option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Redes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Redes

Descripción:
Simulador Redes Sociales 7mo Une

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según José Francisco Campos, ¿qué es una "Red" en el ámbito sociológico?. Un conjunto bien definido de actores que están vinculados mutuamente a través del establecimiento de relaciones sociales. Un constructo sociológico que se utiliza para representar el tejido de contactos y relaciones que una persona construye. Un conjunto de personas relacionadas para una determinada actividad. Un sistema de apoyo natural con miembros que no siempre están disponibles para ayudar.

2. ¿Cuál es uno de los elementos vitales que se diferencian en el estudio de las redes sociales, además del trabajo en equipo?. Las redes de ayuda natural. La tipología de las redes sociales. El trabajo en red. La pirámide de Maslow.

3. ¿Qué autor define la red como un "sistema abierto, multicéntrico" que busca la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades?. José Francisco Campos (1996). Juan María Prieto (2018). Fundación Merced Querétaro (2016). Cerda (2020).

4. ¿A qué se refiere el nivel "micro" de intervención de las redes sociales?. A nivel de comunidades. A nivel de personas. A nivel de grupos. A nivel de individuos y sus características personales.

5. ¿Qué característica distingue a los vínculos que forman parte de una red social según Juan María Prieto?. Deben ser relaciones lógicas y coherentes. Deben ser espontáneos o intencionales. Deben ser solo de naturaleza afectiva. Deben ser persistentes, recíprocos o bidireccionales, y significativos.

6. ¿Qué componente de las redes sociales se describe como cada uno de los puntos que forman parte de la red, como personas, grupos o instituciones?. Tejido de relaciones. Espacio psicosocial. Vínculos. Nodos.

7. ¿Cuál es una de las principales diferencias entre el trabajo en equipo y el trabajo en red?. En el trabajo en equipo, el conocimiento no es colectivo, mientras que en el trabajo en red es distribuido y compartido. En el trabajo en equipo, los roles son variables, mientras que en el trabajo en red son fijos. En el trabajo en equipo, las decisiones se toman por consenso, mientras que en el trabajo en red se deciden por mayoría. En el trabajo en equipo, el error se promueve, mientras que en el trabajo en red se castiga.

8. En el trabajo en red, ¿a quién pertenece el conocimiento que se genera?. A todos y se publica. A la organización que auspicia la red. A una persona específica que lo comparte. Al que sabe y se le reconoce.

9. ¿Qué autor destaca la importancia de las redes sociales en el desarrollo humano, invitando a pensar en las personas como seres que forjan su identidad y sus vínculos en los grupos?. Juan María Prieto. Diana Silva, citando a Mónica Chadi. Cerda. José Francisco Campos.

10. Según la clasificación de José Francisco Campos ¿qué personas se ubican en la "Zona afectiva" de una red personal?. Las personas con las que se mantienen relaciones cotidianas y que son importantes en un sentido práctico. Las personas con las que se convive. Las personas conocidas con menor significado. Los amigos de especial significado.

11. ¿Cuál es la principal diferencia entre las redes primarias y secundarias?. Las redes primarias se rigen por normas explícitas, mientras que las secundarias son más espontáneas. Las redes primarias son solo para relaciones familiares, y las secundarias son exclusivamente para relaciones laborales. Las redes primarias se caracterizan por un trabajo indirecto, y las secundarias por un trabajo directo. Las redes primarias están conformadas por relaciones significativas e íntimas (familia, amigos, vecindario), mientras que las secundarias tienen lugar en contextos más lejanos y no son tan significativas (grupos recreativos, comunitarios, laborales).

12. ¿Qué característica fundamental tienen las redes institucionales, según Julia Cerda?. Se caracterizan por una distancia mayor y un trabajo indirecto. Son espacios donde el conocimiento no es colectivo. Están compuestas por un conjunto de relaciones significativas e íntimas. Su principal función es la de mediar conflictos familiares.

13. ¿Qué sistemas son considerados redes sociales institucionales relevantes para el desarrollo de los individuos, según Mónica Chadi?. Las redes de ayuda natural y los sistemas de registros de agencias. Los grupos recreativos, comunitarios y religiosos. La escuela, el sistema judicial y el sistema de salud. La familia, los amigos y el vecindario.

14. ¿Qué papel cumplieron los profesionales de Trabajo Social en el ámbito educativo y sanitario durante los últimos años?. Un rol de gestores de recursos económicos y financieros. Un papel de mediadores entre el profesorado y el personal administrativo, sin intervenir directamente. Un rol de mediación en conflictos entre instituciones. Un papel relevante de intervención preventiva y asistencial para mantener la cercanía entre la parte pública y la ciudadanía.

15. Según Clemente Concepción Castro, ¿qué requiere el trabajador social para afrontar situaciones de conflicto en el ámbito educativo?. Aplicar únicamente métodos y técnicas específicas sin la colaboración de otros. Trabajar en equipo con todos los colectivos que integran la comunidad para generar estrategias, protocolos, planes de prevención y sistemas de mediación. Proporcionar asesoramiento económico a las familias. Afrontar los conflictos de manera individual para no involucrar a otros profesionales.

16. ¿Cómo se define el trabajo social en el campo de la salud,. Como la actividad que se centra exclusivamente en la gestión de campañas preventivas. Como el rol de mediación entre pacientes y personal administrativo. Como una intervención que se limita al ámbito educativo y judicial. Como la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-enfermedad y el tratamiento de los problemas psicosociales relacionados.

17. Según Maya Jariego, ¿qué estrategia permite fortalecer el trabajo social en el entorno de la salud?. La estrategia de trabajar exclusivamente con redes institucionales. La estrategia de enfocarse en las necesidades económicas de los pacientes. La estrategia de enfocarse en las necesidades económicas de los pacientes. La estrategia conocida como "agentes de salud", que consiste en dar formación a miembros de la comunidad para la promoción de hábitos saludables.

18. En el ámbito judicial y de servicios sociales, ¿qué deben hacer las redes sociales según Torres y Pérez?. Brindar apoyo económico directo a las familias.. Reconstruir la situación que llevó a la intervención para comprender la crisis familiar y construir redes sociales facilitadoras para superarla. Centrarse únicamente en el castigo de los errores. Aplicar el conocimiento de manera individual y no compartirlo.

19. ¿Qué rol deben asumir los trabajadores sociales que intervienen en las redes de la justicia y los servicios sociales?. Enfocarse en la aplicación de la ley sin considerar el contexto social. Limitarse a brindar información básica a los ciudadanos. Trabajar de forma individual sin la colaboración de otros profesionales. Asumir posiciones tanto de mediador, promotor u orientador.

20. ¿Qué describe la Comisión de las Comunidades Europeas sobre los servicios sociales?. Son redes que se caracterizan por la ausencia de un propósito común. Son sistemas que se rigen por jerarquías y roles fijos. Son programas de gobierno que se enfocan en la distribución de bonos y créditos. Están orientados a las personas, diseñados para responder a necesidades humanas vitales, en especial a las de los usuarios en situación vulnerable.

21 ¿Qué pasos se mencionan como relevantes para la articulación de una red?. Mapeo de actores, tipología de redes, análisis de poder y relaciones sociales. Convocatoria, Filosofía, Objetivos, Métodos de trabajo, Evaluación, Fortalecimiento, Sistematización y Continuidad. Convocatoria, objetivos, método de trabajo y análisis de los actores. Identificación de roles, descripción de actores y elaboración de una matriz.

22 ¿Cuál es el primer paso en el enfoque de seis pasos para la elaboración del mapeo de actores?. Elaboración de la matriz del MAC. Identificación de funciones y roles de cada actor. Análisis de los actores. Propuesta inicial de clasificación de actores y descripción de los posibles actores.

23. Dentro del contexto de la intervención grupal, ¿qué herramienta de apoyo se enfoca en que los miembros compartan experiencias, brinden apoyo emocional mutuo y aprendan nuevas estrategias de afrontamiento para un problema común (como adicciones, enfermedades o duelos)?. Círculo de Lectura Académico. Consejo Directivo Empresarial. Grupo de Autoayuda. Comisión de Fiscalización.

24. ¿Qué se entiende por "Mapeo de actores claves (MAC)?. Un proceso invasivo que altera el modo de vida de los seres humanos para la articulación de redes. Un listado de los nombres de los posibles actores de un lugar determinado, que incluye a los participantes del proyecto. Un instrumento de investigación que se enfoca únicamente en los roles superficiales de los actores sociales. Una herramienta de diagnóstico y gestión de proyectos que también se conoce como "mapas sociales o sociogramas".

25. ¿Cuál es una de las consideraciones metodológicas para elaborar un mapeo de actores?. La aplicación de la técnica de mapeo de actores sin complementarla con otros tipos de análisis. La realización de un test sociométrico y la elaboración de la respectiva matriz de datos. La elaboración del MAC de manera individual y sin la participación de otros actores. La inserción en la comunidad enfocándose en una sola red para profundizar en sus relaciones.

26. En el recuento histórico de las políticas de cuidado en Ecuador, ¿qué derecho social fue garantizado como irrenunciable en la Constitución de 1998, con énfasis en el cuidado de los adultos mayores?. El derecho a la seguridad social. El derecho a la educación universal. El derecho a la educación universal. El derecho a la seguridad social.

27. ¿Cuál es una de las causas del cuidado informal a partir del estudio realizado por Rogero (2010)?. La previsión adecuada de demandas de cuidado por parte de la parte privada y pública a través de alianzas. La inversión oportuna para la implementación de acciones preventivas por parte del Estado. La doble ausencia de planificación, donde el demandante no ha previsto la satisfacción de sus propias necesidades (autocuidados) y los servicios públicos no dan respuesta a la demanda de cuidado. La articulación de redes sociales desde el Trabajo Social para comprender las problemáticas de las personas cuidadoras.

28. ¿Qué debe destinar el Estado, para que las políticas de cuidado se enmarquen en los principios de derecho y se brinde un servicio con óptima calidad?. La prohibición del trabajo familiar doméstico no remunerado. Un presupuesto conforme a la pertinencia de las propuestas que surjan de la sociedad civil. Un plan de trabajo alineado exclusivamente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una política que garantice únicamente la igualdad de género.

29 ¿Cuál es la definición de redes de cuidado formal según Rogero (2010), citada en el documento?. Un conjunto de acciones que un profesional oferta de forma especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas poseen para cuidar de sí mismas o de los demás. Las diferentes acciones que cumplen los individuos para ayudar a solventar una problemática de manera informal. Las acciones dadas por familiares, amistades o por personas de la comunidad. Una atención generalista donde la relación entre cuidador y receptor mantiene una implicación emocional.

30. ¿Qué concepto engloba el trabajo de cuidado en el marco de las políticas de cuidado, según la CEPAL (2022)?. Una realidad que engloba diferentes actividades para lograr que las personas tengan bienestar en diferentes niveles como el económico, moral y emocional, y la recepción de bienes esenciales para la vida como alimentación, abrigo, limpieza, salud y acompañamiento. La denigrante ideología del mandato cultural de las mujeres a ocuparse de labores de cuidado sin remuneración. Únicamente las actividades de asistencia personal que se realizan con remuneración. La estructura generada por el Estado para su adecuada implementación, desde un enfoque formal.

31. ¿En qué año se manifiesta por primera vez el concepto de cuidado de forma explícita en la normativa constitucional ecuatoriana?. En el Plan Nacional del Buen Vivir. En la Ley Orgánica de Consejos Nacionales para la Igualdad. En la Constitución del 2008. En la Constitución de 1998.

32. ¿Qué característica distingue al apoyo informal según Rogero (2010)?. Se brinda exclusivamente por la Administración Pública a través de la prestación directa de servicios. Se realiza mediante un contrato laboral con una entidad intermediaria y percibiendo una remuneración. Lo llevan a cabo personas de la red social del receptor del cuidado y se provee de forma voluntaria, sin que medie ninguna organización ni remuneración. Consiste en la externalización o contratación de actividades de cuidado a profesionales del sector privado.

33. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), ¿a qué corresponden las políticas de cuidado?. Al esfuerzo de asignar las tareas de cuidado como responsabilidades naturales de las mujeres. A las acciones que buscan la desmercantilización y desfamiliarización de la sociedad. C. Al Bono de Desarrollo Humano (BDH) otorgado a quienes se encuentran en situación de pobreza. A las gestiones públicas que se sustentan en "la organización social y económica del trabajo destinado a garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de las personas con algún nivel de dependencia".

34. ¿Cuál es el rasgo distintivo de la relación entre cuidador y receptor que permite diferenciar las redes de cuidados formales de las informales?. El carácter suplementario que tiene el cuidado informal en la mayoría de los países. El requisito de haber cursado una formación específica por parte del cuidador. La neutralidad efectiva del cuidador formal, que no mezcla su estado emocional con el receptor. La necesidad de una remuneración por el rol de cuidador.

35. ¿Quiénes son las principales responsables de la labor de cuidado, según Durán (2011), que debería tratarse como un pilar fundamental en el análisis de la productividad desde la economía feminista?. Únicamente los familiares del receptor del cuidado, sin incluir a las trabajadoras domésticas. Los gobiernos y el Estado, a través de la financiación directa de los servicios de cuidado. Los ciudadanos no especialistas como amigos y vecinos, en el marco del cuidado no formalizado. Las mujeres, madres, abuelas y hermanas junto a las trabajadoras domésticas que no perciben un sueldo digno.

36. ¿Qué incluyen las políticas de cuidado, según la CEPAL (2022)?. Únicamente la creación de centros infantiles y espacios de recreación. Exclusivamente la capacitación a cuidadores informales en enfermedades neurodegenerativas. Solo la provisión de cuidados paliativos a adultos mayores. Medidas destinadas tanto a garantizar el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, como a velar por su calidad mediante regulaciones y supervisiones.

37. ¿Qué ha venido revitalizando y reforzando en la provisión de cuidados desde la década de los años 80 del siglo XX, convirtiéndose en un importante objetivo económico y político, según Durán (2011)?. El bono demográfico y el crecimiento económico potencial. Los sistemas de jubilación y orfandad. La familia y a las redes – informales. La prohibición de la migración de las mujeres cuidadoras.

38. ¿Cuál es una de las causas del cuidado informal a partir del estudio de Rogero (2010), descrita como una "Doble ausencia de planificación"?. El rápido envejecimiento de la población en varios países latinoamericanos. El demandante no ha previsto la satisfacción de sus propias necesidades (autocuidados, etc.) y los servicios públicos no dan respuesta a la demanda de cuidado. El estancamiento de la participación de los hombres en el trabajo del cuidado. La incorporación de la mujer al mercado laboral.

39. ¿Cuál es una de las amenazas de la transición digital al Trabajo Social, según la publicación de Castillo, De las Olas Palma García, & Gómez Jacinto (2017)?. El analfabetismo digital, que se equipara a quienes no pueden leer y escribir. La generación de metodologías de intervención social aplicadas al estudio de caso. La posibilidad de re-estudio sobre los planteamientos epistemológicos tradicionales. La adaptación de los profesionales a un nuevo proceso de aprender, desaprender y volver a aprender.

40. ¿Cuáles son algunos de los aspectos negativos del cuidado informal en la salud psicológica de los cuidadores, según Rogero (2010)?. Gastos de manutención y ayudas técnicas. Cansancio y otros problemas físicos como dolor de espalda. Estrés, burnout, depresión, estados de ánimos bajos, pérdida de sensación de control y autonomía, sentimiento de culpa y frustración. Deterioro de las relaciones familiares.

41. ¿En qué debe enfocarse el último tema de la Unidad 4, según el objetivo planteado en el compendio?. Detallar únicamente las amenazas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Analizar la transición digital en el Trabajo Social y cómo ha surgido la adaptación del mundo virtual a los principios de esta profesión. Estudiar solo los sistemas de jubilación y orfandad. Explicar exclusivamente la evolución de la comunicación de masas.

42. ¿Cuál es el principal reto social en relación con las redes de cuidado, según el documento?. Que se abandone la normativa o las políticas de cuidado existentes. Que la parte privada y la parte pública generen alianzas para la creación de un fondo con la provisión de cuidados para las personas demandantes de este cuidado. Que las familias asuman toda la responsabilidad del cuidado de una persona. Que el Estado traslade la carga de cuidado al cuidador, aumentando el coste y la marginación.

43. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una herramienta de comunicación virtual asincrónica aplicada al Trabajo Social?. El correo electrónico. Los chats. Las herramientas integrales de voz y texto. Las videoconferencias.

44. ¿Qué debe aplicar el Estado ante el auge de las redes de cuidado informales en Ecuador para no causar efectos negativos en quienes actúan como cuidadores?. Exclusivamente la adaptación de los espacios privados de las familias. La no intervención en circunstancias familiares donde su propia subsistencia no está en firme. El mandato cultural de que las mujeres se ocupen de las labores de cuidado sin remuneración. Nuevas estrategias y una oportuna inversión para la implementación de acciones preventivas.

45. ¿Cuál es el porcentaje que se calcula de la fuerza laboral femenina que trabaja en el empleo doméstico en América Latina, en comparación con el 1% de la población masculina?. El 88% que no trabaja en el empleo doméstico. El 12%. El 1%. El 50% de la población empobrecida.

46. ¿Cuál es el porcentaje que se calcula de la fuerza laboral masculina que trabaja en el empleo doméstico?. El 88% que no trabaja en el empleo doméstico. El 12%. El 1%. El 50% de la población empobrecida.

Denunciar Test