de palabras aisladas. c) La entonación y pronunciación de textos. ¿Qué elemento se puede añadir a "El tren de las palabras" para reforzar la comprensión?. a) Imágenes que representen la frase formada. b) Números para contar cuántas palabras tiene la frase. c) Un dado para elegir palabras al azar. ¿Qué dos aplicaciones se le puede dar a “El tren de las palabras”?. a) Construcción de enunciados y conciencia sintáctica. b) Conciencia fonológica y construcción de enunciados. c) Conciencia sintáctica y conciencia silábica. ¿Qué categorías gramaticales se trabajan especialmente con “El tren de las palabras”?. a) Posesivos, adjetivos, pronombres y verbos. b) Sustantivos, pronombres y artículos. c) Sustantivos, adjetivos, verbos y nexos muy simples. ¿Cuál es el principal objetivo del programa "Enséñame a hablar"?. a) Mejorar la escritura de los niños. b) Potenciar el desarrollo del lenguaje y la comunicación. c) Corregir problemas de conducta. ¿Para qué niños está dirigido principalmente “Enséñame a Hablar”?. a) Niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje. b) Niños que ya hablan fluidamente. c) Adolescentes con problemas de comunicación. ¿Qué estrategias utiliza "Enséñame a hablar" para mejorar el lenguaje?. a) Juegos, repetición y modelado del habla. b) Solo ejercicios de escritura. c) Exámenes de gramática. ¿Por qué es importante la intervención temprana en el desarrollo del lenguaje?. a) Porque ayuda a prevenir dificultades futuras en la comunicación. b) Porque mejora únicamente la memoria. c) Porque acelera el aprendizaje de matemáticas. ¿Quiénes pueden aplicar el programa "Enséñame a hablar"?. a. Padres, educadores y especialistas en lenguaje. b. Únicamente pediatras. c. Solo psicólogos infantiles. ¿Qué hay por detrás de las láminas del recurso “enséñame a hablar”?. a. El vocabulario, los objetivos y las preguntas para hacer al examinado. b. El vocabulario, la metodología y los objetivos que se trabaja en la lámina. c. Preguntas para hacer al examinado. ¿Para qué sirve el recurso “enséñame a hablar”?. a. Trabajar la fonética y fonología con el niño. b. Fomentar el uso correcto de la pragmática. c. Crear estructuras lingüísticas y fomentar el vocabulario en el niño. |