option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REDACCION CIENTIFICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REDACCION CIENTIFICA

Descripción:
PREGUNTAS CREADA DE DIAPOSITIVAS

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

7. ¿Qué debe evitarse en la redacción de la sección de resultados?. Presentar los datos con claridad. Usar lenguaje neutro. Interpretar los datos. Usar tablas numeradas.

¿Qué característica debe tener el título de un artículo científico?. Tener más de 20 palabras. Contener verbos conjugados. Ser breve, preciso y concreto. Incluir símbolos y abreviatura.

¿Qué elementos componen los preliminares de un artículo?. Hipótesis y resultados. Introducción y discusión. Título, autores, resumen y palabras clave. Métodos y referencias.

¿Qué es la divulgación científica?. formación especializada para investigadores. Publicación interna para comités académicos. Opiniones personales sobre ciencia. Información científica accesible al público general.

¿Qué se considera un medio de divulgación con prestigio?. Blogs personales. Revistas indexadas y arbitradas. Redes sociales. Foros abiertos.

¿Cuál es la característica de una cita narrativa en APA? a. El autor aparece entre paréntesis b. Se usa sin incluir al autor c. El apellido del autor se menciona dentro del texto d. No incluye el año de publicación. El apellido del autor se menciona dentro del texto. Se usa sin incluir al autor. El autor aparece entre paréntesis. No incluye el año de publicación.

¿Cómo se cita un autor corporativo con sigla en la primera aparición?. Con el nombre completo. Nombre completo y sigla entre paréntesis. Solo con el acrónimo. Solo con sigla y fecha.

¿Cómo debe integrarse una tabla en la sección de resultados?. De forma separada al texto. Sin número ni título. Referenciada dentro del texto. Solo en anexos.

¿Cuál es un requisito ético en la sección de metodología?. Uso de sinónimos. Aprobación de un comité de bioética. stilo narrativo. Uso de adjetivos valorativos.

¿Qué se entiende por reproducibilidad en una investigación?. Que otros puedan replicarlo bajo condiciones similares. Que el estudio puede copiarse. Que los resultados no cambian. Que se usan gráficos.

¿Cuál es la función principal de la introducción en un artículo científico?. Presentar los resultados. Resumir la metodología. Incluir referencias. Contextualizar el tema de estudio.

¿Cuál es el momento ideal para escribir la introducción?. Antes de redactar el artículo. Después del resumen. Junto con la discusión. Al final del proceso de redacción.

¿Cuál es la estructura adecuada para redactar un resumen científico?. IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión). Título, bibliografía, índice. Hipótesis, citas, resumen. Cuerpo, tablas, referencias.

¿Cuál es la longitud recomendada para un resumen científico?. 50-100 palabras. 100-120 palabras. 150-250 palabras. Más de 300 palabras.

¿Qué función tienen las palabras clave?. Identificar al autor. Reemplazar el resumen. Etiquetar el contenido del artículo. Citar referencias.

¿Cuál es un ejemplo correcto de palabra clave como término compuesto?. Salud. Enfermería comunitaria. Bio. Hospital.

¿Qué debe incluir la discusión de un artículo científico?. Opiniones personales. Interpretación crítica de los hallazgos. Nuevos datos sin análisis. Información irrelevante.

¿Qué estilo de redacción se recomienda en la discusión?. Narrativo con metáforas. Informal y directo. Presente y pasado con conectores lógicos. Con preguntas retóricas.

¿Qué se debe destacar en las conclusiones?. Las limitaciones exclusivamente. Las referencias. Los agradecimientos. Los aportes prácticos y teóricos.

¿Qué no debe incluirse en la sección de agradecimientos?. Los autores del artículo. Revisores del idioma. Instituciones que financiaron la investigación. Personas que ayudaron en la recolección de datos.

¿Cuál es la finalidad de citar adecuadamente?. Ampliar la bibliografía. Inflar el número de páginas. Reconocer las ideas de otros autores. Imponer el criterio propio.

¿Qué norma usa paréntesis con apellido, año y página?. Vancouver. APA. MLA. Chicago.

¿Qué norma recomienda que el título no exceda las 12 palabras?. MLA. APA. ISO. ICONTEC.

¿Cuál es una característica formal del título?. Debe contener un verbo conjugado. Puede escribirse con signos de exclamación. Es un sintagma nominal sin verbo. Debe contener preguntas retóricas.

¿Qué función cumple el nombre del autor en un artículo científico?. Atraer lectores. Ser usado como firma decorativa. Indicar la nacionalidad del autor. Asumir responsabilidad ética y académica.

¿Qué problema puede surgir al usar dos apellidos en las publicaciones?. Dificultad para traducir el artículo. Afecta el número de palabras del resumen. Puede confundirse el orden en los sistemas de catalogación. No se puede indexar.

¿Qué tipo de cita se utiliza cuando se incluye una idea con palabras propias?. Cita directa. Cita textual larga. Paráfrasis. Cita de cita.

¿Qué caracteriza a una cita directa de más de 40 palabras en estilo APA? a. Va entre comillas b. Se escribe en cursiva c. Se escribe en bloque con sangría y sin comillas d. Se incluye en nota al pie. Se escribe en bloque con sangría y sin comillas. Va entre comillas. Se incluye en nota al pie. Se escribe en cursiva.

¿Cómo se realiza la segunda cita de una organización con sigla, según APA?. Nombre completo sin sigla. Solo la sigla. Solo el nombre. Nombre y sigla.

¿Cuál es el tiempo verbal recomendado para redactar la introducción?. Futuro y presente. Presente o pasado reciente. Solo pasado. Solo futuro.

¿Qué aspecto da validez a la sección de metodología?. El uso de conectores. El lenguaje figurado. El tamaño del resumen. La posibilidad de replicar el estudio.

¿Cuál de los siguientes no corresponde a un método de investigación?. Observacional. Experimental. Imaginativo. Cualitativo.

¿Qué propósito cumple la discusión?. Presentar tablas. Interpretar los resultados y compararlos con otros estudios. Incluir el resumen. Insertar referencias en desorden.

¿Qué estilo de redacción es adecuado en la discusión?. Narración personal. Uso de metáforas. Argumentación lógica y fundamentada. Opiniones sin bibliografía.

¿Cuál es una función de las conclusiones?. Agregar datos no tratados antes. Destacar hallazgos y sugerir líneas futuras. Repetir el resumen. Agradecer al autor.

¿Qué se puede incluir en los agradecimientos?. Opiniones personales. Resultados clave. Personas o instituciones que colaboraron en el estudio. Citas textuales.

¿Qué NO debe mencionarse en los agradecimientos?. Autores del artículo. Traducción de idiomas. Instituciones colaboradoras. Ayuda técnica.

¿Qué distingue el estilo Vancouver del estilo APA?. El uso de pies de página para citar. El uso de números correlativos en el texto y referencias numéricas. Uso exclusivo de citas narrativas. Uso de comillas para todas las fuentes.

¿Cómo se organiza la bibliografía en estilo Vancouver?. En orden alfabético. Por fecha de publicación. Por orden de aparición en el texto. Por tema tratado.

¿Qué función cumple la gestión bibliográfica?. Eliminar autores poco conocidos. Facilitar la organización, citación y referencias de fuentes en un informe. Resumir el contenido del artículo. Ordenar los párrafos según tema.

¿Cuál de los siguientes es un gestor bibliográfico?. Google Scholar. Word. RefWorks. Excel.

¿Cuál de las siguientes características corresponde al enfoque cuantitativo?. Utiliza significados emergentes de los datos. Se basa en la medición numérica y el análisis estadístico. No emplea hipótesis. Parte de una perspectiva holística.

¿Qué enfoque busca una comprensión profunda de los fenómenos?. Cuantitativo. Experimental. Cualitativo. Hipotético-deductivo.

¿Cuál es una diferencia fundamental entre el enfoque cuantitativo y cualitativo?. El enfoque cuantitativo estudia casos en profundidad. El enfoque cualitativo mide variables en grandes muestras. El enfoque cuantitativo utiliza datos numéricos, el cualitativo usa datos narrativos. Ambos usan las mismas técnicas estadísticas.

¿Cuál es el primer paso en un proceso de investigación científica según Sampieri?. Formular hipótesis. Elegir la muestra. Concebir una idea. Redactar el marco teórico.

¿Qué se recomienda hacer con una idea de investigación inicial?. Aplicarla directamente a un experimento. Guardarla sin comentarla hasta tener resultados. Precisarla, documentarla y discutirla con otros. Aplicarla sólo si es cuantitativa.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una fuente común de ideas para una investigación?. Experiencias personales. Lecturas especializadas. Observación de hechos cotidianos. Hechos irrelevantes sin análisis.

Qué elementos conforman el planteamiento del problema en el enfoque cuantitativo?. Objetivos, hipótesis y bibliografía. justificación, índice y métodos. Objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación del conocimiento. Introducción, discusión y conclusiones.

¿Qué implica la viabilidad de una investigación?. Que los resultados sean medibles. Que se puedan aplicar técnicas estadísticas. Que se cuente con los recursos necesarios para realizar el estudio. Que los datos sean observables directamente.

¿Qué caracteriza al enfoque cuantitativo?. Subjetividad y exploración. Medición numérica y análisis estadístico. Observación sin hipótesis. Interpretación de significados.

¿Cuál es un rasgo clave del enfoque cualitativo?. Uso de encuestas y pruebas estadísticas. Hipótesis comprobables. Estudio de la realidad en su contexto natural. Variables numéricas.

¿Cuál es el enfoque que parte de una teoría para comprobarla?. Cualitativo. Etnográfico. Cuantitativo. Mixto.

¿De dónde puede surgir una idea de investigación?. De fuentes académicas solamente. De hechos sin sentido. De fuentes personales, académicas o sociales. Solo de problemas nacionales.

¿Qué se necesita hacer con una idea inicial para convertirla en proyecto?. Presentarla a un comité sin cambios. Ignorar antecedentes. Convertirla en tema preciso, claro y relevante. Rechazarla si no es científica.

¿Cuál es una recomendación de Sampieri al desarrollar una idea?. Copiar investigaciones anteriores. Analizar antecedentes y delimitar el tema. Omitir la revisión bibliográfica. Ir directo a aplicar encuestas.

¿Qué incluye el planteamiento del problema en el enfoque cuantitativo?. Título y autores. Objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación del conocimiento. Introducción y conclusiones. Solo hipótesis.

¿Qué elemento responde al “para qué se hace la investigación”?. Justificación. Pregunta de investigación. Viabilidad. Título.

¿Qué caracteriza a un buen objetivo de investigación?. Ser general e impreciso. No tener relación con el problema. Ser largo y detallado. Ser medible, claro y alcanzable.

¿Qué función tiene la revisión de literatura?. Redactar sin consultar fuentes. Confirmar lo que ya se sabe. Fundar teóricamente el estudio, detectar vacíos y evitar duplicaciones. Servir como relleno del trabajo.

¿Qué es el marco teórico?. Una lista de autores. Una reseña de lecturas recientes. Una opinión personal del investigador. Un sustento conceptual que explica y orienta la investigación.

¿Cuál es un método para construir el marco teórico?. Revisión empírica. Método de mapeo o de índices. Prueba piloto. Revisión sin análisis.

¿Qué caracteriza a un estudio exploratorio?. Establece relaciones causales. Cuantifica fenómenos. Se aplica cuando hay poco conocimiento previo. Prueba hipótesis específicas.

¿Qué caracteriza a un estudio descriptivo?. Busca causas. Cuantifica características de fenómenos. Usa entrevistas profundas. No define variables.

¿Qué es un estudio correlacional?. Evalúa si dos o más variables están relacionadas. Describe un solo fenómeno. Estudia una sola variable. Rechaza hipótesis.

¿Qué define a un estudio explicativo?. Describe cómo es un fenómeno. Profundiza relaciones causa-efecto. No tiene hipótesis. Solo recopila datos.

¿Qué es una hipótesis?. Un resumen de resultados. Una suposición provisional que explica un fenómeno. Una afirmación sin evidencia. Un instrumento de medición.

¿Qué tipo de hipótesis establece la relación entre dos o más variables?. Hipótesis nula. Hipótesis teórica. Hipótesis operativa. Hipótesis correlacional.

¿Qué es una hipótesis nula?. La que siempre se acepta. La que contradice la hipótesis de investigación. La que se propone en estudios cualitativos. La que se acepta automáticamente.

¿Qué define la viabilidad de una hipótesis?. Que sea original. Que sea posible de comprobar con evidencia empírica. Que tenga más de dos variables. Que tenga resultados positivos.

¿Qué es un diseño de investigación?. Una representación gráfica del marco teórico. Un resumen de objetivos. Una tabla de resultados. Un plan estructurado para obtener respuestas al problema planteado.

¿Qué distingue a los diseños experimentales?. No manipulan variables. Recolectan datos en contextos naturales. Se aplican solo en estudios cualitativos. Manipulan deliberadamente la variable independiente.

¿Qué caracteriza a un diseño no experimental?. Requiere manipulación de variables. Utiliza solo entrevistas. Observa fenómenos tal como se dan en su contexto. No necesita hipótesis.

¿Qué es una muestra?. El total de casos posibles en una investigación. Un grupo reducido, representativo de la población. La hipótesis de un estudio. El número de instrumentos.

¿Qué caracteriza al muestreo probabilístico?. Se basa en el juicio del investigador. Solo se usa en estudios cualitativos. Se escogen participantes con experiencia. Todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados.

¿Qué técnica se usa en el muestreo aleatorio simple?. Juicio experto. Revisión bibliográfica. Uso de tómbola o números aleatorios. Preguntas abiertas.

¿Qué es un instrumento de medición?. Cualquier objeto de laboratorio. Una herramienta para recolectar información sobre variables. Una forma de evaluar el marco teórico. Un tipo de hipótesis.

¿Qué significa confiabilidad de un instrumento?. Que genera resultados diferentes cada vez. Que produce resultados consistentes y estables. Que solo puede usarse una vez. Que no necesita validación.

¿Qué significa validez en un instrumento?. Que mide correctamente lo que debe medir. Que es más largo. Que es confiable. Que tiene muchas preguntas.

¿Qué es la estadística descriptiva?. Análisis profundo de textos. Técnicas para describir, organizar y resumir datos. Entrevistas abiertas. Escalas de actitud.

¿Cuál es una medida de tendencia central?. Media o promedio. Desviación estándar. Varianza. Nivel de significancia.

¿Qué se usa para probar hipótesis estadísticas?. Prueba de laboratorio. Estadística inferencial. Entrevistas. Revisión bibliográfica.

¿Qué incluye un informe de resultados?. Solo entrevistas. Preguntas y encuestas. Solo hipótesis. Tablas, figuras, análisis y conclusiones.

¿Qué debe evitarse en el reporte final?. Datos reales. Conclusiones. Interpretaciones erróneas o sin evidencia. Gráficos.

¿Qué caracteriza al planteamiento cualitativo del problema?. recisión numérica. Estructura rígida. Flexibilidad y apertura. Cuantificación de resultados.

¿Qué técnica se usa frecuentemente en la recolección cualitativa?. Encuestas cerradas. Pruebas de hipótesis. Observación participante y entrevistas. Análisis factorial.

¿Qué caracteriza al muestreo cualitativo?. Aleatoriedad. Precisión numérica. Selección intencionada o teórica. Selección al azar.

¿Qué documento registra experiencias e impresiones del investigador?. Marco teórico. Hipótesis. Bitácora de campo. Cuestionario estructurado.

¿Qué técnica de análisis se utiliza en la investigación cualitativa? a) Regresión lineal b) Codificación de significados c) Prueba t d) Análisis de varianza. Regresión lineal. Codificación de significados. Prueba t. Análisis de varianza.

Qué es un diseño etnográfico?. Análisis de correlaciones. Recolección en grupos grandes. Estudio de las culturas y prácticas sociales en su contexto. Análisis de frecuencias.

¿Cuál diseño cualitativo estudia vivencias subjetivas?. Narrativo. Experimental. Cuantitativo correlacional. Multivariado.

Qué debe incluir un informe cualitativo?. Solo tablas numéricas. Teoría, categorías emergentes, descripciones detalladas. Resultados estadísticos. Gráficas de frecuencias.

¿Qué caracteriza al enfoque mixto?. Usa solo datos cualitativos. Mezcla métodos cuantitativos y cualitativos. Rechaza la teoría. Solo se aplica en ciencias exactas.

¿Cuál es un diseño de enfoque mixto?. Diseño fenomenológico. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS). Diseño no experimental transversal. Diseño observacional cruzado.

Denunciar Test