REDACCIÓN DE TEXTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REDACCIÓN DE TEXTOS Descripción: RAZONAMIENTO VERBAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La osteoporosis juvenil I. La osteoporosis ataca a cualquier edad y a ambos sexos. II. La disminución generalizada y progresiva del tejido óseo se llama osteoporosis. III. Son muchas las enfermedades que atacan al hombre. IV En los jóvenes, la osteoporosis es llamada secundaria. V. En ellos, es secuela de otras enfermedades o efecto secundario de fármacos. a) II - I - IV - V - III b) III - II - I - IV - V c) I - II - IV - V - III d) III - I - IV - V - II e) V - IV - II - I - III. a. b. c. d. e. El cétebre Voltaire I. Hoy es considerado uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII. II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual examinó las doctrinas democráticas de Locke. III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació en París. y logró fama como literato, historiador y filósofo. IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de sus obras. V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo Régimen y del clero. a) III - IV - II -V - I b) V - III - II - IV - I c) III - V - IV - I - II d) V - IV - II - III - I e) III - V - IV - II - I. a. b. c. d. e. La creatividad como habilidad I. La creatividad suele definirse como una habilidad multifacética, que implica imaginación, pensamiento y elaboración inventiva. II. Algunos piensan que la creatividad es un aspecto de la inteligencia. III. Otros sostienen que se trata de una habilidad independiente. IV. En los niños creativos tienen importancia los factores ambientales y recreativos. a) IV - I - II - III b) II - I - III - IV c) IV - I - III - II d) II - III - IV - I e) I - II - III - IV. a. b. c. d. e. Producción literaria I. Corrección de los numerosos capítulos. II. Elaboración de los manuscritos. III. Tipeo de los contenidos. IV. Publicación y venta del libro. V. Impresión definitiva. a) V - IV - II - I - III b) II - III - I - V - IV c) V - IV - II - III - I d) II - I - III - V - IV e) III - II - I - V - IV. a. b. c. d. e. La maca I. La maca (lepidium meyenir) es una pequeña planta bianual, que crece en la puna del Perú. II. Hervida, con leche y macerada con alcohol, se dice que tiene efectos afrodisíacos. III. En la puna del Perú la maca está considerada como una planta altamente fecundable. IV En su estado natural, la planta de maca sólo sirve como tubérculo comestible. V. Los efectos afrodisíacos de la maca son fabulosos, ya que a ellos se atribuye la existencia de gran cantidad de familias en la puna. a) III - II - I - IV - V b) III - I - IV - V - II c) I - V - III - IV - II d) I - III - IV - II - V e) I - III - II - IV - V. a. b. c. d. e. Precauciones para viajeros de la tercera edad I. En muchos casos enferman debido a la ingestión de alimentos o agua contaminada con bacterias. II. Asimismo, no tomar agua de la llave ni lavarse los dientes con ella. Emplear sólo agua embotellada o hervida. III. Cada vez son más las personas mayores que viajan a zonas menos desarrolladas del mundo. IV. La consecuencia es la "diarrea del viajero", que puede desencadenar problemas de salud más graves entre los mayores de 60 años. V. No comprar comida en la calle, aunque la sirvan caliente. a) V - II - III - I - IV b) III - I - IV - V - II c) II - V - IV - I - III d) IV - III - I - V - II e) V - I - III - IV - II. a. b. c. d. e. La defensa mediante la secreción de sustancias I. Las víctimas de la toxina casi nunca llegan a morir de un ataqué al corazón, pero en sus cerebros queda el rechazo inconsciente a la sustancia. II. No sólo las zorrillas secretan sustancias para defenderse. III. Los compuestos también tienen un efecto tóxico sobre los vertebrados que les causa vómitos inmediatos. IV. Este medio también es utilizado por otros animales. V. Los ciempiés secretan un repelente amargo para defenderse de las aves. a) V - IV - II - III - I b) II - V - IV - I - III c) V - II - IV - III - I d) II - IV - III - I - V e) II - IV - V - III - I. a. b. c. d. e. Berkeley y la percepción de la realidad I. Así, si digo que la mesa sobre la que escribo existe, es porque la veo y la siento. II. Dicho de otro modo, las diversas sensaciones no pueden existir más que en una mente que las perciba. III. Todos sabemos que ni nuestros pensamientos, ni pasiones, ni las ideas existen sin la mente. IV. Cualquiera puede obtener un conocimiento intuitivo de ésto, si presta atención a lo que se entiende por el término, existe cuando se aplica a cosas sensibles. V. Asimismo, si al estar fuera de mi casa afirmo que existe, sólo quiero dice que si estuviera en mi casa la percibiría. a) III - II - IV - I - V b) III - I - V - II - IV c) I - V - III - II - IV d) I - V - II - III - IV e) III - II - I - V - IV. a. b. c. d. e. Crisis en la Bolsa de Valores I. Sin embargo, los mecanismos de seguridad han respondido y todo volverá a la normalidad. II. La presente caída de la Bolsa evoca los fantasmas de la crisis de 1929. III. Se debe principalmente a la información privilegiada sobre algunos inversionistas, lo que ha mostrado la fragilidad del sistema financiero. IV. Pero aun con todo eso, los capitales especulativos siguen siendo un peligro latente para las economías. a) III - IV - II - I b) II - I - III - IV c) III - II - I - IV d) II - III - I - IV e) III - II - IV - I. a. b. c. d. e. Cae asesinado Malcom X I. Que mantenía una conflictiva rivalidad con Malcom X desde que éste abandonó su organización el año pasado. II. Era presidente de la organización Pro Unidad África-América, y partidario de la violencia para defender los derechos de su comunidad. III. El líder negro estadounidense Malcom X es abatido a tiros durante un mitin. en Nueva York. IV. Tras su asesinato, muchos de sus seguidores achacarán la autoría del mismo a Elijah Muhammad, jefe de los Black Muslims o Musulmanes Negros. V. El carismático Malcom Little, conocido como Malcom X, era la voz más radical de la población negra. a) V - IV - III - II - I b) III - V - II - IV - I c) III - V - II - I - IV d) V - IV - III - I - II e) III - V - I - IV - II. a. b. c. d. e. Ventajas de la lactancia materna I. ¿Quiere aumentar el cociente intelectual de su bebé? II. Los ácidos docosahexaenoico y araquidónico, presentes en la leche materna, desempeñan un papel decisivo en el desarrollo del sistema nervioso. III. Las investigaciones también aclaran por qué algunos niños asimilan mejor la lectura de cuentos que otros. IV. La solución puede ser tan sencilla corno darle el pecho en lugar de biberón. V. Los niños que ingirieron ambos ácidos salieron mejor en las pruebas de memorización, solución de problemas y desarrollo del lenguaje que los demás grupos. a) II - V - III - I - IV b) I - III - II - IV - V c) V - II - I - IV - III d) I - IV - II - V - III e) II - V - I - IV - III. a. b. c. d. e. Análisis de imágenes I. ¿Qué título sería el más adecuado? II. ¿Qué lugar se observa? III. ¿Qué ideas te sugiere la imagen? IV. ¿A qué zona del país corresponde? a) IV - II - III - I b) I - II - III - IV c) II - IV - III - I d) III - II - IV - I e) IV - I - III - II. a. b. c. d. e. ¿Masada en peligro? I. Sin embargo, sí es factible que Masada caiga, en sentido literal, ante las fuerzas de la naturaleza. II. Las laderas del monte se encuentran fragmentadas en cientos de bloques susceptibles de derrumbarse en un terremoto. III. "¡Masada no debe volver a caer!" fue la consigna que coreaban los judíos que construyeron la nación moderna de Israel. IV. Los restos del palacio que construyó el rey Herodes en el lado norte también descansan sobre suelo inestable y deben apuntalarse. a) IV - III - II - I b) II - I - III - IV c) II - IV - I - III d) III - I - II - IV e) IV - I - III - II. a. b. c. d. e. El Estado I. Características del Estado burgués. II. Los cambios operados en la producción material marcan el origen del Estado. III. El Estado como instrumento público que mantiene el dominio de una clase sobre otra. IV. Tipos de Estado y formas de gobierno. V. Delimitación de la esencia del Estado. a) II - V - III - IV - I b) II - IV - I - V - III c) III - IV - I - II - V d) V - III - II - IV - I e) III - II - V - I - IV. a. b. c. d. e. Desencanto por el sacerdocio I. La iglesia católica sabe que detrás de la escasez de sacerdotes subyace la falta de padres dispuestos a alentar en sus hijos la vocación. II. Porque el sacerdocio ha ido desprestigiándose de día en día con las noticias de eclesiásticos que abusan de menores. III. Por todo esto, a los católicos ya no les emociona decir "mi hijo es sacerdote". IV Además, las familias católicas son hoy más pequeñas, por los que les resulta menos atrayente que su único hijo opte por el celibato religioso. V. Una encuesta realizada entre católicos, reveló que dos padres de cada tres no animarían a sus hijos a hacerse sacerdotes o monjas. a) I - IV- II - III - IV b) IV - II - V - III - I c) II - III - V - I - IV d) III - I - V - IV - II e) I - II - IV - V - III. a. b. c. d. e. Anécdota embarazosa I. En verdad no llevábamos sencillo, por ello pagamos al cobrador con un billete de cien. II. Un policía, que estaba allí cómodamente sentado, púsose de pie y acercóse de inmediato. III. En el ómnibus en que viajábamos había un avisito que decía: "Amigo pasajero pague con sencillo". IV. Nosotros explicamos cortésmente que no era para tanto, que no teníamos sencillo. V. Se molestó por esto y lanzó gruesas palabras. a) III - IV - I - V - II b) I - III - IV - V - II c) II - III - I - V - IV d) III - I - V - IV - II e) III - I - V - II - IV. a. b. c. d. e. Cerámica Mochica I. Expresiones de los huacos retratos. Tipos de cerámicas: pictóricas y escultóricas. III. Peculiaridades de su cerámica. IV. Ubicación de la cultura Mochica. V. Manifestaciones artísticas. a) I - IV - V - III - II b) IV - V - III - II - I c) I - V - III - II - IV d) IV - III - II - I - V e) IV - II - III - I - V. a. b. c. d. e. La independencia de las Trece Colonias I. Las medidas no sólo originaron la protesta unánime de parte de los habitantes de las Trece Colonias. II. La prosperidad de las Trece Colonias se vio alterada cuando Inglaterra, escasa de recursos, les impuso gravaménes económicos. III. Creó, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los contratos y estableció el impuesto al té. IV También decidieron éstas romper definitivamente todo nexo que ligábales, a la Madre Patria. V. Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaba el ejército inglés destacado en ellas. a) I - II - V - III - IV b) II - V- III - I - IV c) II - V - I - III - IV d) I - II - IV - V - III e) II - V - IV - I - III. a. b. c. d. e. El material del conocimiento I. Las ideas del conocimiento, percepción, duda o memoria tienen su origen en la reflexión. II. Las ideas de lo amarillo, lo amargo o la de movimiento tienen su origen en la sensación. III. Pues se forman en nosotros cuando meditamos sobre las operaciones que efectúa nuestra mente. IV. Dos son los fuentes posibles de nuestras ideas: la sensación y la reflexión. V. Derivan del contacto de nuestras terminaciones nerviosas con objetos y eventos del mundo externo. a) IV - II - I -.V - III b) IV - II - V - I - III c) IV - V - I - II - III d) I - IV - II - III - V e) I - IV - III - II - V. a. b. c. d. e. Solución al problema editorial I. La producción literaria y artística depende también de una buena organización editorial. II. El problema de la cultura en el Perú es el problema editorial. III. La política educativa mexicana dio buenos resultados con este fenómeno. IV. Por eso, en los países donde actúa una vigorosa política educacional se fomenta la publicación. V. No sólo debe haber autores para que un libro se imprima, difunda y cotice. a) I - V - II - IV - III b) II - V - I - IV - III c) III - II - V - I - IV d) II - I - IV - III - V e) V - I - IV - III - II. a. b. c. d. e. Pasado y futuro de la pesca I. El puerto de Chimbote y el significado que tuvo. II. Programas oficiales sobre la pesca en el siglo XXI. III. El auge de la pesca peruana en la década del 70.. IV. La venia del gobierno para el ingreso de las transnacionales. V. La sobreexplotación de nuestro mar por las empresas transnacionales. a) II - I - IV - V - III b) II - III - I - V - IV c) III - I - IV - V - II d) IV - V - III - II - I e) III - IV - V - II - I. a. b. c. d. e. La política I. Rasgos de la política. II. Desprestigio de que es objeto la política. III. Conceptualización de política. IV. Mecanismos para revalorar la política. a) III - I - II - IV b) III - II - IV - I c) I - III - IV - II d) I - III - II - IV e) IV - II - III - I. a. b. c. d. e. El Capitalismo I. Los trabajadores sólo perciben un salario que no corresponde al trabajo qué desarrollan. II. El modo de producción extendido actualmente en todo el mundo se denomina Capitalismo. III. No sólo es dominio económico, sino cultural, educativo, científico, tecnológico y valorativo. IV. En el Capitalismo, los bienes y servicios, capitales, fábricas, etc, pertenecen a la burguesía. a) III - IV - II - I b) III - I - IV - II c) IV - III - I - II d) II - IV - I - III e) I - II - III - IV. a. b. c. d. e. Charles Chaplin I. Fue un creador completa, quizá el primero en la cronología cinematográfica. II. "Charlot" es un personaje universal creado por él y que se caracteriza por ser un pequeño vagabundo. III. Charles Chaplin es un legendario artista, que destacó en la actuación a nivel mundial. IV. El personaje creado por Chaplin brilló en películas como: "El gran dictador", "El peregrino", y muchas más. V. Gran director, guionista, músico y productor. a) III - I - V - II - IV b) III - I - II - IV - V c) V - II - IV - III - I d) V - II - III - I - IV e) V - I - II - IV - III. a. b. c. d. e. Europa: El continente de los autobuses I. Algunos de ellos de gran calidad y otros no tan atractivos. II. En un reciente estudio, encargado por la Unión Europea se calculó el número de autobuses que operaban. III. Europa tiene una extensa red de autobuses, que se extiende desde Gran Bretaña hasta Oriente Medio. IV. Superaba los ochenta mil y que entre 6 y el 17% del total de viajes turísticos se realizaban con este medio de transporte. a) I - II - III - IV b) I - III - II - IV c) III - I - II - IV d) III - II - IV - I e) III - IV - I - II. a. b. c. d. e. Procedencia del azúcar I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo. II. El restante 35% se extrae de la remolacha azucarera. III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad. IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65% de la producción mundial de azúcar. V. Los azúcares son químicamente idénticos. a) V - I - III - IV - II b) I - IV - II - V - III c) I - IV - II - III - V d) III - I - IV - II - V e) III - I - V - II - IV. a. b. c. d. e. Bertolucci y El último Emperador I. Bertolucci fue el primer director europeo que obtuvo permiso para rodar en la Ciudad Prohibida de Pekín. II. Desde su coronación a los tres años hasta su muerte, el emperador es convertido en jardinero. III. Allí filma la historia de: el último emperador de China. IV. La película impresiona por sus escenas de masas y ambientación. V. Obtuvo nueve óscares de la academia. a) I - II - IV - V - III b) I - III - II - IV - V c) I - III - IV - II - V d) IV - III - II - I - V e) IV - V - II - III - I. a. b. c. d. e. Vanguardia poética de Martín Adán I. Su primer libro, La casa de cartón (1928), es una novela poética y vanguardista. II. Como apunta Mariátegui: En su clásico soneto introduce el "disparate puro". III. La vida de Martín Adán. desordenada y singular, ha estado continuamente dominada por la poesía. IV Además, sus primeros poemas, de esos mismos años, irreverentes y lúdicos, sorprenden a la crítica más avanzada. V. Caso sorprendente en el Perú de la época, donde continuaban vigentes los modelos modernistas del cuento y la novela. a) I - II - V - III - IV b) III - I - IV - V - II c) I - IV - V - II - III d) I - III - V - II - IV e) III - I - V - IV - II. a. b. c. d. e. La vida en las profundidades I. Existencia de muchas especies animales en la zona abisal. II. Un prodigio de adaptación: fuerte presión interna para equilibrar lo exterior, metabolismo lento. III. Condiciones de la región abisal: enorme presión, carencia de luz solar, escasez de oxígeno, batas temperaturas. IV La zona marina abisal: 5000 metros o más de profundidad. a) II - IV - I - III b) I - III - II - IV c) I - III - IV - II d) IV - I - II - III e) IV - III - I - II. a. b. c. d. e. Miguel Ángel, el artista único I. Dejó además varias obras monumentales sin terminar. II. Es el más famoso artista del Renacimiento y tal vez de la historia. III. Tal como su compatriota Leonardo da Vinci, fue genial en todos los ámbitos del arte. IV. Entre sus obras se destaca "La Piedad", "El Moisés", en escultura y en pintura los frescos del techo de la Capilla Sixtina. V. Muchos han tratado de ernularlo, pero no han podido. a) III - IV - I - II - V b) IV - II - I - V - III c) II - I - III - IV - V d) I - III - II - V - IV e) II - III - IV - I - V. a. b. c. d. e. Una experiencia de adolescente I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con su dicho y su antedicho, como un contrapunto. II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se avenían a la lectura. III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el colegio, el Molino. IV. El contrapunteo nos despertaba algo que teníamos adentro dormido. V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete. a) V - IV - I - II - III b) V - I - IV - II - III c) III - V - I - IV - II d) III - I - II - IV - V e) V - I - II - IV - III. a. b. c. d. e. El psicoanálisis I. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales dieron un giro radical. II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en 1896. III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales está en el inconsciente humano. IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se sujetaba sólo a lo fisiológico. a) II - IV - III - I b) I - II - IV - III c) III - II - IV - I d) I - IV - II - III e) III - IV - II - I. a. b. c. d. e. Aplicaciones de la música I. Ayuda a mejorar el aprendizaje y a superar algunas dificultades psíquicas. II. Pero también la medicina y la psicología se interesan por ella. III. El mundo de la publicidad y muchos centros comerciales utilizan la música. IV. Aumenta la eficacia de los mensajes y predispone a la compra. a) III - IV - I - II b) IV - III - I - II c) IV - II - I - III d) III - II - I - IV e) III - IV - II - I. a. b. c. d. e. La sociología I. Aporte de la sociología educativa al desarrollo nacional. II. Las ciencias que abordan la realidad social. III. La sociología médica y la sociología educativa. IV. La sociología y su objeto de estudio. V. La sociología jurídica: rama reciente de la sociología. a) II - IV - III - I - V b) III - I - V - II - IV c) IV - III - I - II - V d) IV - V - II - I - III e) II - III - IV - I - V. a. b. c. d. e. Importancia de los escribas en la antigüedad I. La tarea más importante de un escriba era la contabilidad de los recursos del país. II. Este oficio gozaba de un gran prestigio; así, éste ocupaba un rango social alto. III. Tanto los sumerios como los egipcios tenían una gran cantidad de signos de representación. IV. Así, se dio origen a un nuevo oficio: el de escriba o escribano público. V. Por ejemplo: el censo del ganado, el control de una cosecha de cereales, etc. a) III - IV - II - V - I b) III - IV - V - II - I c) III - IV - II - I - V d) I - V - IV - II - III e) II - V - IV - III - I. a. b. c. d. e. Origen de la cifra cero I. Luego, colocaron en ese lugar un punto, ya que el sistema anterior se prestaba a confusión. II. Más tarde, modificaron ese punto por el cero. III. Dejaban un espacio vado cuando debía indicarse un cero. IV. Los antiguos matemáticos de la India registraban con signos los números del 1 al 9. V. Por ejemplo, donde debía leerse 308 se podía entender 38 si el espacio vacío no era suficientemente amplio. a) III - IV - II - I - V b) IV - I - V - III - II c) IV - I - II - III - V d) III - I - IV - V - II e) IV - III - I - V - II. a. b. c. d. e. El Ceceo I. Se produce al empujar la lengua contra los dientes. II. Consiste en la pronunciación de la s como c. III. En algunos casos, el paciente debe ser tratado por un foniatra. IV. Es un habla defectuoso. a) II - III - I - IV b) IV - I - III - II c) III - IV - II - I d) IV - II - I - III e) II - I - III - IV. a. b. c. d. e. La Respiración I. Clases de respiración: se conocen tres. II. La respiración es el conjunto de reacciones químicas. III. En la célula viva se lleva a cabo un proceso muy importante. IV. En estas reacciones se desintegra el alimento, liberando energía. V. La respiración anaeróbica se realiza en ausencia del oxígeno molecular. a) III - II - IV - I - V b) II - V - I - III - IV c) III - V - II - IV - I d) II - I - V - III - IV e) III - IV - II - I - V. a. b. c. d. e. En caso de pérdida de libros importantes I. Además, en todos los casos, debe adjuntar copia de la constancia expedida por la autoridad competente, certificando los hechos. II. Si sufrió la pérdida o destrucción de libros o registros que originen obligaciones tributarias por algún hecho fortuito, deberá comunicar a la SUNAT. III. Tiene un plazo de 60 días calendarios para rehacer dichos libros. IV. La comunicación debe contener en detalle el contenido de los libros, al período al que corresponden, etc. a) IV - II - III - I b) IV - II - I - III c) II - I - IV - III d) IV - I - III - II e) II - IV - I - III. a. b. c. d. e. |