redes
|
|
Título del Test:![]() redes Descripción: cuestionario de redes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Quiénes son las principales responsables de la labor de cuidado, según Durán (2011), que debería tratarse como un pilar fundamental en el análisis de la productividad desde la economía feminista?. Los ciudadanos no especialistas como amigos y vecinos, en el marco del cuidado no formalizado. Los gobiernos y el Estado, a través de la financiación directa de los servicios de cuidado. Únicamente los familiares del receptor del cuidado, sin incluir a las trabajadoras domésticas. Las mujeres, madres, abuelas y hermanas junto a las trabajadoras domésticas que no perciben un sueldo digno. Qué implica la consecuencia del cuidado informal sobre la situación económica de las familias, según Rogero (2010)?. Las economías familiares redistribuyen sus recursos económicos y humanos para responder a las situaciones de dependencia. Se genera un bono demográfico que contribuye a disminuir el impacto sobre la temática del cuidado. Los familiares de la persona con dependencia abandonan sus trabajos para dedicarse a su formación profesional. La situación económica del cuidador mejora debido a las ayudas técnicas y gastos de manutención financiados por el Estado. ¿Cuál es una de las consecuencias del cuidado informal sobre las relaciones sociales, de acuerdo con Rogero (2010)?. Aumenta la participación social y las interacciones con grupos externos. Fomenta el bienestar emocional del cuidador mediante el aislamiento. Suele confinar al cuidador en el hogar, aumentar el tiempo de trabajo no remunerado y reducir el tiempo libre. Reduce las cotizaciones e ingresos del cuidador. Cuál es uno de los principios fundamentales del Trabajo Social que, según el documento, debe prevalecer en la atención profesional a pesar de la evolución tecnológica y los canales de comunicación virtuales?. El uso exclusivo de herramientas de comunicación asincrónicas. La optimización del Social Media Mining para fines de mercadeo. La justicia social. La dependencia total de las redes sociales virtuales para la intervención. Qué tipo de atención brindan los actores de las redes de cuidado informal al no requerir una formación específica?. Servicios de atención primaria y comunitaria institucional. Acciones de asistencia especializada, producto de una instrucción formal. Servicios profesionales con neutralidad afectiva. Atención generalista donde la relación entre cuidador y receptor mantiene una implicación emocional. Cuál es la principal característica de las Estrategias Participativas en el diagnóstico e intervención en Trabajo Social?. La priorización de la intervención individual sobre la intervención comunitaria. La consideración de los sujetos sociales como actores clave capaces de generar y aportar soluciones propias a sus problemas. El uso de cuestionarios estandarizados para la recolección de datos cuantitativos. La aplicación de un diagnóstico realizado exclusivamente por el equipo técnico sin participación externa. Según el enfoque de Trabajo en Red, ¿qué aspecto se considera esencial para que una red de apoyo sea efectiva en la promoción del bienestar y la resiliencia de un individuo?. La dependencia total de los recursos económicos proporcionados por el Estado. Que la red esté compuesta únicamente por profesionales de la salud mental. La existencia de lazos fuertes y variados que proporcionan soporte emocional, material e informativo. Que todos los miembros de la red residan en el mismo domicilio. Qué facilita la técnica de mapeo de actores sociales además de identificar personas y grupos?. La creación de un entorno institucional y económico sostenible para el proyecto. El reconocimiento de las relaciones sociales y las redes existentes en la comunidad. La identificación de acciones, objetivos e intereses, y es un primer paso para convocar a la sociedad civil y organizaciones gubernamentales. El acceso de manera rápida a la trama de relaciones sociales para abordar aspectos objetivos. Qué concepto engloba el trabajo de cuidado en el marco de las políticas de cuidado, según la CEPAL (2022)?. Una realidad que engloba diferentes actividades para lograr que las personas tengan bienestar en diferentes niveles como el económico, moral y emocional, y la recepción de bienes esenciales para la vida como alimentación, abrigo, limpieza, salud y acompañamiento. Únicamente las actividades de asistencia personal que se realizan con remuneración. La estructura generada por el Estado para su adecuada implementación, desde un enfoque formal. La denigrante ideología del mandato cultural de las mujeres a ocuparse de labores de cuidado sin remuneración. ¿Cuál es una de las amenazas de la transición digital al Trabajo Social, según la publicación de Castillo, De las Olas Palma García, & Gómez Jacinto (2017)?. La adaptación de los profesionales a un nuevo proceso de aprender, desaprender y volver a aprender. El analfabetismo digital, que se equipara a quienes no pueden leer y escribir. La generación de metodologías de intervención social aplicadas al estudio de caso. La posibilidad de re-estudio sobre los planteamientos epistemológicos tradicionales. Dentro del contexto de la intervención grupal, ¿qué herramienta de apoyo se enfoca en que los miembros compartan experiencias, brinden apoyo emocional mutuo y aprendan nuevas estrategias de afrontamiento para un problema común (como adicciones, enfermedades o duelos)?. Consejo Directivo Empresarial. Grupo de Autoayuda. Círculo de Lectura Académico. Comisión de Fiscalización. ¿Cuál es la definición de redes de cuidado formal según Rogero (2010), citada en el documento?. Las diferentes acciones que cumplen los individuos para ayudar a solventar una problemática de manera informal. Una atención generalista donde la relación entre cuidador y receptor mantiene una implicación emocional. Las acciones dadas por familiares, amistades o por personas de la comunidad. Un conjunto de acciones que un profesional oferta de forma especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas poseen para cuidar de sí mismas o de los demás. ¿Cuál es el rasgo distintivo de la relación entre cuidador y receptor que permite diferenciar las redes de cuidados formales de las informales?. La necesidad de una remuneración por el rol de cuidador. El carácter suplementario que tiene el cuidado informal en la mayoría de los países. El requisito de haber cursado una formación específica por parte del cuidador. La neutralidad efectiva del cuidador formal, que no mezcla su estado emocional con el receptor. ¿Qué fenómeno representa la etnografía digital, según Del Rocio Ruiz & Genaro (2015)?. La generación de áreas de sociabilidad, producto de la disposición de comunidades virtuales en internet, donde emergen canales de comunicación que favorecen la interactividad asincrónica y sincrónica. El análisis del Big Data generado por la actividad humana en el entorno local. El estudio exclusivo de la comunicación sincrónica en las redes de colaboración. La aplicación de la técnica de observación participante únicamente en la blogosfera. ¿Qué se debe tener en cuenta al iniciar la inserción en la comunidad?. Identificar los roles y poderes de los actores más relevantes. Enfocarse en la observación participante para identificar los conflictos. Realizar un test sociométrico para elaborar la matriz de datos. No quedarse enredado en una sola red y mirar las cualidades de las relaciones. Al aplicar el método de intervención grupal, ¿qué función clave desempeña el Trabajador Social para asegurar el funcionamiento y el logro de objetivos del grupo?. Facilitador, mediador y dinamizador del proceso de interacción y cambio dentro del grupo. Administrador de los recursos económicos del hogar de cada miembro. Juez y sentenciador en los conflictos personales de los participantes. Observador pasivo que registra datos sin intervenir en la dinámica. ¿Qué oportunidad generada por la transición digital en el Trabajo Social?. Ampliación de los procesos de participación y dinamización social. El confinamiento del profesional a un solo canal de comunicación. La dificultad de aplicar metodologías de intervención social. La generación del analfabetismo digital en el siglo XXI. ¿Qué se entiende por "Mapeo de actores claves (MAC)?. Un proceso invasivo que altera el modo de vida de los seres humanos para la articulación de redes. Un instrumento de investigación que se enfoca únicamente en los roles superficiales de los actores sociales. Un listado de los nombres de los posibles actores de un lugar determinado, que incluye a los participantes del proyecto. Una herramienta de diagnóstico y gestión de proyectos que también se conoce como "mapas sociales o sociogramas". ¿Cuáles son las áreas que afecta el cuidado informal según el análisis a partir de Rogero (2010)?. Exclusivamente a las políticas de cuidado y a la desigualdad de género. Únicamente a los receptores del cuidado y a los cuidadores informales. Solo a los costes económicos directos e indirectos para el Estado. Receptores del cuidado, cuidadores informales, familias y el entorno de los cuidadores, empleadores de los cuidadores y sociedad en general. ¿Cuál es el primer paso en el enfoque de seis pasos para la elaboración del mapeo de actores?. Elaboración de la matriz del MAC. Análisis de los actores. Propuesta inicial de clasificación de actores y descripción de los posibles actores. Identificación de funciones y roles de cada actor. ¿Qué se entiende por "actor social?. Personas que únicamente tienen un rol superficial en la sociedad. Individuos que habitan en un determinado lugar y tienen una visión a mediano y largo plazo. Aquellos individuos que poseen la capacidad de influenciar en otros y que se involucran directamente en un procedimiento. Personas, grupos u organizaciones que tienen interés en un proyecto o programa y que pueden ganar o perder según los resultados de una intervención. Qué aspecto del trabajo se incorporó en la Constitución de la República de Ecuador del año 2008 como parte de las políticas de cuidado, que no estaba plenamente reconocido antes?. La obligatoriedad de que las mujeres perciban una remuneración por la ocupación del cuidado. La valoración de las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales. Aspectos del trabajo reproductivo no remunerado. La obligación del Estado de promover el derecho a la seguridad social. ¿Qué se aborda en el subtema 1 de la Unidad 2?. La tipología, posición y nodos en las redes sociales. La evaluación, fortalecimiento y continuidad de una red. El Mapeo de actores. La convocatoria, filosofía y objetivos para articular una red. ¿Qué consecuencia tiene el cuidado informal sobre la situación económica familiar, según Rogero (2010)?. Se genera un aumento de recursos para la educación y formación de los hijos. Las economías familiares redistribuyen sus recursos económicos y humanos para responder a las situaciones de dependencia. Disminuye el número de personas desempleadas porque los familiares adaptan sus espacios privados. El Estado asume todos los costes directos e indirectos del cuidado. ¿Qué debe aplicar el Estado ante el auge de las redes de cuidado informales en Ecuador para no causar efectos negativos en quienes actúan como cuidadores?. La no intervención en circunstancias familiares donde su propia subsistencia no está en firme. El mandato cultural de que las mujeres se ocupen de las labores de cuidado sin remuneración. Exclusivamente la adaptación de los espacios privados de las familias. Nuevas estrategias y una oportuna inversión para la implementación de acciones preventivas. Según la metodología adaptada por Tapella (2007), a partir de Pozo-Solíz (2007), ¿qué permite el mapeo de actores?. . Obtener una lista de nombres de los posibles actores de un lugar determinado. Usar únicamente el sentido común para diseñar lineamientos de intervención. Conocer las alianzas, los conflictos y los portavoces autorizados, lo que permite seleccionar mejor a los actores. Describir la realidad social después de la intervención para comprender los cambios. ¿Cuál es el porcentaje que se calcula de la fuerza laboral femenina que trabaja en el empleo doméstico en América Latina, en comparación con el 1% de la población masculina?. El 1%. El 12%. El 88% que no trabaja en el empleo doméstico. El 50% de la población empobrecida. ¿Qué se hace visible a través del Social Media Mining (SMM) que antes estaba invisibilizado, según uno de sus "Hechos originales"?. La estructura de las relaciones en las redes en un lugar donde aparentemente no hay espacio. El objetivo de crear campañas de marketing altamente específicas y personalizadas. Los principios fundamentales del Trabajo Social. Los recursos complementarios de apoyo bibliográfico. ¿Qué ha venido revitalizando y reforzando en la provisión de cuidados desde la década de los años 80 del siglo XX, convirtiéndose en un importante objetivo económico y político, según Durán (2011)?. El bono demográfico y el crecimiento económico potencial. Los sistemas de jubilación y orfandad. La prohibición de la migración de las mujeres cuidadoras. La familia y a las redes – informales. ¿Cuál es una de las consideraciones metodológicas para elaborar un mapeo de actores?. La elaboración del MAC de manera individual y sin la participación de otros actores. La realización de un test sociométrico y la elaboración de la respectiva matriz de datos. La inserción en la comunidad enfocándose en una sola red para profundizar en sus relaciones. La aplicación de la técnica de mapeo de actores sin complementarla con otros tipos de análisis. ¿Cuál es la finalidad del trabajo en red?. Empoderar a sus miembros y demás ciudadanos frente a los desafíos que puedan presentarse. Consolidar un proyecto que agrupa a personas con propósitos, sueños y anhelos similare. Lograr que la sociedad sea más justa y equitativa. Asegurar la representatividad de la sociedad civil y organizaciones gubernamentales en un proyecto. Cuál es una de las causas del cuidado informal a partir del estudio de Rogero (2010), descrita como una "Doble ausencia de planificación"?. La incorporación de la mujer al mercado laboral. El rápido envejecimiento de la población en varios países latinoamericanos. El demandante no ha previsto la satisfacción de sus propias necesidades (autocuidados, etc.) y los servicios públicos no dan respuesta a la demanda de cuidado. El estancamiento de la participación de los hombres en el trabajo del cuidado. ¿Qué pasos se mencionan como relevantes para la articulación de una red?. Mapeo de actores, tipología de redes, análisis de poder y relaciones sociales. Convocatoria, objetivos, método de trabajo y análisis de los actores. Convocatoria, Filosofía, Objetivos, Métodos de trabajo, Evaluación, Fortalecimiento, Sistematización y Continuidad. Identificación de roles, descripción de actores y elaboración de una matriz. ¿Cuál es el lugar principal donde se presta el cuidado dentro de las redes de cuidado informales en Ecuador?. El hogar, y es asumido por sus miembros como tareas domésticas asociadas a un determinado rol de género ("Es cosa de mujeres"). . Centros Diurnos para adultos mayores o Centros Infantiles. Espacios de recreación para adolescentes y jóvenes. Instituciones de salud o bienestar social, a cargo de cuidadores formales. Cómo se define el Social Media Mining (SMM), de acuerdo con Zuluaga Gómez (2020)?. Un recurso de comunicación virtual que no requiere un elevado grado de instantaneidad. Un nuevo campo que trata de comprender y procesar este nuevo tipo de datos que aparecen en el entorno de las redes sociales digitales, de forma general en el internet. Una técnica de la etnografía digital para realizar entrevistas a profundidad en el entorno virtual. La elaboración de un modelo descriptivo de la web social basado en un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). De acuerdo con la conclusión de Rogero (2019) sobre la diferencia entre las redes de cuidado formal e informal, ¿cuál es la relación que se da entre ellas, ya que el Estado no puede intervenir solo ni los familiares asumir toda la obligación. Mantienen una estrecha relación, siendo que los servicios formales pueden ser suplementarios o complementarios del cuidado informal. Son completamente independientes y operan en esferas separadas. El cuidado formal reemplaza completamente el cuidado informal. El cuidado informal es completamente autosuficiente y no requiere apoyo estatal. ¿Qué característica fundamental tienen los nodos que conforman una red de cuidado formal?. Brindan una atención generalista con alta implicación emocional. Incluyen a grupos familiares que actúan por vocación. Cuentan con una formación y ofrecen servicios especializados. Suelen ser individuos que actúan sin necesidad de instrucción previa. ¿Qué característica principal define al apoyo social informal según Rogero (2010)?. Es la externalización o contratación de actividades de cuidado. Lo llevan a cabo personas de la red social del receptor del cuidado y se provee de forma voluntaria, sin que medie ninguna organización ni remuneración. Es la provisión de cuidados que asume el Estado en el marco de una normativa. Se vincula con el tema de Salud o de Bienestar Social para formalizar conocimientos. Cuál es uno de los principales aspectos negativos del cuidado informal en relación con la salud, según Rogero (2010)?. La adaptación de los espacios privados por parte de los familiares de la persona dependiente. El deterioro de las relaciones laborales de los cuidadores formales. La reducción de los ingresos económicos de los empleadores de los cuidadores. El estrés psicológico, estados de ánimos bajos, pérdida de sensación de control y autonomía, depresión, sentimiento de culpa y frustración; inclusive altas tasas de morbilidad. Según Navarro Llobregat (2018), además de ser una profesión basada en la práctica, ¿qué apoya el Trabajo Social como disciplina académica?. . La dependencia absoluta de internet para ejercer la labor territorial. El cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Exclusivamente la adaptación de métodos y técnicas a los dispositivos digitales. La aplicación única y constante de la etnografía digital y el Social Media Mining. Qué se debe hacer al realizar un mapeo de actores, más allá de solo listar nombres?. Establecer la información captada únicamente en función de las relaciones predominantes. Identificar únicamente a los que presionan y son afines al proyecto. Quedarse enredado en una sola red para obtener la información completa de la comunidad. Mirar más allá, profundizar en lo que los actores hacen, sus propósitos, y la visión que tienen a mediano y largo plazo. ¿Cuál es el principal reto social en relación con las redes de cuidado, según el documento?. Que se abandone la normativa o las políticas de cuidado existentes. Que las familias asuman toda la responsabilidad del cuidado de una persona. Que la parte privada y la parte pública generen alianzas para la creación de un fondo con la provisión de cuidados para las personas demandantes de este cuidado. Que el Estado traslade la carga de cuidado al cuidador, aumentando el coste y la marginación. ¿Qué incluyen las políticas de cuidado según la CEPAL (2022)?. . Exclusivamente la creación de centros de cuidado diurno para adultos mayores y niños, sin incluir regulaciones. . La no intervención del Estado en circunstancias familiares para fomentar la autosuficiencia de las redes informales. Únicamente la provisión de recursos económicos para quienes ejercen la labor de cuidado formal e informal. Medidas destinadas tanto a garantizar el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, como a velar por su calidad mediante regulaciones y supervisiones. Qué se requiere para que las políticas de cuidado fomenten la equidad en el acceso de hombres y mujeres al trabajo remunerado y no remunerado, según Rogero (2010)?. Equiparar las responsabilidades solo por temas salariales. Reforzar el mandato cultural de que las mujeres se ocupen de las labores de cuidado sin remuneración. Evitar cualquier intervención del Estado en el ámbito familiar. Conocer los efectos de los servicios de cuidado informal para gestionar políticas que fomenten la equidad. ¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental del Trabajo Social, junto con la justicia social, los derechos humanos y el respeto a la diversidad?. Liberación de las personas. Cohesión social. Responsabilidad colectiva. Metodologías de intervención. ¿Qué característica fundamental tienen las tareas de comunicación virtual sincrónicas aplicadas al Trabajo Social?. Se realizan y coinciden en el espacio y tiempo de los interlocutores. Utilizan sistemas de microblogging como Facebook, Twitter o Linkedin. No requieren un elevado grado de instantaneidad y hay un tiempo de espera de respuesta. Los interlocutores no comparten ni tiempo ni espacio. ¿Cuál es el rol de los Trabajadores Sociales en relación con la desigualdad de género y el cuidado?. Cumplir solo con las políticas de cuidado existentes sin proponer alternativa. Excluir de su responsabilidad el estudio de las políticas de cuidado y desigualdad de género. Limitarse a estudiar las políticas de cuidado sin articular las redes sociales. Ayudar en la socialización de que las mujeres no son las únicas responsables del cuidado de las personas en situación de vulnerabilidad, sino que esa responsabilidad también recae en el resto de familiares y otras instancias. Qué herramienta de análisis de redes sociales, de acceso gratuito, permite ver cuánto tráfico y clientes potenciales llegan a un sitio web desde los canales de redes sociales?. Brandwatch. Hootsuite Analytics. Mentionlytics. Google Analytics. Según Romo Rodríguez (2018), ¿qué pone en evidencia el concepto del cuidado y de la economía del cuidado al emerger como necesidad?. La desigualdad económica causada por la dependencia del mercado. Algo oculto: el trabajo familiar doméstico y sus relaciones. La necesidad de alinear los planes de trabajo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La complejidad de tener una especificación determinante sobre las redes de cuidado institucional. Para la investigación y diagnóstico en redes, el compendio menciona las "Encuestas sobre Redes". ¿Qué permite evaluar este tipo de encuesta en relación con los sujetos de intervención?. El nivel educativo formal alcanzado por los miembros de la red. La capacidad de memorización y retención de información del sujeto. La estructura, el tamaño y la calidad de las redes sociales y de apoyo con las que cuenta una persona o grupo. La opinión política del sujeto sobre el gobierno local. El Trabajo en Red es fundamental para abordar la complejidad de los problemas sociales. ¿Qué principio rige esta metodología para garantizar una respuesta más integral?. La exclusión de los actores informales o comunitarios de los procesos de planificación. El cumplimiento estricto de una única política pública sin posibilidad de adaptación local. La intersectorialdad y la articulación entre diferentes niveles de atención y disciplinas. La centralización de todos los recursos y decisiones en una única institución jerárquica. ¿Qué tipo de estrategia participativa se caracteriza por ser un proceso donde los miembros de la comunidad, en conjunto con los profesionales, identifican sus propios problemas, necesidades y recursos, promoviendo su empoderamiento y autonomía?. Análisis de Costo-Beneficio. Entrevista Estructurada Individual. Diagnóstico Participativo Comunitario (DPC). Evaluación de Impacto Ambiental. Qué debe destinar el Estado, para que las políticas de cuidado se enmarquen en los principios de derecho y se brinde un servicio con óptima calidad?. La prohibición del trabajo familiar doméstico no remunerado. Una política que garantice únicamente la igualdad de género. Un presupuesto conforme a la pertinencia de las propuestas que surjan de la sociedad civil. Un plan de trabajo alineado exclusivamente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Para qué sirve el mapeo de actores en una intervención?. Para quedarse enredado en una sola red y ver sus cualidades. Para conocer los conflictos y alianzas únicamente, sin seleccionar a los actores. Para representar en la práctica las relaciones sociales con el sentido común. Para describir una realidad social previa y diseñar lineamientos de intervención con información sistematizada. ¿Qué proceso describe la desmercantilización en el contexto del Estado de Bienestar y los cuidados?. La pérdida de funciones y responsabilidades de la familia tradicional. El aumento del gasto público social en salud y educación. La obligación de las mujeres de asumir la responsabilidad del cuidado familiar. Cuando se generan acciones para que no haya tanta dependencia del mercado. Qué problemática se agrava cuando las políticas de cuidado no están bien encaminadas?. La adecuada implementación de un sistema integrado de cuidado por parte del EstadO. La desigualdad de género que segmenta y clasifica a la sociedad entre quienes sí son productivos, y entre quienes aparentemente, no. El estancamiento de la participación de los hombres en el trabajo del cuidado. La capacidad de las mujeres para participar en igualdad de condiciones en el entorno laboral. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), ¿a qué corresponden las políticas de cuidado?. Al esfuerzo de asignar las tareas de cuidado como responsabilidades naturales de las mujeres. A las acciones que buscan la desmercantilización y desfamiliarización de la sociedad. C. Al Bono de Desarrollo Humano (BDH) otorgado a quienes se encuentran en situación de pobreza. A las gestiones públicas que se sustentan en "la organización social y económica del trabajo destinado a garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de las personas con algún nivel de dependencia". ¿A qué se refiere cuando explica de posición y nodos en las redes sociales?. Evaluación y fortalecimiento de una red. Pasos para articular una red. Tipología. Mapeo de actores. El mapeo de actores es una herramienta que, según Tapella (2007), "es útil para abordar aspectos objetivos, expresados en la trama de relaciones que se construya sobre una realidad”. ¿A qué tipo de herramienta metodológica se refiere el autor?. Una herramienta de tipo diagnóstico. Una herramienta de tipo interactivo. Una herramienta de tipo sociograma. Una herramienta de tipo estructural. Según Tapella (2007), ¿qué supone el uso de esquemas para representar la realidad social?. El análisis de la capacidad de influencia de los actores. La identificación de roles y poderes de los actores sociales. La realización de un test sociométrico y la elaboración de una matriz de datos. El mapeo de actores claves o "mapas sociales o sociogramas". ¿Qué áreas se ven afectadas por el cuidado informal, de acuerdo con Rogero (2010)?. Receptores del cuidado, cuidadores informales, familias y el entorno de los cuidadores, empleadores de los cuidadores y la sociedad en general. Solo las áreas económicas y de salud de los cuidadores informales. Solamente la productividad en el empleo y los ingresos. Únicamente las relaciones familiares y extrafamiliares. ¿Qué debe ser complementado con otros tipos de análisis (cualitativos y cuantitativos)?. El listado de actores claves para la gestión de un proyecto. El test sociométrico y la matriz de datos. El mapeo de actores como un instrumento de investigación. El reconocimiento de las relaciones sociales existentes en una comunidad. En el ámbito de la intervención social, el término "Trabajo en Red" se define principalmente como: El estudio sociológico de las relaciones familiares a nivel micro. La aplicación exclusiva de la tecnología de internet en la comunicación con los usuarios. La elaboración de informes estadísticos sobre la pobreza sin interacción directa con la comunidad. Un conjunto de estrategias que buscan la articulación e interconexión de recursos, instituciones y personas para potenciar la respuesta a las necesidades sociales. ¿Quiénes integran la gran mayoría de actores de la red de cuidado informal en Ecuador dentro de los grupos familiares?. Hombres, debido a la falta de tiempo de las mujeres. Individuos que buscan una remuneración por su rol. Mujeres. Profesionales con instrucción formal y destrezas adquiridas. ¿Qué incluyen las políticas de cuidado, según la CEPAL (2022)?. Únicamente la creación de centros infantiles y espacios de recreación. Exclusivamente la capacitación a cuidadores informales en enfermedades neurodegenerativas. Solo la provisión de cuidados paliativos a adultos mayores. Medidas destinadas tanto a garantizar el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, como a velar por su calidad mediante regulaciones y supervisiones. |





