option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REFINO TORRENT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REFINO TORRENT

Descripción:
Preguntas Torrent segundo parcial

Fecha de Creación: 2024/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

8.1.1 El Reglamento REACH (CE) nº 1907/2006. Se refiere al registro de sustancias y mezclas peligrosas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de preparados. Se transpone mediante el R.D. 363/1995 y sus actualizaciones.

8.1.2 El Reglamento CLP (CE) nº 1272/2008. Se refiere al registro de sustancias y mezclas peligrosas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de preparados. Se transpone mediante el R.D. 363/1995 y sus actualizaciones.

8.1.3 La Directiva DPD. Se refiere al registro de sustancias y mezclas peligrosas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de preparados. Se transpone mediante el R.D. 363/1995 y sus actualizaciones.

8.1.4 La Directiva DSD. Se refiere al registro de sustancias y mezclas peligrosas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas. Se refiere a la clasificación, etiquetado y envasado de preparados. Se transpone mediante el R.D. 363/1995 y sus actualizaciones.

8.1.5. ¿Cuántos grupos de sustancias inflamables distingue el RD 363/1995?. Uno: R10. Dos: R10 y R11. Tres: R10, R11 y R12. Cuatro: R10, R11, R12 y R13.

8.1.6. La indicación de peligro H224 conforme al Reglamento CLP corresponde a: Un peligro físico. Un peligro para la salud. Un peligro para el medio ambiente. El CLP no establece indicaciones de peligro.

8.1.7. La indicación de peligro H324 conforme al Reglamento CLP corresponde a: Un peligro físico. Un peligro para la salud. Un peligro para el medio ambiente. El CLP no establece indicaciones de peligro.

8.1.8. La indicación de peligro H424 conforme al Reglamento CLP corresponde a: Un peligro físico. Un peligro para la salud. Un peligro para el medio ambiente. El CLP no establece indicaciones de peligro.

8.1.9. Cuando se produce un incendio en un depósito de combustible, el fenómeno típico que podemos esperar es: Rebosamiento por ebullición (BOIL OVER). Bola de fuego (FLASH FIRE). Dardo de fuego (JET FIRE). Incendio de charco (POOL FIRE).

8.1.10 Según la clasificación en función de la Energía Mínima de Ignición (EMI), el metano pertenece al grupo: II C. I. II A. II B.

8.1.11. La temperatura a la que en la interfase líquido-vapor se alcanza el menor valor de las concentraciones de una sustancia líquida en el aire para el que la mezcla es explosiva se denomina: Límite Inferior de Explosividad. Punto de Destello. Temperatura Mínima de Inflamación. Temperatura de Ignición.

8.1.12. ¿Qué es una BLEVE?. La explosión de un escape de gas en un lugar confinado. La explosión sin confinar debida a un escape de gran cantidad de gas o vapor a baja velocidad. La inflamación de la fase líquida en un escape a alta velocidad. La explosión de vapor por expansión de un líquido en ebullición.

8.1.13. ¿Qué es una UVCE?. Explosión de vapor por expansión de un líquido en ebullición. Fuga de un sólido inflamable que se evapora inmediatamente. Explosión de nube de vapor no confinada. Explosión de vapor por expansión de un gas en ebullición.

8.1.14. Cuando se produce una inflamación confinada de un gas o polvo, el fenómeno típico que podemos esperar es: Rebosamiento por ebullición (BOIL OVER). Bola de fuego (FLASH FIRE). Dardo de fuego (JET FIRE). Incendio de charco (POOL FIRE).

8.1.15 Cuando se produce la ignición de un escape de gas inflamable en la atmósfera podemos esperar: Un dardo de fuego o un incendio de charco. Un incendio de charco o una llamarada. Una llamarada o una explosión sin confinar. Una explosión sin confinar o una BLEVE.

8.1.16 La Temperatura de Autoinflamación es: Menor temperatura a la que se produce la inflamación de una nube de gas o vapor inflamable. Menor temperatura en función de la concentración a la que a partir de una descarga capacitiva, se inicia la explosión. Temperatura mínima, en la interfase liquido-vapor, en presencia de aire en condiciones ambientales, se alcanza en el equilibrio el Límite Inferior de Explosividad. Temperatura mínima que, en un equipo normalizado que incluye un circuito inductivo, provoca la inflamación de la mezcla explosiva.

8.1.17 La Energía Mínima de Ignición (EMI) es: Menor Energía a la que se produce la inflamación de una nube de gas o vapor inflamable. Energía mínima, en la interfase liquido-vapor, en presencia de aire en condiciones ambientales, se alcanza en el equilibrio el Límite Inferior de Explosividad. Menor Energía en función de la concentración a la que a partir de una descarga capacitiva, se inicia la explosión. Energía mínima que, en un equipo normalizado que incluye un circuito inductivo, provoca la inflamación de la mezcla explosiva.

8.1.18 -Corriente mínima de inflamación (CMI) es: Menor corriente a la que se produce la inflamación de una nube de gas o vapor inflamable. Corriente mínima, en la interfase liquido-vapor, en presencia de aire en condiciones ambientales, se alcanza en el equilibrio el Límite Inferior de Explosividad. Menor corriente en función de la concentración a la que a partir de una descarga capacitiva, se inicia la explosión. Corriente mínima que, en un equipo normalizado que incluye un circuito inductivo, provoca la inflamación de la mezcla explosiva.

8.1.19 La Concentración Límite de Oxígeno (CLO) es: Es la mayor concentración de oxígeno en mezclas de gases o vapores inflamables, aire y un gas inerte a la que no puede tener lugar una explosión. Es la menor concentración de oxígeno en mezclas de gases o vapores inflamables, aire y un gas inerte a la que no puede tener lugar una explosión. Es la mayor concentración de oxígeno en mezclas de gases o vapores inflamables, aire y un gas inerte a la que si puede tener lugar una explosión. Es la menor concentración de oxígeno en mezclas de gases o vapores inflamables, aire y un gas inerte a la que si puede tener lugar una explosión.

8.1.20 Para que un líquido produzca vapores inflamables en cantidad suficiente para llegar al límite inferior de explosividad es necesario que se alcance: La concentración mínima explosiva. Temperatura Mínima de Inflamación en nube. El punto de inflamación o punto de destello. La energía mínima de inflamación.

8.1.21. ¿Qué parámetros miden la severidad de la explosión en atmosferas explosivas provocadas por polvo?. Presión máxima de explosión, velocidad máxima de aumento de presión y Límite inferior de explosividad. Temperatura mínima de inflamación, Límite inferior de explosividad y Energía mínima de inflamación. Velocidad máxima de aumento de presión y presión máxima de explosión. Límite inferior de explosividad.

8.1.22. ¿Qué clase de sustancia en polvo provoca una explosión “fuerte” en función de la constante característica (Kmáx)?. St 1. St 0. St 3. St 2.

8.1.23. ¿Qué es la susceptibilidad térmica de las sustancias en polvo?. Facilidad para las reacciones de autocombustión. Temperatura a la que una masa entra en ignición. Energía mínima de inflamación. Menor energía a la que, a partir de una descarga capacitiva, se inicia la explosión.

8.1.24. ¿Qué características hacen a los polvos más peligrosos a la hora de provocar atmosferas explosivas?. Mayor tamaño de partículas y poca humedad. Menor tamaño de partículas y poca humedad. Menor tamaño de partículas y mucha humedad. Mayor tamaño de partículas y mucha humedad.

8.2.1 ¿Qué documentos debemos exigir al fabricante cuando adquirimos un equipo para atmósfera explosiva?. El documento de protección contra explosiones y sus anexos. La declaración de conformidad y las instrucciones de uso. La clasificación de zonas y el certificado de calidad. El certificado de examen CE de tipo y la marca europea.

8.2.2 En un área de riesgo clasificada como zona 1 los equipos eléctricos y no eléctricos que se instalen deberán ser: De categoría de conformidad 1. De categoría de conformidad 2. De categoría de conformidad 3. Cualquiera de las anteriores.

8.2.3. Los equipos que se van a utilizar en presencia de atmósferas explosivas: Deben ser verificados siempre por un organismo notificado. Deben acreditar la garantía de la fabricación en todos los casos. Necesitan siempre la declaración de conformidad. Todas las restantes respuestas son correctas.

8.2.4. ¿Cuál es el orden correcto en el proceso de certificación de acuerdo a la Directiva ATEX 95?. Declaración de conformidad, Puesta en el mercado, Marcado CE y Manual de Instrucciones. Marcado CE, Declaración de conformidad, Puesta en el mercado y Manual de instrucciones. Declaración de conformidad, Marcado CE, Puesta en el mercado y Manual de Instrucciones. Marcado CE, Puesta en el mercado, declaración de conformidad y Manual de Instrucciones.

8.2.5 Directivas de atmosferas explosivas (ATEX) van dirigidas a: A empresarios. A organismos notificados. A fabricantes. A los trabajadores.

8.2.6. ¿Qué significa el siguiente marcado en un equipo?: II 2(1) G. Que sólo se puede utilizar en áreas con presencia de atmósferas explosivas por gases del grupo II. Que es un equipo de categoría 2 que contiene un sistema asociado para un equipo de categoría 1. Que el equipo es adecuado para usarse en zona 2 y, excepcionalmente, en zona 1. Que se trata de un equipo de categoría II para usar en zonas de riesgo por gases del grupo 2, o excepcionalmente, del grupo 1.

8.2.7. ¿Qué significa el siguiente marcado en un equipo?: Ex 0163 II 1G/D. Que sólo se puede utilizar en áreas con presencia de atmósferas explosivas por gases del grupo II o polvos. Que el equipo es adecuado para usarse en cualquier atmósfera explosiva de gases o polvos, incluyendo la minería subterránea. Que se trata de un equipo de categoría II para usar en zonas de riesgo por gases o polvos. Que se puede utilizar el equipo en lugares donde las atmósferas explosivas de gases o polvos.

8.2.11. El documento de protección contra explosiones debe contener obligatoriamente: La evaluación del riesgo de explosión. La clasificación de zonas. Las medidas puestas en práctica para evitar los efectos de las explosiones. Todas las restantes respuestas son correctas.

8.2.12. Durante la evaluación del riesgo de explosión por la presencia de atmósferas explosivas hay una etapa, llamada valoración del riesgo en la que: Se analiza la frecuencia de ignición. Se analiza la presencia de la atmósfera explosiva. Se estiman las consecuencias de la explosión. Se compone la frecuencia de ignición con las consecuencias de la explosión.

8.2.13.¿Qué marcado es adecuado para un metanómetro que se va a instalar en una zona 0?. II 2 G. II 1G. II 3 G. No está permitido instalar metanómetros en zona 0.

8.2.14 El modo de protección para equipos NO eléctricos basado en el diseño robusto y la construcción sólida que garantizan una probabilidad de fallos muy pequeña se denomina: Seguridad constructiva, “c”. Envolvente presurizada, “p”. Envolvente antideflagrante, “d”. Inmersión en líquido, “k”.

8.2.15 El modo de protección para equipos eléctricos basado en el diseño robusto y la construcción sólida que garantizan una probabilidad de fallos muy pequeña se denomina: Sobrepresión interna, “p”. Seguridad aumentada, “e”. Envolvente antideflagrante, “d”. Encapsulado”m”.

8.3.1. En el Reglamento de Equipos a Presión ¿A qué tipo de inspección corresponde el NIVEL C?. Inspección en servicio. Inspección fuera de servicio. Inspección en servicio con prueba de presión. Inspección fuera de servicio con prueba de presión.

8.3.2. ¿Qué tipo de inspecciones periódicas, según el Reglamento de Equipos a Presión, corresponden a comprobación documental e inspección visual?. No existe ese tipo de inspecciones periódicas. Nivel A: inspección en servicio. Nivel B: inspección fuera de servicio. Nivel C: inspección fuera de servicio con prueba de presión.

8.3.3. ¿Cómo se clasifican los recipientes en el ITC EP-3 sobre ‘Refinerías de petróleo y plantes petroquímicas’?. 5 potenciales en función de la presión máxima admisible y 4 grupos en función de las características de los fluidos. 4 potenciales en función de la presión máxima admisible y 5 grupos en función de las características de los fluidos. 5 potenciales en función de la presión máxima admisible y 5 grupos en función de las características de los fluidos. Ninguna de las anteriores.

8.3.4. ¿Cuántas categorías de almacenes para botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión se distinguen en el Reglamento de almacenamiento de productos químicos?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

8.3.5. Según el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, ¿a qué clase corresponden las gasolinas, naftas y petróleo?. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D.

8.3.4. Para almacenar líquidos a su temperatura de ebullición o superior se emplearán: Depósitos a presión. Tanques atmosféricos o tanques a baja presión. Son adecuados tanto los depósitos a presión como los tanques atmosféricos. Está prohibido almacenar líquidos a temperatura superior a la de su ebullición.

8.3.5. Según el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, ¿Qué depósito o tanque se debe usar para almacenar un líquido con una presión interna inferior a los 15 kPa?. Tanque a media presión. Tanques atmosféricos. Tanque a baja presión. Depósito a presión.

8.3.6.¿Qué documentos se precisan para el proyecto de diseño de recipientes para almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles?. La memoria técnica. Los planos de las instalaciones. Las instrucciones para el uso, conservación y seguridad de la instalación. Todos los anteriores.

8.3.7. ¿Cuál es la función de los venteos normales?. Aliviar el exceso de presión interna causada por un fuego exterior. Prevenir la deformación del mismo como consecuencia de llenados. Evitar el rebose causado por llenado excesivo. Aliviar el exceso de presión interna causada por fuego interior.

8.3.8. ¿Cuál es la función de los venteos de emergencia?. Aliviar el exceso de presión interna causada por un fuego exterior. Prevenir la deformación del mismo como consecuencia de llenados. Evitar el rebose causado por llenado excesivo. Aliviar el exceso de presión interna causada por fuego interior.

8.3.9. Según el Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas (ADR) y las Recomendaciones ONU, los gases inflamables se clasifican como: Clase 1, División 1.2. Clase 2, División 2.1. Clase 5. Clase 6.

8.3.9. Según el Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas (ADR) y las Recomendaciones ONU, las sustancias radioactivas se clasifican como: Clase 3. Clase 8. Clase 4. Clase 7.

8.3.10. Un rebosamiento superficial se refiere a: BOILOVER. SLOPOVER. FROTHOVER. FLATOVER.

8.3.11. ¿Cuál será el volumen máximo permitido de gasolina que puede cargarse a 50 º C en una cisterna de 30.000 litros de capacidad sin dispositivo de seguridad si su carga residual cuando va a cargar es el 10% de su capacidad total?. 26.100 litros. 26.190 litros. 27.000 litros. 29.100 litros.

8.3.12. ¿Qué debe consignarse en la placa naranja o panel de identificación que obligatoriamente deben llevar los vehículos que transporten mercancías peligrosas?. La identificación fiscal de la empresa transportista. El número de identificación del peligro y el número de identificación de la materia peligrosa. La matrícula del vehículo y el NIF del conductor. Todos las restantes respuestas son correctas.

8.4.1. El modo de protección eléctrico “seguridad intrínseca” se basa en: Confinar la explosión. Separar la fuente energética de la atmósfera explosiva. Reducir la energía o los calentamientos. Todos los anteriores.

8.4.2. ¿Qué modos de protección incorpora un equipo no eléctrico con el marcado: II 2 GD bck T3 ?: Control de las fuentes de ignición, seguridad intrínseca y encapsulado. Encapsulado, seguridad intrínseca e inmersión en líquido. Control de las fuentes de ignición, seguridad constructiva e inmersión en líquido. Ese marcado no puede existir.

8.5.1 Una fuente de escape primaria: Da origen a una zona 0 o zona 20. Corresponde a la que puede existir durante largos períodos de tiempo o durante períodos cortos que sucedan frecuéntemente. Tiene lugar ocasionalmente durante el funcionamiento normal. Aparece durante el funcionamiento anormal, infrecuéntemente y por cortos períodos de tiempo.

8.5.2 Una fuente de escape continua: Tiene lugar en un funcionamiento anormal y por largos períodos. Tiene lugar durante largos períodos o durante períodos cortos que sucedan frecuentemente. Tiene lugar de forma períodica durante el funcionamiento normal. Da origen a una zona 1 o 21.

8.5.3 Un grado de ventilación medio puede: Reducir la extensión de la zona. Rebajar la clasificación y extensión de zona. Incluso empeorar la extensión de la zona. Aumentar la extensión de la zona.

8.5.4 Una zona 0 o 20 tiene una frecuencia y duración de la atmósfera explosiva: Permanente o presente frecuentemente. Probable, de forma ocasional. Improbable y por poco tiempo. No cabe esperar su formación.

8.5.4 Una zona 2 o 22 tiene una frecuencia y duración de la atmósfera explosiva: Improbable y por poco tiempo. No cabe esperar su formación. Probable, de forma ocasional. Permanente o presente frecuentemente.

8.3.13.Una deflagración: No es una explosión, sino una combustión rápida. Es un régimen de detonación subsónico. Es un régimen de propagación de la explosión caracterizado porque el frente de combustión viaja acoplado a la onda de choque. Es un régimen de propagación de la explosión caracterizado porque el frente de combustión viaja retrasado respecto de la onda de choque.

Denunciar Test