REDES SOCIALES - UNIDAD 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REDES SOCIALES - UNIDAD 5 Descripción: Unidad 5: Las redes sociales analógico-digitales. De las TIC a las TRIC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿A qué hace referencia el término de ‘red social’?. Al hecho de crearse un perfil en Facebook. A los nexos y conexiones que se crean entre los individuos cuando se relacionan entre sí. Las dos respuestas anteriores son correctas. Las dos respuestas anteriores son incorrectas. 2. La formación de redes sociales hace referencia a dos situaciones distintas (Camarero-Cano, 2015): Todas las interacciones que se producen colaboran de un modo u otro en la formación de redes. Asimismo, dichas redes se necesitan organizar de manera exclusivamente formal. Todas las interacciones que se producen colaboran de un modo u otro en la formación de redes. Asimismo, dichas redes se necesitan organizar de manera exclusivamente informal. Todas las interacciones que se producen colaboran de un modo u otro en la formación de redes. Asimismo, dichas redes se necesitan organizar en torno a intereses, problemáticas y objetivos comunes. Todas las interacciones que se producen colaboran de un modo u otro en la formación de redes. Asimismo, dichas redes se necesitan organizar de manera formal o informal en torno a intereses, problemáticas y objetivos comunes. 3. Rizo (2004) clasifica tres funcionalidades del concepto de ‘red social’: Heurístico de la red, intervención social y enfoque teórico-práctico del análisis de redes. Heurístico de la red, intervención social y enfoque teórico-metodológico del análisis de redes. Heurístico de la red, intervención social y enfoque práctico del análisis de redes. Heurístico de la red, intervención social y enfoque teórico del análisis de redes. 4. ¿Según Mitchell (1969) cuáles de las siguientes son características en relación a la estructura y el tipo de interacción que se produce en la red social?. Anclaje, accesibilidad y densidad. Rango, contenido y direccionalidad. Duración, intensidad y frecuencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. ¿Qué significado tiene la característica de ‘rango’ dentro de una red social?. Es el nivel de relación entre los nexos. Es el motivo por el que los individuos interactúan. Es el punto de inicio que sirve de referencia y del que se extienden otras redes. Es el nivel de influencia según sea el grado de relación. 6. Según Rizo (2004) podemos distinguir distintos tipos de redes sociales: Personales y categoriales. Estructurales, formales y funcionales. De iniciativas o asociativas y mixtas intersistémicas. Todas las respuestas anteriores son correctas. 7. ¿Qué significado tienen las redes sociales categoriales?. Son las redes en las que tenemos mayores implicaciones y mayor sentido de pertenencia. Son las redes que se dan en el ámbito profesional o laboral. Son las redes que se forman con unos ideales comunes, con una determinada condición social y con unas mismas características demográficas, económicas, culturales, etc. Son las redes que se forman cuando las asociaciones y organizaciones sociales tienen una gran vinculación entre sí. 8. ¿Las redes sociales nos vienen impuestas?. No. En ningún caso las redes sociales nos vienen impuestas. Sí. En todos los casos las redes sociales nos vienen impuestas. En general, nosotros construimos nuestras propias redes, aunque también nos vemos incluidos en redes determinadas que no escogemos como, por ejemplo, las familiares. En general, nos vemos incluidos en redes determinadas que no escogemos como, por ejemplo, las familiares, aunque también ocasionalmente nosotros mismos construimos nuestras propias redes. 9. ¿Qué tipo de red social podemos tener según Camarero-Cano (2015)?. Red social analógica. Red social digital. Red social tecnosocial. Todas las respuestas son correctas. 10. ¿Cómo denomina Augé (1998) al espacio virtual?. No lugar. ‘Spaces’. Ciberespacio. Nube. 11. Según Castells (2007) ¿cuál es la causa mayoritaria de pertenencia a una o varias redes sociales tanto analógicas como digitales?. La familia. El trabajo. Las aficiones. Los estudios. 12. Según Funchs (2008) ¿cuál de estas es una característica principal de las redes sociales digitales?. Mantener una interacción continua y la voluntariedad de las personas para interactuar. La dimension global. La velocidad en que se producen dichas relaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. 13. ¿Cuáles son los principios que cumplen las redes sociales digitales según Camarero-Cano (2015)?. Individualidad y retroalimentación. Multidireccionalidad e interactividad. Instantaniedad. Todas las respuestas anteriores son correctas. 14. ¿Qué significado tiene el principio de ‘multidireccionalidad’?. Cada persona selecciona a qué red quiere pertenecer y qué contenido consumir. La interacción y las comunicaciones se pueden dar en distintos sentidos entre un grupo amplio de individuos. Permite seguir una secuencia no lineal de comunicación recíproca entre distintos individuos. La interacción se produce en el momento. 15. Según su tipología en cuántos grupos podemos clasificar las redes sociales digitales?. Redes horizontales, redes verticales profesionales y redes verticales temáticas. Redes horizontales y redes verticales. Redes horizontales profesionales, redes horizontales temáticas y redes verticales. Redes horizontales profesionales, redes horizontales temáticas, redes verticales profesionales y redes verticales temáticas. 16. ¿En qué consiste la comunicación asincrónica?. Es como la presencial y se produce en el espacio temporal y sobre la marcha. No ocurre en el mismo espacio temporal y los participantes tienen tiempo para procesar y buscar la información. Es aquélla que puede suceder tanto en el mismo como en distinto espacio temporal. Es aquélla que sucede en el mismo espacio geográfico. 17. ¿Cuáles son algunos de los inconvenientes de la comunicación sincrónica? Marca la respuesta no correcta: La información queda guardada y almacenada para su lectura o visualizar posterior. Dificultades en seguir el hilo de la conversación. No percibir el tono de voz y por lo tanto las emociones que éste transmite, si no disponemos de micrófono. Problemas técnicos de acceso a las herramientas de comunicación. Lentitud y/o pérdida de conexión. 18. ¿Cuáles son las principales características de las TIC según Cabero (1998)?. Inmaterialidad, interactividad, interconexión y tendencia hacia la automatización. Instantaneidad, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido y digitalización. Influencia sobre los procesos, penetración en todos los sectores, innovación y diversidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. 19. ¿Cuáles son herramientas de comunicación sincrónica?. Foro, wiki y blog. Correo electrónico y mensajería instantánea. Chat y videoconferencia. Redes sociales digitales como, por ejemplo, Facebook. 20. ¿A qué hace referencia la interfaz?. Es el canal que utilizamos y con el que se está en contacto permanente. La interfaz es la imagen que vemos desde el momento que encendemos la pantalla. El aspecto más importante de ella es que los usuarios no tengan dificultades a la hora de utilizar las plataformas virtuales. Es decir, que sean intuitivas, flexibles y que se ajusten a las necesidades de cada usuario. Se refiere a la posibilidad de que todos los usuarios, tengan o no algún tipo de discapacidad, puedan acceder a los contenidos y a las herramientas sin ningún tipo de limitación funcional-técnica. Todas las respuestas anteriores son correctas. |