option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Recursos humanos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Recursos humanos

Descripción:
DAM 1.1.1

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el ente responsable de autorizar las planillas orgánicas de las Unidades y Establecimientos Navales en la Secretaría de Marina?. El Estado Mayor General de la Armada. La Universidad Naval. La Oficialía Mayor del ramo. La Dirección General de Recursos Humanos.

¿Qué sistema centraliza la información personal del militar durante su permanencia en el Servicio Activo de la Armada de México?. SIPAREM. SIRHN. SIPAM. SIRENA.

¿Cuál de los siguientes enunciados refleja mejor el objetivo central del SIPAM?. Evaluar psicológicamente al personal naval antes de cada ascenso. Controlar las altas y bajas operacionales de las unidades navales. Registrar y mantener los datos generales del personal naval. Asignar presupuestos de viáticos al personal comisionado.

¿Cómo se denomina el proceso que implica movilizar personal dentro de la propia Institución Naval para cubrir una vacante?. Reclutamiento ampliado. Redistribución operativa. Reclutamiento interno o redistribución interna. Adscripción flotante.

La redistribución interna del personal dentro de la Armada de México se lleva a cabo con base en: El presupuesto anual autorizado. La disponibilidad de vivienda militar. El perfil y competencia para el puesto requerido. El número de años de servicio en la zona naval.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al reclutamiento externo?. Se realiza exclusivamente para personal de sanidad naval. Es aplicado solo en tiempos de emergencia nacional. Está orientado a captar individuos del medio civil. Solo se activa mediante orden directa del Secretario de Marina.

El reclutamiento externo es considerado un proceso: Emergente y unilateral. Técnico administrativo y sistemático. Interno y reactivo. Externo y automatizado.

¿Cuál es el órgano encargado de llevar a cabo la captación y selección de cadetes y discentes?. La Dirección General Adjunta de Personal. La Secretaría Académica de Marina. La Rectoría de la Universidad Naval. La Jefatura de Instrucción Naval.

¿Mediante qué plataforma se gestiona el contrato de prestación de servicios del personal de milicia auxiliar?. SIIAM. SIPAM. SIDAM. SOPNAV.

¿Qué característica tiene el alta del personal de milicia auxiliar en la Armada de México?. Es automática y permanente. Es voluntaria y limitada al contrato firmado. Depende de la convocatoria del Estado Mayor. Se determina con base en el nivel académico del aspirante.

En la obtención de recursos humanos, la selección de personal: Se limita a oficiales de línea con experiencia previa. Ocurre solo en procesos internos de redistribución. Forma parte de un proceso que incluye reclutamiento interno y externo. Se realiza exclusivamente por la Oficialía Mayor.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte directa del proceso de reclutamiento interno?. Cambios de cuerpo o servicio. Cambios de adscripción. Procesos de promociones. Contratación por tiempo determinado.

¿Qué tipo de personal está sujeto a firmar contrato de prestación de servicios para ingresar como Oficiales, Clases o Marinería?. Personal en retiro reincorporado. Discentes reubicados. Milicia auxiliar. Personal administrativo civil.

¿Cuál es uno de los propósitos del Libro de Doctrina sobre Recursos Humanos?. Limitar la movilidad del personal entre zonas navales. Establecer normas para la administración de unidades móviles. Describir el trámite de Documentación Naval conforme a leyes vigentes. Definir la estructura salarial de los cuerpos especiales.

El contenido del presente trabajo doctrinal está sujeto a: Las instrucciones del Presidente de la República. Actualización exclusiva por parte de la Universidad Naval. Revisión constante por personal calificado de la Institución. Resoluciones del Consejo de Seguridad Nacional.

El proceso de contratación de personal militar implica que: Todo personal será dado de alta de forma automática. La contratación depende de la aprobación del Senado. El SIPAM gestione los contratos con base en un manual específico. Cada zona naval firme sus propios contratos sin regulación central.

¿Qué nivel de profesionalismo se espera del personal que colabore en la revisión del Libro de Doctrina?. Con disposición táctica y conocimiento operativo. Con alto sentido de profesionalización. Con trayectoria académica mínima de 10 años. Con autorización directa del Almirante Secretario.

¿Qué aspecto permite diferenciar claramente el reclutamiento interno del externo?. El interno es voluntario, el externo obligatorio. El externo está dirigido al personal civil. El interno se da solo por razones médicas. El externo se enfoca exclusivamente en mandos medios.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo directo de la administración del recurso humano según el texto?. Trámite de documentación naval. Determinación de planillas orgánicas. Mejora constante por personal idóneo. Capacitación operativa en zonas navales.

¿Qué documento regula los requisitos para la contratación del personal de nuevo ingreso?. Manual General de Operaciones Navales. Código de Ética del Personal Naval. Manual para el Reclutamiento del Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Activo. Reglamento Interno de Establecimientos Navales.

¿Cuál es el requisito mínimo de estudios para un aspirante a Marinero en la milicia auxiliar de la Armada de México?. Primaria concluida y curso de inducción naval. Secundaria o bachillerato, sin distinción de rama. Técnico Profesional con cédula profesional. Licenciatura con título en cualquier área.

¿Qué edad máxima se permite para ingresar como Tercer Maestre al momento de la contratación?. 28 años. 30 años. 32 años. 35 años.

Un aspirante con estudios técnicos con especialidad, título y cédula profesional podría aspirar, como máximo, al grado de: Tercer Maestre. Segundo Maestre. Primer Maestre. Teniente de Corbeta.

¿Qué nivel académico debe acreditar el aspirante a Primer Maestre?. Técnico Profesional sin especialidad. Técnico Profesional con Especialidad. Técnico Profesional Superior Universitario. Técnico Profesional con diplomado militar.

¿Qué grado corresponde a un aspirante con estudios de licenciatura, título y cédula profesional?. Primer Maestre. Teniente de Corbeta. Segundo Maestre. Capitán de Corbeta.

¿Cuál es el grado mínimo al que puede aspirar un individuo con estudios de Maestría afines a su formación profesional?. Teniente de Fragata. Teniente de Corbeta. Primer Maestre. Capitán de Fragata.

¿Qué requisito académico distingue a los aspirantes al grado de Teniente de Navío?. Técnico Superior Universitario y diplomado naval. Subespecialidad o Doctorado afín con su formación. Maestría en ciencias sociales o jurídicas. Curso de formación en la Escuela Naval.

¿Qué requisito adicional deben presentar los médicos especialistas, además de título y cédula profesional?. Certificación del Colegio de Medicina Naval. Carta de pasantía extendida por hospital naval. Certificación vigente del Consejo Nacional de la Especialidad. Carta de recomendación de un hospital militar.

Según las generalidades de contratación, ¿qué duración tiene el contrato para oficiales del servicio de justicia naval?. Tres meses. Seis meses. Un año. Indefinido.

¿Cuál es la duración del contrato para oficiales que no pertenecen al núcleo licenciado en derecho?. Tres meses. Seis meses. Un año. Dos años.

¿Cuál es la duración del contrato para Clases y Marinería de la milicia auxiliar, en general?. Tres meses. Seis meses. Un año. Indefinido.

¿Qué duración tiene el contrato del personal de Marinería asignado a funciones de Seguridad y Apoyo?. Un mes. Tres meses. Seis meses. Doce meses.

¿En qué fechas del mes se autoriza la alta del personal de nuevo ingreso?. Días 5 y 20. Días 1° y 15. Días 1° y 16. Días 10 y último.

¿Qué orden giran los Mandos Navales al momento en que el personal de nuevo ingreso causa alta en el Servicio Activo de la Armada de México?. Alta en el Registro General Naval. Inicio de capacitación táctica. Inicio de contrato con retroactividad. Trámite de documentación de afiliación para sus derechohabientes.

¿Ante qué institución se tramita la afiliación de los derechohabientes del contratado?. Instituto Mexicano del Seguro Naval. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. ISSSTE Naval. Comisión Nacional de Protección Militar.

¿Qué propósito tiene el proceso de inducción al medio dentro de la Armada de México?. Evaluar físicamente al personal antes de enviarlo a zonas de operaciones. Otorgar licencias para manipulación de armamento. Integrar al personal civil recién ingresado mediante orientación y adiestramiento. Certificar al personal civil para promociones inmediatas.

¿Dónde se lleva a cabo el proceso de integración del nuevo personal civil al ámbito naval?. En el Departamento de Recursos Humanos del Estado Mayor. En los Centros de Capacitación establecidos por la Armada de México. En las zonas militares de jurisdicción costera. En las jefaturas regionales de la Universidad Naval.

¿Qué aspecto no forma parte del proceso de inducción descrito en el documento?. Familiarización con normas y valores institucionales. Evaluación de conocimientos previos del aspirante. Adiestramiento y orientación en el área de trabajo asignada. Curso correspondiente en el Centro de Capacitación para Reclutas.

¿Qué curso debe realizar el nuevo elemento tras su integración inicial en la Armada de México?. Curso de Ética y Táctica Naval. Curso Básico de Liderazgo Naval. Curso correspondiente en el Centro de Capacitación para Reclutas. Curso de Capacitación Técnica del Estado Mayor.

El contrato de reenganche representa: Una revalidación de las competencias médicas del militar. La incorporación del personal civil con nivel técnico. El compromiso voluntario de continuar en el servicio activo. El paso automático a la milicia permanente.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito para renovar contrato de reenganche?. Contar con título profesional reconocido. Acreditar aptitud militar y profesional mínima suficiente. Tener conducta militar y civil buena. Estar apto médicamente mediante certificado correspondiente.

¿Qué documento avala la aptitud médica del personal que solicita reenganche?. Acta de no inhabilitación clínica. Evaluación físico-naval integrada. Certificado médico oficial. Hoja de situación médica institucional.

¿Qué registro deben realizar en el Sistema de Sanidad Naval si procede?. Su tipo de sangre y factor RH. Sus enfermedades hereditarias. Sus vacunas de refuerzo. Sus señas particulares.

¿Qué característica define al personal de la Milicia Permanente?. Realizan funciones de carácter técnico y administrativo exclusivamente. No pueden ser destituidos de su jerarquía salvo por sentencia ejecutoriada. Son reincorporados del medio civil para funciones transitorias. Tienen periodos de servicio sujetos a contratos anuales.

¿En qué artículo de la Ley Orgánica de la Armada de México se establece la estabilidad jerárquica del personal de Milicia Permanente?. Artículo 38. Artículo 36. Artículo 40. Artículo 42.

¿Bajo qué condiciones puede un miembro de la Milicia Auxiliar acceder a una adecuación de grado?. Cuando cumpla diez años de servicio activo y sea evaluado positivamente. Si presenta solicitud formal ante el Tribunal Militar correspondiente. Al realizar estudios por su cuenta afines a su profesión, sin perjuicio del servicio. Al completar el curso de mando táctico avanzado.

¿Qué documentos debe presentar el personal para que proceda una adecuación de grado?. Constancia de adscripción, boleta de calificaciones y pase de lista. Título o diploma y, en su caso, cédula profesional. Acreditación del curso de inducción y carta de recomendación. Hoja de servicios y certificación de sanidad naval.

¿Cuál es el fundamento normativo que regula el proceso de adecuación de grado?. DAM 1.1.2.5. LOAM 36 y 38. DAM 1.1.1.5. Reglamento de Escalafón de la Armada.

¿Qué grado se puede otorgar al personal con doctorado o segunda especialidad afín?. Teniente de Fragata. Capitán de Corbeta. Teniente de Navío. Primer Maestre.

¿Cuál es el grado que puede corresponder a alguien con estudios de maestría o especialidad?. Primer Maestre. Teniente de Fragata. Capitán de Fragata. Segundo Maestre.

¿Qué grado se relaciona directamente con estudios de licenciatura?. Segundo Maestre. Primer Maestre. Tercer Maestre. Teniente de Corbeta.

El grado de Primer Maestre se asigna a quien posee: Técnico profesional con especialidad. Técnico superior universitario. Licenciatura con diplomado naval. Maestría en áreas afines.

¿Qué estudios corresponden al grado de Segundo Maestre?. Estudios universitarios incompletos. Técnico profesional sin especialidad. Técnico profesional con especialidad. Carrera militar básica.

¿Qué jerarquía corresponde al personal con estudios de nivel técnico profesional sin especialidad?. Segundo Maestre. Primer Maestre. Teniente de Corbeta. Tercer Maestre.

¿Qué característica diferencia principalmente la Milicia Permanente de la Milicia Auxiliar?. El acceso exclusivo a áreas administrativas. El contrato a plazo fijo en ambos casos. La estabilidad jurídica del primero y temporalidad del segundo. La obligación de pasar por adiestramiento internacional.

¿Cuál de los siguientes escenarios impediría un reenganche?. Tener estudios de posgrado sin afiliarse al sistema. No contar con certificado médico de aptitud naval. Haber sido promovido dentro del mismo contrato. Tener más de cinco años en una misma comisión.

¿Cuál de los siguientes no es requisito de adecuación de grado?. Existencia de vacante. Obtención de título o diploma. Iniciativa del mando operativo. Correspondencia del estudio con la profesión.

¿Cuál es la edad máxima para optar por una adecuación de grado según el texto?. 35 años. No se menciona en este apartado. 40 años. 38 años.

¿Qué nivel de estudios no sería suficiente para una adecuación al grado de Teniente de Fragata?. Maestría en logística militar. Especialidad médica afín. Licenciatura sin cédula profesional. Especialidad en sistemas navales.

¿Qué dependencia regula el procedimiento oficial de adecuación de grado?. Dirección General Adjunta de Personal. Rectoría de la Universidad Naval. Estado Mayor General. Lo estipulado en DAM 1.1.1.5.

¿Qué ocurre cuando una carrera no aparece en el Catálogo de Cuerpos y Servicios de la Armada de México?. Se rechaza automáticamente la solicitud de adecuación. La Unidad Jurídica solicita a la Universidad Naval una opinión sobre la homologación. El interesado debe reinscribirse en una carrera aprobada por la Armada. El trámite se suspende hasta su inclusión en el siguiente catálogo oficial.

¿Qué órgano emite la opinión sobre la posible homologación de una carrera con un cuerpo o servicio naval?. El Estado Mayor General. La Oficialía Mayor. La Universidad Naval. La Dirección General de Personal.

¿Qué criterio no es considerado en la procedencia del trámite de adecuación de grado?. Que el militar haya sido reenganchado. Existencia de vacantes en la planilla orgánica. Utilidad de los estudios para la Institución. Cuerpo, servicio, núcleo, escala y jerarquía.

¿Qué condición debe cumplirse, además de la existencia de vacantes, para que proceda una adecuación de grado?. Haber cumplido 5 años de servicio continuo. Que los estudios realizados sean útiles a la Armada. Que el solicitante haya cursado adiestramiento naval. Que cuente con una recomendación del Mando Naval.

¿En qué casos el personal naval puede ser cambiado de cuerpo, escala o servicio?. Solo por baja médica o retiro. Por solicitud propia o necesidades del servicio. Por dictamen judicial o reubicación forzosa. Únicamente por disposición del Congreso.

¿Qué efecto tiene un cambio por necesidades del servicio en la antigüedad del grado?. Se congela la antigüedad por seis meses. Se pierde la antigüedad y se recalcula. No se pierde la antigüedad en el grado. Se transfiere la antigüedad al nuevo escalafón.

¿Qué ocurre con la antigüedad si el cambio de cuerpo o servicio es solicitado por el interesado?. Se mantiene sin alteraciones. Se incrementa por cada año de servicio. Se pierde parcialmente y se ajusta con base en méritos. Se pierde y se reubica al final del nuevo escalafón.

¿Desde cuándo cuenta la nueva antigüedad si el cambio fue solicitado por el interesado?. Desde la aprobación del examen teórico. A partir del siguiente año fiscal. Desde la fecha del cambio. Desde la fecha del cambio.

¿Qué condición debe cumplirse para que un cambio propuesto por el Mando Naval proceda?. Que exista disponibilidad presupuestal. Que haya una vacante en la adscripción solicitante. Que el militar tenga más de 10 años de antigüedad. Que se presente una certificación médica.

¿Qué sucede si el interesado solicita el cambio, pero no hay vacantes en su adscripción?. Se cancela el trámite automáticamente. Se reprograma su evaluación hasta la próxima convocatoria. Se propone su cambio a otra unidad con vacantes disponibles. Se eleva a la Suprema Corte Militar para resolución.

¿Qué condición adicional se requiere si se solicita el cambio pero no existen vacantes en la unidad de adscripción?. Presentar una tesis profesional naval. Someterse a evaluación psicológica únicamente. Aprobar los exámenes correspondientes. Contar con al menos una medalla al mérito.

¿Qué documento regula la propuesta de cambio por parte del Mando Naval?. Artículo 36 de la Ley Orgánica Naval. Manual de Procedimientos Disciplinarios Navales. Artículo 67, fracción primera, de la LOAM. Reglamento de Asignación de Escalafones.

En caso de cambio de cuerpo o servicio por prescripción médica, ¿qué se omite en el procedimiento?. El certificado de aptitud médica. El trámite de cambio de adscripción. La aplicación del examen académico. La opinión del Mando Naval.

¿Qué manual regula los cambios por prescripción médica?. Manual General del Servicio Médico Naval. Manual para el Cambio de Servicio. Reglamento Sanitario Naval. Manual de Operaciones de Sanidad.

¿Qué criterio define si el trámite por prescripción médica se encuadra en la fracción primera del artículo 67 de la LOAM?. Si el padecimiento es degenerativo. Si el padecimiento fue contraído en actos del servicio. Si el padecimiento es común en zonas costeras. Si el padecimiento fue diagnosticado antes del ingreso.

¿Qué fracción del artículo 67 de la LOAM se aplica si el padecimiento no fue contraído en actos del servicio?. Fracción cuarta. Fracción tercera. Fracción segunda. Fracción primera.

¿Qué organismo es responsable de proponer el nuevo servicio y escala en cambios por prescripción médica?. Departamento de Medicina Operativa. Estado Mayor General. Escalón de Sanidad Naval. Tribunal de Revisión Sanitaria.

¿Qué aspecto no aplica en el cambio de cuerpo por necesidad del servicio?. Pérdida de antigüedad. Reubicación con base en vacantes. Opinión del mando solicitante. Conservación del grado.

En cambios de cuerpo o servicio, ¿cuál de los siguientes sí depende de la solicitud del interesado?. Dictamen médico obligatorio. Examen académico y pérdida de antigüedad. Dictamen del Mando Naval. Vacantes en el escalafón general.

En caso de cambio por necesidad del servicio, ¿a partir de cuándo se actualiza la nueva adscripción?. Desde que se comunica la vacante. Desde la aprobación del Estado Mayor. Desde la notificación oficial al interesado. Desde la fecha de publicación en órdenes generales.

¿Qué tipo de cambios están sujetos a la existencia de vacantes, tanto en adscripción como en planilla general?. Solo cambios voluntarios. Cambios a propuesta del Mando Naval y por solicitud del interesado. Únicamente cambios disciplinarios. Todos los cambios médicos sin excepción.

¿Qué sucede si existe vacante en la planilla general pero no en la unidad solicitada?. El trámite se cancela por falta de compatibilidad. Se rechaza automáticamente la solicitud. Se propone un cambio de adscripción a otra unidad con necesidad del servicio. Se otorga un plazo de espera hasta la próxima vacante.

¿Cuál es la principal diferencia entre un cambio de cuerpo por solicitud y uno por prescripción médica?. El primero requiere examen académico; el segundo no. El segundo siempre conlleva una baja temporal. El primero no requiere disponibilidad de vacantes. El segundo no afecta en lo absoluto la función laboral.

¿Qué factor se considera esencial para aceptar el cambio por prescripción médica?. Tiempo de servicio previo. Existencia de dictamen de no aptitud. Propuesta del escalón de Sanidad Naval. Evaluación psicológica favorable.

¿Cuál de los siguientes elementos es común en todos los tipos de cambio descritos?. Evaluación psicológica de alta exigencia. Opinión de la Universidad Naval. Existencia de vacantes disponibles. Comprobación de estudios civiles previos.

¿Qué autoridad tiene la facultad de comunicar nombramientos de mandos y autorizar movimientos de personal en la Armada de México?. Rectoría de la Universidad Naval. Estado Mayor General. Oficial Mayor de Marina. Dirección General Adjunta de Recursos Humanos.

¿Qué disposición legal respalda la facultad del Oficial Mayor de autorizar movimientos de personal?. Artículo 42 LOAM. Artículo 67 del Código Militar. Artículo 8, fracción III del Reglamento Interior de la SEMAR. Artículo 36 del Reglamento de Operaciones Navales.

¿Qué jerarquías pueden solicitar cambio de adscripción siempre que no se perjudique el servicio?. Solo marinería. Desde Marinero hasta Capitán de Fragata. Marinero hasta Teniente de Navío. Solo oficiales escalafonados.

¿Qué condiciones deben cumplirse para que proceda una solicitud de cambio de adscripción?. Tener mínimo 5 años en la unidad y estudios técnicos. No perjudicar el servicio, existencia de vacante y motivo justificado. Tener autorización directa del Alto Mando. Participar en una convocatoria interna anual.

¿Quiénes pueden presentar solicitudes de permuta aun existiendo diferencia de un grado entre ellos?. Sólo marinería. Oficiales de escala de mar, clases y marinería. Capitanes de navío y oficiales de justicia. Todos los grados sin restricción.

¿Qué mínimo de tiempo debe tener un militar en su adscripción para ser susceptible de movimiento?. Seis meses. Un año. Tres años. Cinco años.

¿Cuál es el límite máximo de permanencia en una plaza antes de que se gestione un movimiento?. Dos años. Cuatro años. Cinco años. Indeterminado.

¿Con cuántos días de anticipación se comunica un movimiento de personal, según normativa?. 15 días. 30 días. 60 días. 10 días hábiles.

¿Qué dependencia comunica formalmente los movimientos del personal?. Dirección General de Personal Militar. Oficialía Mayor del Estado Mayor General. Dirección General Adjunta de Control de Personal. Dirección de Planeación Estratégica.

¿Qué acción debe realizar el militar al desincorporarse de su unidad de origen?. Firmar su hoja de actuación. Informar al Oficial de Guardia, quien anotará su marcha en la copia del oficio. Informar al Estado Mayor de Zona. Presentarse ante el auditor naval.

¿Qué autoridad debe firmar la copia del oficio de movimiento con la leyenda correspondiente a la marcha del militar?. El Director General. El Segundo Comandante. El Oficial de Guardia. El Jefe de Departamento Administrativo.

¿Con quién debe despedirse un Oficial al momento de su desincorporación?. Solo del Segundo Comandante. Del Comandante y Segundo Comandante. Del Oficial de Guardia y Jefe de Sanidad. Del Juez Militar y del Segundo Comandante.

¿A quién deben presentarse los Almirantes, Capitanes y Oficiales al llegar a su nueva adscripción?. Oficial de Guardia y Jefe de Estado Mayor. Solo al Comandante. Al Oficial de Guardia y al Comandante. Al Director de Recursos Humanos de Zona.

¿Qué documento puede requerirse al presentarse a la nueva adscripción?. Licencia de armamento. Acta de servicios especiales. Credencial de identidad militar. Tarjeta de vacunación naval.

¿Qué documento debe contener la fecha de desembarco anotada por el Oficial de Guardia?. Credencial militar. Hoja de adscripción. Oficio de movimiento. Parte de novedades.

¿Qué es el ascenso dentro del marco de la Armada de México?. Cambio de unidad operativa. Renovación contractual. Promoción al grado inmediato superior. Aceptación para realizar estudios superiores.

¿Qué mandos pueden otorgar ascensos según el artículo 1 de la Ley de Ascensos de la Armada de México?. Estado Mayor General y Consejo Naval. Alto Mando y Mando Supremo. Mando Supremo y Comandantes de Zona. Jefatura de Unidad de Personal y Rectoría Naval.

¿Qué grados puede ascender directamente el Mando Supremo?. Desde Marinero hasta Capitán de Fragata. Sólo clases y marinería. Vicealmirantes, Contralmirantes, Capitanes de Navío y de Fragata. Oficiales hasta Teniente de Corbeta.

¿Qué artículos constitucionales otorgan esta facultad al Mando Supremo?. Artículos 123 y 127. Artículos 42 y 43. Artículos 89 fracciones IV y V. Artículos 30 y 32.

¿Qué requisito debe cumplir el Alto Mando para ascender a capitanes de corbeta?. Autorización del Consejo de Guerra. Opinión del Director de Escalafón. Acuerdo previo con el Mando Supremo. Dictamen médico favorable.

¿Bajo qué normativa se rigen los ascensos del personal de clases y marinería?. Reglamento Interior de la Universidad Naval. Código Militar Administrativo. Ley de Ascensos de la Armada de México y sus reglamentos. Manual de Evaluación de Desempeño Profesional.

¿Quién otorga los ascensos al personal de clases y marinería según la ley?. La Dirección de Sanidad Naval. Rectoría de la Universidad Naval. El Alto Mando. Jefes de unidad táctica.

¿Qué autoridad puede proponer ascensos para clases y marinería por acuerdo del Alto Mando?. Mando Supremo. Mandos Superiores en Jefe. Director General de Personal. Coordinador del SIPAM.

¿Qué nivel de jerarquía se excluye explícitamente de las facultades del Mando Supremo en cuanto a ascensos?. Oficiales de escala de mar. Tercer Maestre. Marinería. Ninguno, todos están incluidos.

¿Qué documento complementario rige junto a la Ley de Ascensos para su aplicación?. Plan Anual de Evaluación Operativa. Reglamento General del SIPAM. Disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Manual de Protocolo Administrativo Naval.

¿Qué tipo de documento legalmente conceptúa la actuación de los Almirantes, Capitanes y Oficiales durante un periodo determinado?. Parte informativo de calificación de conducta. Oficio de calificación profesional. Hoja de Actuación. Informe de Evaluación Interna.

¿Qué aspectos evalúa principalmente la Hoja de Actuación?. Antigüedad y número de operaciones navales. Adiestramiento recibido y estadísticas operativas. Actuación profesional y conducta militar-civil. Participación en ejercicios multinacionales.

¿Dónde deben obrar los documentos que sustentan las evaluaciones contenidas en la Hoja de Actuación?. Archivo de la Dirección General de Personal. Base de datos del SIPAM. Expediente personal del militar. Archivo histórico de la unidad.

¿Quién es responsable de supervisar que las Hojas de Actuación se formulen en tiempo y forma?. Estado Mayor General. Jefe del SIPAM local. Comandantes, Jefes de Unidades o Directores. Dirección de Asuntos Jurídicos Navales.

¿Qué documento tiene validez legal y evalúa al personal de Clases y Marinería?. Evaluación funcional de personal de mar. Hoja de Conducta. Memorial de Servicios. Parte mensual disciplinario.

¿Cuál es uno de los propósitos principales del Memorial de Servicios?. Servir como constancia para trámites fiscales. Apoyar la proyección presupuestal por adscripción. Evaluar desempeño laboral y disciplinario. Justificar ascensos por tiempo de servicio.

¿Qué tipo de información contiene el Memorial de Servicios?. Informes de operaciones clasificadas. Datos biográficos, datos del servicio y notas de actividades. Registro de inventario y bienes asignados. Historial de estudios académicos civiles.

¿Qué permite detectar el Memorial de Servicios al Mando?. Necesidades logísticas y administrativas. Necesidad de reubicación geográfica. Necesidades de capacitación y adiestramiento. Vacantes estructurales por unidad.

¿Qué uso no se le da al Memorial de Servicios dentro del proceso administrativo naval?. Evaluación para promociones. Justificación de ascensos. Determinación de retiros por edad. Propuesta de recompensas.

¿Qué acto oficializa la entrega del mando de armas o cargos dentro de una Unidad o Establecimiento Naval?. Revisión de las hojas de servicios. Ceremonia de toma de posesión y lista de novedades. Acto protocolario y acto administrativo de entrega-recepción. Firma del libro de novedades de mando.

¿Qué figura actúa como testigo oficial para la toma de protesta en una entrega-recepción de mando?. Inspector de zona. Representante de la Superioridad designado por el Alto Mando. Auditor naval designado por el JEMGA. Subjefe de personal de la unidad.

¿Qué funcionario actúa como interventor para la parte administrativa del acto de entrega-recepción?. Oficial de Guardia de Operaciones. Inspector del Mando correspondiente. Comandante de la unidad saliente. Jefe de Estado Mayor de la Región Naval.

¿Quién designa al representante para la toma de protesta en los mandos superiores en jefe?. La Secretaría de la Función Pública. La Dirección General Adjunta de Control de Personal. El Alto Mando a través del Estado Mayor General. El Comandante saliente.

¿Quién será el responsable de actuar como representante de la toma de protesta si el mando superior no asiste al acto?. El Oficial Mayor del Estado Mayor. El Comandante suplente de la unidad receptora. Quien designe el propio mando superior en jefe. El Oficial de Guardia designado por la unidad.

¿Quién se encarga de informar al Alto Mando sobre la realización de la entrega-recepción?. La Secretaría de la Función Pública. El Mando Naval que designó al interventor. La Dirección de Sanidad Naval. El Comité Técnico Administrativo.

¿A través de qué medio se informa al Alto Mando sobre la ejecución del acto de entrega-recepción?. Radiograma. Memorándum digital. Oficio de situación. Circular administrativa.

¿Qué datos deben incluirse en el reporte de entrega-recepción enviado al Alto Mando?. Fecha del último pase de lista, folio SIPAM y grado. Unidad saliente, tipo de ceremonia y clave presupuestal. Fecha, hora, grado, nombre del interventor y novedades. Registro de bienes, autorizaciones pendientes y motivo de cese.

¿Cuál es la función principal del interventor en el acto administrativo de entrega-recepción?. Emitir el dictamen financiero. Validar la posesión del armamento. Garantizar que el procedimiento se realice conforme a normas oficiales. Recolectar documentos de identidad del personal.

¿Cuál es el documento rector donde se establecen las normas que regulan la entrega-recepción?. Manual de procedimientos para rotación de mandos. Reglamento de relevos funcionales operativos. Normas de la Secretaría de Marina y de la Función Pública. Instrucciones del JEMGA sobre movilización táctica.

¿Qué figura actúa como interventor en la entrega-recepción administrativa de una Comandancia de Flotilla Naval?. Inspector del Mando correspondiente. Jefe de unidad técnica de apoyo logístico. Subdirector de personal. Oficial de control de operaciones.

¿Qué característica diferencia el acto administrativo del acto protocolario en una entrega-recepción?. El uso de uniforme ceremonial. La participación de personal civil. La formalización documental de bienes y funciones. La lectura pública del memorial de servicios.

¿Qué documento específica los procedimientos y documentación requerida en una entrega-recepción?. DAM 1.1.2.1. Manual de administración táctica. Entrega-recepción (Procedimiento y Documentación). Reglamento de rotación de adscripciones.

¿Qué ocurre si surgen novedades durante el acto administrativo de entrega-recepción?. El interventor notifica directamente al Presidente de la República. El acto se suspende automáticamente hasta nueva orden. Se reportan al Mando Naval que designó al interventor. El Comandante entrante decide si continúa el procedimiento.

¿Qué acto precede siempre a la recepción de un nuevo mando operativo?. Pase de lista extraordinario. Evaluación psicológica del personal. Acto protocolario con toma de protesta. Informe logístico del comandante saliente.

¿Qué autoridad está facultada para autorizar todos los actos de entrega-recepción en unidades navales?. Secretaría de Gobernación. Dirección General de Transporte Naval. El Alto Mando. Auditoría Superior de la Federación.

Denunciar Test