Redacción y comprensión del texto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Redacción y comprensión del texto Descripción: test del segundo semestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la actualidad existen cuatro destrezas lingüísticas fundamentales que son: Expresión analítica – comprensión analítica – expresión sistémica – comprensión sistémica. Expresión objetiva – comprensión objetiva– expresión subjetiva – comprensión subjetiva. Expresión oral – comprensión oral – expresión escrita – comprensión escrita. Expresión universal – comprensión universal – expresión particular – comprensión particular. Dado que su importancia radica en la redacción de textos e identificación de la causa- efecto en el contexto de la lectura, se refiere a: Comprensión de lectura inferencial. Estrategias de predicción. Semántica lógica. Niveles de comprensión lectora. Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan como resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto. Niveles: valorativo y creativo. Niveles: objetivo y subjetivo. Niveles: particular y universal. Niveles: analítico y sistémico. Es una de las estrategias de la comprensión lectora que permite potencializar los hábitos de estudio especialmente focalizados en los puntos centrales de la lectura y abordarlos. Lectura parafraseada. Sinónimos-antónimos. Lluvia de ideas. Organizadores y figuras. Seleccione los tipos de lectura que se pueden incluir a partir de la lectura comprensiva. Síntesis estructural de un texto. Lectura exploratoria - Lectura crítica - Post-lectura. Los conectores de tipo textual pueden ser: a. Adverbios b. Preposiciones c. Conjunciones d. Nominales e. Frases conjuntivas f. Antónimos. a, b, c, d, f. a, c, d, e, f. a, b, d, e, f. a, b, c, d, e. Respecto al desarrollo del proceso cognitivo en la comprensión lectora. Su objetivo es: Comprender la mente humana como un proceso activo intencional. Analizar el origen de la conducta basado en la biología. Reconocer el humanismo como base del aprendizaje. Analizar la conducta por refuerzos positivos y negativos. Consiste en descifrar la pronunciación de las letras escritas. Digitalización. Aprendizaje del sistema alfabético. Habilidad de decodificación. Habilidad cognitiva. Es una herramienta que utiliza el lenguaje oral o escrito y se utiliza un lenguaje argumentando la realidad de los contextos, se refiere a: Observación. Los conectivos. Oratoria. Discurso. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: a. Claves textuales b. Comprensión emocional c. Extraer la idea principal d. Análisis de frases/proposiciones. b-c-d. a-b-d. a-c-d. a-b-c. Un autor afirmó que la lectura y su comprensión “es un proceso activo de interacción entre el texto y el lector en el cual se da sentido a lo que se lee y se entiende”. ¿A qué autor se refiere?. (Hurtado Montesinos, 2010). (Acosta 2009). (Routledge, 2016). (Campayo, 2005). Es el nivel más básico, se fundamenta en las ideas e identifica la idea principal. Nivel crítico. Nivel valorativo. Nivel literal. Nivel inferencial. Escoja la alternativa que se EXCEPTÚA con respecto a la Comprensión Crítica o evaluativa. Supone la formación de juicios propios y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Es propia de lectores consumados en obra literaria, es más frecuente en adultos. Es propia de lectores expertos y más frecuente en segundo ciclo de secundaria y bachillerato. Se emiten juicios valorativos. Permite la posibilidad de conocer el significado del medio social y cultural que brinda la lectura. Síntesis del aprendizaje. Identificación del contexto. Determinación de los procesos. Análisis de la situación. Es un tipo de semántica que estudia la estructura de las formas léxicas, de las expresiones y su relación con sus referentes. Semántica en ciencias cognitivas. Semántica lingüística. Semántica lógica. Semántica Paralingüística. Se emiten juicios sobre el texto leído, se aceptan o rechazan pero con fundamentos. Nivel valorativo. Nivel crítico. Nivel inferencial. Nivel literal. Este proceso incrementa los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Digitalización. Habilidad de decodificación. Habilidad cognitiva. Aprendizaje del sistema alfabético. Este tipo de comprensión lectora tiene como objetivo reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo, se llama: COMPRENSIÓN INFERENCIAL. COMPRENSIÓN CREADORA. COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA. COMPRENSIÓN CRÍTICA O EVALUATIVA. En el proceso de comprensión lectora influyen factores significativos como: La determinación del tipo de lectura que se ha seleccionado. Análisis de resultados. Deducción de estrategias. Elaboración de sistemas. Dentro de los procesos que permite la comprensión textual EXCEPTÚA un elemento: Captar correctamente el contenido del texto. Almacenar en la memoria semántica. Reconstruir el contenido textual. Supone la formación de juicios impropios y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan como resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto. Niveles: particular y universal. Niveles: valorativo y creativo. Niveles: analítico y sistémico. Niveles: objetivo y subjetivo. La lectura ________la mejora de __________ video mentales y la ganancia del tiempo, pues al ______ de prisa por ejemplo se genera __________ mental. Estimula-percepciones-leer-rapidez. Fomenta-sensaciones-leer-velocidad. Impulsa-estrategias-leer-agilidad. Incentiva- capacidades-leer-rapidez. Un autor afirmó que la lectura y su comprensión “es un proceso activo de interacción entre el texto y el lector en el cual se da sentido a lo que se lee y se entiende”. ¿A qué autor se refiere?. (Campayo, 2005). (Hurtado Montesinos, 2010). (Acosta 2009). (Routledge, 2016). Se podría decir que es método mecánico y se basa en aprender las letras del alfabeto. Habilidad de decodificación. Aprendizaje del sistema alfabético. Digitalización. Habilidad cognitiva. En el aprendizaje de la lectura, las estrategias son: procedimientos que se realizan en la comprensión lectora para dinamizar los contenidos en el aula y el alumno aprenda de manera efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Modelos, en el desarrollo de la construcción de la lectura que revolucionan y se convierten en patrones léxicos predominantes dentro de una comunidad académica. Las concepciones o perspectivas que se asumen para valorar y dar tratamiento o solución a una problemática dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Conjunto de acciones que implica reconocer reglas de tipo léxico y comprensión, dado que al leer se activan recuerdos surgidos de lecturas anteriores, así como su comparación. Es un tipo de semántica que estudia la estructura de las formas léxicas, de las expresiones y su relación con sus referentes. Semántica lógica. Semántica en ciencias cognitivas. Semántica lingüística. Semántica Paralingüística. El objetivo de esta etapa es realizar una exploración de los conocimientos antecedentes que tiene el niño sobre el tema, para problematizarlo y despertar su interés sobre el contenido que se abordará. Síntesis de la lectura. Durante la lectura. Antes de la lectura. Después de la lectura. Nivel superior, fundamentado en las macrorreglas, que son una reconstrucción de la capacidad lingüística con la cual se asocian los significados y los convierte en totalidades significativas más imperantes (Huerta & García, 2007). Macroestructuras. Meso estructuras. Microestructuras. Superestructura esquemática. Las ________ muestran una interconexión y se relacionan “para la producción del texto como para su comprensión, por lo que se describen los aspectos de forma individual”. Razones. Disciplinas. Sensaciones. Dimensiones. El texto debe ser redondo, esto quiere decir que no se debe dar la impresión de que se transmite un mensaje que es incompleto” (Marroquín, 2013). Cohesión. Concordancia. Propiedad. Totalidad. Es toda producción escrita que surge del entorno educación ya del ámbito de sea esta de nivel terciario, universitario, entre otras. Texto investigativo. Texto científico. Texto narrativo académico. Texto inferencial. Entonces en el __________ el estudiante aprende en base a la experiencia y establece su propio conocimiento, lo contrario de la educación tradicional donde únicamente el _________ era quien tenía la verdadera ciencia y los estudiantes debían ser llenos de dichos saberes. Tradicionalismo – alumno. Constructivismo – docente. Conductismo – alumno. Estructuralismo – docente. Son textos que deben presentarse de manera clara y ordenada. En ellos, por lo general, se presenta un tema que se argumenta lógicamente, con el que el lector descubrirá todo lo que engloba dicha cuestión. Entrevistas. Exposiciones orales. Exposiciones escritas. Diálogos. Dentro de las características del texto académico tenemos: Objetividad – subjetividad – utopía. Sistematización – fiabilidad – sublimación. Originalidad – particularidad – imaginación. Textura – diálogo histórico – finitud. Las relaciones __________ que surgen en el momento mismo de la narrativa, aquí es cuando la secuencia básica no es del todo suficiente, donde se elabora como una secuencia desarrollada. Externas. Internas. Actanciales. Efímeras. Involucra una acción de tipo comunicacional de primer orden porque involucra el estado cultural avanzado de quien la genera. Comentar. Redactar. Relatar. Disertar. Es aquella parte del texto por la cual se divide el texto, por esto cada párrafo debe contener una idea central o fundamental y distintas ideas secundarias. Coherencia. Lógica. Párrafo. Unidad. “Una estructura que involucra oraciones y párrafos que integran un texto por medio de mecanismos de cohesión”. Superestructura esquemática. Microestructuras. Macroestructuras. Meso estructuras. La palabra redacción proviene de una terminología _______ que significa “redactio”, siendo la acción y el efecto de redactar. Oriental. Inglesa. Anglosajona. Latina. Forma elementos fundamentales preliminar a los del texto de narración que se escriba. Tema. Lugar. Argumento. Tiempo. Involucra “los resultados del análisis en donde se registraron conocimientos oportunos según el contenido del texto”. Presentación. Desarrollo. Cierre. Núcleo. Existen diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje donde es posible utilizar una serie de herramientas tanto académicas escritas, verbales, visuales, así como de tipo tecnológicas donde se hace uso de las _________. Ciencias sociales. Fundamentaciones. Estrategias. Tics. He ahí que los lectores, entienden que existe una disciplina de la lengua, llamada “lingüística _______, esta estudia textos en los tres sentidos ya determinados”. Textual. Subjetiva. Interna. Objetiva. Se ha de evitar lo superfluo, la redundancia, titubeos” (Salatino, 2015); por lo que es necesario tener un texto conciso, evitando adornos y redundancia para dar más cuerpo al texto. Precisión. Claridad. Cohesión. Totalidad. Una vez que el tema ya ha sido elegido, es necesario indagar completamente acerca del mismo. Discusión de resultados. Búsqueda de la información. Organización. Selección del tema. Es una unidad lingüística, que se forma por un conjunto de enunciados que involucran una intención de tipo comunicacional, y que se encuentran estructurados de forma interna. Razonamiento. Texto. Pensamiento. Lógica. “Dentro de esta propiedad se involucra al escrito como parte de un medio gramatical que se relaciona de forma interna entre palabras” (Colón, 2016). Cohesión. Concordancia. Totalidad. Jerarquía de ideas. Los principales tipos de textos académicos son: Periódicos, comics y diarios. Revistas de moda, blogs deportivos y de entretenimiento. Monografías, ensayo, artículo científico, ponencia, etc. Revistas deportivas, diarios y blogs. Se caracteriza por tener un texto independiente del contenido, se refiere más bien a la forma del texto, esta a su vez involucra la semántica en torno al contenido general de un texto y hace referencia al sentido de este como un todo. Meso estructuras. Microestructuras. Superestructura esquemática. Macroestructuras. Es posible percibir que, en el ejemplo de _______ se ha incluido un guion a seguir por parte de los actores. Diálogo. Argumentación. Disertación. Exposición. Son las formas de organización global de la información en un texto específico, tanto por la forma como el contenido del texto. Estructuras computacionales. Estructuras sistémicas. Estructuras textuales. Estructuras lógicas. Involucra la unificación de oraciones que componen un texto, es decir “se plantea la necesidad de dar seguimiento a lo que se requiere transmitir” (González, 2015). Totalidad. Propiedad. Cohesión. Concordancia. En un texto expositivo, por ejemplo, la superestructura está definida de la siguiente manera: Introducción, desarrollo y conclusión. Inicio, desenlace y recomendación. Resumen, marco teórico y discusión. Análisis, marco referencial y resultados. El Ecuador no es una excepción y cada vez más Instituciones académicas optan por esta técnica de estudio que permite potencializar los conocimientos en base al desarrollo analítico de sus propios criterios con respecto a un determinado tema. Estudio biográfico. Estudio de caso. Ensayo argumentativo. Base de datos. Las macrorreglas son aquellas reconstrucciones de tipo formal que deducen un tema, por ello se habla de que las macrorreglas involucran: Supresión del texto, selección, generalización y construcción o integración. Reglas, normativas y esquemas. Estructura, sistema, organización y esquema. Imaginación, integración, sublimación y sistematización. Es una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que se da ideas y punto de vista particulares sobre un tema que interesa o que es significativo. Monografía. Blog. Reseña. Ensayo. Para uso general, debate sencillo, cada persona plantea un tema, foro P y R, formato de blog. Tipos de foros. Clase de debates científicos. Tipos de ponencias. Resúmenes. Dentro de las características del texto académico tenemos: Originalidad – particularidad – imaginación. Sistematización – fiabilidad – sublimación. Textura – diálogo histórico – finitud. Objetividad – subjetividad – utopía. Son textos que deben presentarse de manera clara y ordenada. En ellos, por lo general, se presenta un tema que se argumenta lógicamente, con el que el lector descubrirá todo lo que engloba dicha cuestión. Entrevistas. Exposiciones escritas. Diálogos. Exposiciones orales. Es aquella que permite tener una idea clara de lo que se lee y asociarla con el contexto, es decir con la realidad. Didáctica. Sintaxis. Semántica. Dinamismo. Los textos académicos tienden a construirse por secuencias textuales básicas, las mismas que involucran una estructura coherente y precisa, entre los componentes que tienen que ver con dicha estructura se encuentran: Introducción, metodología y discusión de resultados. Resumen, marco teórico y conclusión. Presentación, núcleo y cierre. Inicio, desarrollo y referencias. Es aquella que involucra el conjunto de elementos o aspectos superficiales que dan como resultado el primer contacto con el texto. Dimensión semántica. Dimensión morfológica. Dimensión sintáctica. Dimensión notacional. |