REFLEXION
|
|
Título del Test:
![]() REFLEXION Descripción: Examen de reflexion |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un alcance del Plan Decenal es: Reducción del acceso educativo. Aumento de la tasa de escolarización en educación básica. Disminución de la cobertura en inicial. Supresión de la gratuidad escolar. Una de las políticas orientadas al bachillerato es: Eliminar el bachillerato técnico. Privatizar la educación media. Ampliar la cobertura del bachillerato general unificado. Reducir la oferta en instituciones públicas. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una competencia genérica?. Identificar capitales de países. Comunicar ideas de manera efectiva. Recordar fechas históricas. Resolver ecuaciones cuadráticas. La autoevaluación fomenta principalmente: La disciplina punitiva. La reflexión crítica del propio aprendizaje. El control externo del rendimiento. La uniformidad de criterios del docente. ¿Cuál de los siguientes aspectos es fundamental en un sistema de aprendizaje activo?. Aplicación constante de la teoría. Participación activa del estudiante en su aprendizaje. Pasividad del alumno. Exámenes de memorización. El rol del docente en un proceso didáctico por competencias es: Observador pasivo de actividades. Facilitador y mediador de aprendizajes. Evaluador exclusivo de resultados. Protagonista y transmisor de contenidos. ¿Cuál de las siguientes fases forma parte de un proceso didáctico competencial?. Exposición, lectura y pruebas escritas. Memorización, repetición y examen. Dictado, copiado y evaluación. Exploración, construcción y aplicación. ¿Cuál es un tipo de modelo educativo que se adapta a las necesidades de cada contexto y comunidad?. Modelo lógico. Modelo contextual. Modelo tecnocrático. Modelo universal. ¿Cuál de las siguientes estrategias permite evaluar habilidades prácticas?. Ensayo escrito. Examen de opción múltiple. Observación directa con guía. Cuestionario en línea. ¿Qué actitud docente representa una barrera para el enfoque competencial?. Integrar recursos digitales. Enfocarse solo en transmitir contenidos. Promover la resolución creativa de problemas. Usar metodologías activas. Cuando el docente asigna tiempos específicos para trabajo en grupo, está aplicando: Organización intencional del tiempo. Evaluación sumativa. Improvisación pedagógica. Enseñanza pasiva. Una de las metas del Plan Decenal en cuanto a infraestructura es: Cerrar escuelas rurales. Construir y equipar instituciones educativas en zonas deficitarias. Reducir la inversión en escuelas públicas. Privatizar edificios educativos. ¿Qué modelo de aprendizaje en la educación básica fomenta que los estudiantes se enfrenten a problemas auténticos del entorno?. Aprendizaje tradicional. Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje mecanicista. Aprendizaje por repetición. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa?. Certificar el aprendizaje alcanzado. Motivar la deserción escolar. Retroalimentar el proceso de aprendizaje. Aplicar sanciones por bajo rendimiento. Un indicador clave del Plan Decenal es: Reducción del presupuesto educativo. Cantidad de estudiantes que abandonan la escuela. . Número de escuelas privadas abiertas. Tasa de cobertura neta en educación básica y bachillerato. La equidad en el Plan Decenal se refiere a: Igualdad de oportunidades educativas sin discriminación. Dar prioridad solo a estudiantes urbanos. Exigir pago de matrículas diferenciadas. Restringir cupos para ciertos grupos. La evaluación sumativa se aplica generalmente: Al inicio del proceso. Durante las actividades. Al finalizar un periodo de aprendizaje. En la planeación curricular. Un impacto positivo del Plan Decenal ha sido: La disminución en calidad educativa. La exclusión de grupos vulnerables. La expansión del acceso a educación básica y bachillerato. La reducción del acceso a educación inicial. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al enfoque cognitivista?. . Uso de recompensas y castigos. Repetición mecánica. Aprendizaje por ensayo y error. Procesamiento de la información. ¿Cuál es la principal diferencia entre competencias específicas y genéricas?. Las específicas se aplican en todas las áreas. Las genéricas solo sirven en un campo. Las específicas se relacionan con disciplinas concretas. Las genéricas requieren mayor memorización. La adecuada gestión del tiempo en proyectos colaborativos garantiza: Cumplimiento de metas y equilibrio de tareas. Saturación de actividades sin sentido. Exclusión de responsabilidades. Desmotivación en el grupo. Una lección aprendida del Plan Decenal es: La necesidad de políticas sostenibles con recursos adecuados. Que la educación debe privatizarse. Que la cobertura universal es imposible. Que no es necesario invertir en docentes. La estrategia de estudio de casos favorece: El análisis de situaciones reales o simuladas. La repetición de conceptos sin contexto. La reducción del pensamiento crítico. La exclusión de la participación estudiantil. ¿Qué función tienen los sistemas de aprendizaje en educación básica?. Regular la disciplina. Reducir la carga horaria. Organizar y articular procesos de enseñanza-aprendizaje. Eliminar el currículo. La metodología de aula invertida se caracteriza por: Estudiar en casa y aplicar en clase. Solo memorizar contenidos en clase. Sustituir totalmente al docente. Eliminar la interacción grupal. Una rúbrica es un recurso de evaluación que: Define criterios y niveles de desempeño. Evalúa únicamente la asistencia. Sirve solo para exámenes escritos. Sustituye al docente en la calificación. Un reto identificado en el Plan Decenal es: Reducir desigualdades en el acceso educativo. . Consolidar la privatización del sistema. Cerrar las universidades públicas. Disminuir el número de estudiantes. La gamificación en educación consiste en: Usar juegos y dinámicas lúdicas con fines pedagógicos. Sustituir la enseñanza formal por videojuegos. Anular la evaluación de aprendizajes. Evitar la motivación intrínseca. Una política vinculada con educación superior en el Plan Decenal es: Cerrar universidades públicas. Restringir cupos a carreras técnicas. Eliminar becas estudiantiles. Fortalecer el acceso equitativo y con calidad. ¿Qué enfoque de aprendizaje pone énfasis en el aprendizaje contextualizado?. Sociocultural. Tecnocrático. Tradicional. Cognitivista. Los mapas conceptuales como recurso de evaluación permiten: Medir la cantidad de horas de estudio. Valorar la organización de ideas y relaciones conceptuales. Determinar únicamente asistencia. Sustituir la explicación docente. ¿Cuál es una debilidad de un sistema de aprendizaje tradicional en la educación básica?. Enfoque centrado en el docente. Participación de los padres. Aplicación de evaluación formativa. Uso de libros impresos. ¿Qué caracteriza a la competencia matemática en la educación básica?. Se limita a resolver operaciones aritméticas. Requiere memorización de tablas numéricas. Permite interpretar y resolver problemas en la vida cotidiana. Sirve únicamente para aprobar exámenes. ¿Qué teoría sostiene que el conocimiento se procesa como información?. Humanista. Conductista. Humanista. Cognitivista. ¿Cuál es un indicador de un proceso didáctico exitoso en competencias?. Estudiantes aplican lo aprendido en problemas nuevos. Estudiantes copian resúmenes. Estudiantes memorizan listas. Estudiantes repiten fórmulas. Un proceso didáctico orientado a competencias inicia con: El planteamiento de situaciones problemáticas. La exposición memorística del docente. La repetición de contenidos. El uso exclusivo de libros de texto. ¿Qué técnica es adecuada en un proceso competencial?. Copia mecánica de ejercicios. Dictado magistral constante. Evaluación de memoria. Aprendizaje basado en problemas. ¿Qué tipo de aprendizaje se promueve en la educación básica con un enfoque centrado en el alumno?. Autónomo y reflexivo. Repetitivo. Aislado y memorístico. Mecánico. ¿Qué limita la incorporación de competencias digitales en básica?. Carencia de formación docente en tecnologías. Disponibilidad de recursos TIC en el aula. Motivación estudiantil por aprender con tecnología. Uso pedagógico de software educativo. El Plan Decenal busca fortalecer la educación técnica porque: Es menos costosa que la educación universitaria. Es exclusiva de áreas urbanas. Reemplaza completamente al bachillerato general. Es una vía para el desarrollo productivo y la empleabilidad juvenil. Una competencia científica en básica se desarrolla cuando el estudiante: Enumera los elementos de la tabla periódica. Memoriza los nombres de los planetas. Describe los colores del arco iris. Explica fenómenos naturales mediante observación y experimentación. ¿Por qué las competencias son consideradas integrales?. Porque abarcan conocimientos y actitudes. Porque dependen de la experiencia laboral. Porque se limitan al aprendizaje técnico. Porque solo incluyen contenidos académicos. Una lista de cotejo se utiliza para: Verificar el cumplimiento de aspectos observables. Medir conocimientos teóricos complejos. Calificar ensayos críticos. Generar debates en clase. ¿Qué se entiende por universalización en el Plan Decenal?. Garantizar que todos los niños accedan a la educación sin exclusión. Ampliar la oferta únicamente en ciudades. Priorizar solo la educación universitaria. Limitar el acceso a grupos seleccionados. Un desafío en la política de educación inicial es: Ampliar cobertura y mejorar calidad en zonas rurales. Eliminar programas de estimulación temprana. Reducir el número de docentes de inicial. Privatizar los centros de educación inicial. ¿Cuál teoría didáctica propone la “zona de desarrollo próximo”?. Humanista. Conductista. Cognitivista. Sociocultural. La retroalimentación efectiva debe ser: . Inmediata, clara y constructiva. Diferida, ambigua y sancionadora. Inexistente para fomentar autonomía. Únicamente numérica. ¿Qué distingue al aprendizaje cooperativo del aprendizaje competitivo?. La formación de grupos con metas comunes. La evaluación por medio de rúbricas. La exposición individual ante el grupo. El uso de libros digitales. Un examen final que determina si un estudiante aprueba un curso corresponde a: Evaluación diagnóstica. Evaluación formativa. Evaluación sumativa. Autoevaluación. La organización del tiempo en el aula busca. Favorecer la improvisación docente. Optimizar el desarrollo de actividades. Reducir la planificación educativa. Evitar la diversidad metodológica. |




