REFLEXIÓN SOBRE APLICACIÓN DE PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE APREND
|
|
Título del Test:
![]() REFLEXIÓN SOBRE APLICACIÓN DE PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE APREND Descripción: SEXTO SEMESTRE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los estándares de calidad educativa son: a. Solo guías para exámenes nacionales. b. Descripciones de los logros esperados de los actores del sistema. c. Indicadores opcionales sin uso real. d. Normas administrativas sin impacto. Murillo e Hidalgo señalan que actualmente vivimos en: a. Un abandono de la evaluación institucional. b. Una reducción de pruebas externas. c. Una época de sobreevaluación. d. Un periodo sin evaluaciones formales. . Sobre el uso seguro de plataformas, el Ministerio sugiere: a. Permitir acceso irrestricto sin guía. b. No explicar las funciones de las plataformas. c. Evitar hablar de riesgos digitales. d. Dar a conocer medidas de privacidad y seguridad. Completa la frase: La evaluación educativa es un proceso _______ de registro y valoración de los resultados obtenidos en el aprendizaje. a. sistemático. b. improvisado. c. subjetivo. d. espontáneo. . Los sistemas educativos actuales enfrentan demandas crecientes de: a. Exclusivamente de organismos internacionales. b. Ciudadanos, sociedades y administraciones. c. Solo del Estado. d. Grupos políticos. Una evaluación reducida solamente a lo más medible corre el riesgo de: a. Favorecer la creatividad institucional. b. Fortalecer la evaluación integral. c. Mejorar la transparencia. d. Ignorar aspectos relevantes del proceso educativo. El nuevo modelo de control escolar se caracteriza por: a. Supervisión jerárquica rígida. b. Control exclusivo de la Administración. c. Eliminación de la evaluación. d. Participación democrática y valoración de resultados. ¿Cuál es una consecuencia de criterios de evaluación ambiguos para los estudiantes?. a. Indefensión que perjudica el aprendizaje. b. Más disposición para tomar apuntes. c. Aumento de la seguridad en sí mismos. d. Mayor creatividad. ¿Cuál es una consecuencia de criterios de evaluación ambiguos para los estudiantes?. a. Indefensión que perjudica el aprendizaje. b. Más disposición para tomar apuntes. . Aumento de la seguridad en sí mismos. d. Mayor creatividad. Según Marchesi y Martín (1998), la cultura escolar implica: a. Relaciones formales e informales, normas y procesos de enseñanza. b. El número de estudiantes por aula. c. La infraestructura física. d. El uso de recursos digitales. El enfoque de enseñanza puede ser: a. Centrado en el contenido. b. Centrado en la memorización exclusivamente. c. Centrado en la disciplina académica. d. Centrado en el profesor o centrado en el estudiante. En una organización escolar, la cultura abarca: a. La gestión financiera. b. Convicciones sobre enseñanza, aprendizaje y evaluación. c. La selección de autoridades. d. Solo las actividades extracurriculares. a técnica utilizada en la actividad de consolidación, que consiste en sintetizar en un minuto los aspectos principales, se llama: a. Elevator Pitch. b. Portafolio. c. Mapa mental. d. Role play. Relaciona los conceptos con sus características: Aprendizaje superficial. Aprendizaje profundo. La evaluación automática se caracteriza por: a. Depender exclusivamente del profesor. b. No permitir visualización de errores. c. Dar retroalimentación inmediata. d. Requerir correcciones manuales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre evaluación y motivación?. a. La evaluación siempre desmotiva a los estudiantes. b. La evaluación es independiente de la motivación. c. La motivación solo depende de la personalidad del alumno. d. Ambas se nutren recíprocamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para comprender el fenómeno del control educativo se requieren: a. Explicaciones simples basadas en modas. b. Juicios políticos sin evidencia. c. Análisis centrados solamente en experiencias aisladas. d. Análisis complejos y respetuosos con su diversidad. En China ya existían prácticas de evaluación aproximadamente en el año: a. Siglo XVI. b. 1000 A.C. c. 500 A.C. d. Siglo XIX. Rick Stiggins sostiene que la evolución de la evaluación está alineada con: a. La memorización de contenidos. b. Las mejoras que las instituciones educativas necesitan. c. Los exámenes tipo ensayo. d. El interés individual del estudiante. La rúbrica holística se caracteriza por: a. Evaluar cada criterio por separado. b. Mostrar solo puntajes numéricos. c. Ser usada únicamente en exámenes. d. Dar una valoración global sin separar componentes. La epistemología busca determinar: a. Los factores administrativos de la escuela. b. El rendimiento académico de los estudiantes. c. Las normas institucionales. d. El proceso mediante el cual se construye el conocimiento. Padilla y Gil (2015) recomiendan. a. Usar rúbricas sin explicaciones. b. Involucrar a los estudiantes en la formulación de criterios. c. Evitar que los estudiantes conozcan los criterios. d. Eliminar los descriptores de nivel. La evaluación alternativa se caracteriza por: a. Usar procedimientos y técnicas nuevas integradas a las actividades diarias. b. Aplicar solo exámenes de opción múltiple. c. Enfocarse únicamente en conocimientos memorísticos. d. Reducirse a calificaciones numéricas rígidas. Completa la frase: Una evaluación pobre da lugar a un proceso de enseñanza _______. a. inclusivo. b. pobre. c. innovador. d. colaborativo. ¿Cuál es el principal propósito de la evaluación interactiva según Pérez y otros (2015)?. a. Menor disposición a tomar apuntes. b. Mayor interés en las actividades. c. Mejor desempeño en las tareas propuestas. d. Más seguridad en sí mismos. Los estándares deben ser:. a. Imprecisos y difíciles de aplicar. b. Variables sin criterios definidos. c. Observables, claros, medibles y basados en valores. d. Reservados únicamente a autoridades. . La evaluación del comportamiento debe ser: a. Empática con la situación socioemocional del estudiante. b. CentRada únicamente en sanciones. c. Rígida e inflexible. d. Realizada sin considerar contexto familiar. En épocas de crisis económica se requiere. a. Reducir la transparencia pública. b. Establecer prioridades en la asignación de recursos. c. Eliminar la evaluación. d. Incrementar el gasto educativo sin control. Una función de la lista de cotejo es. a. Sustituir proyectos interdisciplinarios. b. Determinar la conducta del docente. c. Identificar si se alcanzó una destreza específica. d. Eliminar retroalimentación. Las nuevas formas de concebir la educación exigen: a. Evaluaciones únicamente memorísticas. b. Nuevos criterios de evaluación. c. Eliminación de la tecnología. d. Uniformidad total en los procesos. Según Howard Gardner, una escuela centrada en el individuo debe: a. Asociar capacidades individuales con formas particulares de enseñanza. . Transmitir información de manera uniforme. c. Evaluar solo resultados numéricos. d. Centrarse únicamente en la disciplina académica. “La evaluación no solo mide resultados, sino que condiciona qué se enseña y cómo” corresponde a la visión de: a. Neus Sanmartí. b. Martínez Rizo. c. Howard Gardner. d. Rick Stiggins. La evaluación educativa debe tener un posicionamiento: a. Exclusivamente político. b. Epistemológico claro. c. Únicamente técnico. d. Solamente administrativo. . La rúbrica para portafolios se basa en: a. Indicadores de evaluación de los proyectos interdisciplinarios. b. Criterios arbitrarios del docente. c. La opinión personal del estudiante. d. Resultados de exámenes estandarizados. Verdadero o Falso: La motivación del estudiante puede oscilar según el grado de control que perciba sobre su calificación. VERDADERO. FALSO. Educar Ecuador es un portal que: a. Elimina la necesidad de evaluación. b. Sustituye la comunicación entre docentes. c. Funciona solo para instituciones privadas. d. Facilita el seguimiento y control de la gestión educativa. . La epistemología es la rama filosófica que estudia: a. Los métodos de enseñanza tradicionales. b. El comportamiento social de los estudiantes. c. La organización escolar. d. El origen, la naturaleza y la validez del conocimiento. La rigidez de un sistema educativo es vista como: a. Una forma de evitar reformas. b. Una garantía de calidad. c. Un obstáculo para el progreso. d. Un método para mejorar la evaluación. ¿Cuál es una diferencia central entre la evaluación alternativa y los exámenes tradicionales?. a. La alternativa mide únicamente conocimientos declarativos. b. La alternativa elimina la necesidad de rúbricas. c. La alternativa recopila evidencias de tareas reales y se adapta a contextos. d. Los exámenes tradicionales fomentan aprendizajes significativos. ¿Cuál de las siguientes características forman parte de los enfoques de aprendizaje en niños?. a. Curiosidad e iniciativa. b. Memorización estricta. c. Autorregulación emocional, conductual y cognitiva. d. Competitividad y obediencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre evaluación y motivación?. a. La evaluación es independiente de la motivación. b. Ambas se nutren recíprocamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. c. La motivación solo depende de la personalidad del alumno. d. La evaluación siempre desmotiva a los estudiantes. ¿Cuál es una consecuencia de criterios de evaluación ambiguos para los estudiantes?. a. Indefensión que perjudica el aprendizaje. b. Mayor creatividad. c. Más disposición para tomar apuntes. d. Aumento de la seguridad en sí mismos. Una pregunta esencial al construir una rúbrica, según Sarmiento (2014), es. a. ¿Qué tema es más fácil de evaluar?. b. ¿Cuánto tiempo dura la clase?. c. ¿Cuántos estudiantes hay en el aula?. d. ¿Qué caracteriza la ejecución de un especialista?. Una pregunta esencial al construir una rúbrica, según Sarmiento (2014), es: a. ¿Qué tema es más fácil de evaluar?. b. ¿Cuánto tiempo dura la clase?. c. ¿Cuántos estudiantes hay en el aula?. d. ¿Qué caracteriza la ejecución de un especialista?. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una limitación de los test tradicionales?. a. No cubren adecuadamente el dominio evaluado. b. Generan retroalimentación personalizada y constante. c. Se alejan de las verdaderas demandas contextuales. d. Miden solo conocimiento declarativo. Ante situaciones de violencia o vulneración de derechos se aplican: a. Decisiones personales del docente. b. Sanciones sin proceso. c. Rutas y protocolos del sistema educativo. d. Evaluaciones extraordinarias. Las rúbricas ayudan a los estudiantes a: a. Trabajar sin guía. b. Monitorear su aprendizaje y mejorar su desempeño. c. Reducir su participación en clase. d. Evitar revisar sus tareas. ¿ qué diferencia principal existe entre la evaluación del aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje?. a. La primera mide resultados, la segunda busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. La primera es subjetiva, la segunda objetiva. c. No hay diferencia, son lo mismo. d. La primera se centra en docentes, la segunda en estudiantes. Las investigaciones sobre aprendizaje indican que las emociones influyen directamente en: a. La cantidad de tareas asignadas. b. El razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. c. La asistencia a clases. d. La calificación del docente. La evaluación como práctica política se relaciona principalmente con: a. La rendición de cuentas (accountability). b. El uso de tecnologías lúdicas. c. La eliminación de estándares educativos. d. La formación artística. Verdadero o Falso: El primer objetivo de los sistemas de evaluación fue responder a las necesidades de información de los encargados de la toma de decisiones. VERDADERO. FALSO. Una desventaja de la evaluación enciclopédica es: a. Restringe el uso de tecnología. b. Limita la autonomía del estudiante. c. Aumenta el riesgo de plagio. d. Disminuye el acceso a recursos. La evaluación interactiva busca principalmente: a. Estandarizar criterios internacionales. b. Integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje y guiar el logro académico. c. Sustituir la función docente. d. Simplificar las calificaciones. La rúbrica analítica se caracteriza por: a. Evaluar cada criterio por separado. b. No permitir retroalimentación. c. No tener niveles de desempeño. d. Dar solo un puntaje general. Uno de los lineamientos para convivencia virtual es: a. Reducir comunicación con estudiantes. b. Evitar hablar de seguridad digital. c. Permitir el uso libre sin acuerdos. d. Definir acuerdos de convivencia entre la comunidad educativa. Uno de los motivos del auge de la evaluación es: a. La reducción de la demanda social. b. La eliminación del currículo. c. La disminución de exigencias educativas. d. El cambio en los mecanismos de administración y control. . El concepto de calidad educativa del Ministerio es: a. Exclusivo de escuelas privadas. b. Centrado únicamente en docentes. c. Complejo y multidimensional. d. Limitado solo al rendimiento en pruebas. La competencia económica entre países favorece: a. Mayor interés en la calidad educativa. b. Reducción de la demanda informativa. c. Exclusión de estándares nacionales. d. Disminución de procesos evaluativos. Las faltas de docentes deben ser: a. Denunciadas ante la autoridad educativa. b. Resueltas solo por estudiantes. c. Ignoradas si son leves. d. Tratadas sin normativa. La evaluación alternativa se caracteriza por: a. Usar procedimientos y técnicas nuevas integradas a las actividades diarias. b. Reducirse a calificaciones numéricas rígidas. c. Enfocarse únicamente en conocimientos memorísticos. d. Aplicar solo exámenes de opción múltiple. Una pregunta central de la epistemología es: a. Cómo redactar un currículo. b. Si el conocimiento deriva de la experiencia o de la razón. c. Qué métodos pedagógicos usar. d. Cómo evaluar contenidos específicos. Una ventaja de la evaluación en entornos virtuales es: a. Menor acceso a información. b. Ausencia de interacción. c. Flexibilidad de horario y espacio (24x7x365). d. Mayor rigidez en la entrega de tareas. Según el documento, los estudiantes motivados muestran todas las siguientes conductas EXCEPTO: a. Más seguridad en sí mismos. b. Mayor interés en las actividades. c. Mejor desempeño en las tareas propuestas. d. Menor disposición a tomar apuntes. Un problema frecuente de la evaluación colaborativa en línea es: a. La falta de plataformas tecnológicas. b. La resistencia de algunos estudiantes a trabajar en grupo. c. La imposibilidad de hacer seguimiento docente. d. La ausencia total de comunicación. La evaluación se considera la piedra angular del sistema educativo, pues condiciona todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. VERDADERO. FALSO. La lista de cotejo es un instrumento que: a. Detalla criterios para verificar el logro de una actividad. b. Evalúa exclusivamente conocimientos previos. c. Se usa solo para contenidos teóricos. d. Permite calificar con largos ensayos. ¿Cuál de las siguientes características forman parte de los enfoques de aprendizaje en niños?. a. Autorregulación emocional, conductual y cognitiva. b. Memorización estricta. c. Curiosidad e iniciativa. d. Competitividad y obediencia. El modelo tradicional de control se basaba en: a. Participación comunitaria. b. Evaluación formativa. c. Autonomía escolar plena. d. Normativas y supervisión jerárquica. Existen dos tipos de rúbricas: a. Simples y complejas. b. Formales e informales. c. Holísticas y analíticas. d. Cualitativas y cuantitativas. ¿Qué términos se usaron como equivalentes de “evaluación alternativa”?. a. Evaluación auténtica, evaluación de la actuación, evaluación directa. b. Evaluación objetiva, test estandarizado, rúbrica cerrada. c. Evaluación cuantitativa, memorística y superficial. d. Evaluación automática, evaluación digital, examen único. Una rúbrica es: a. Una lista de preguntas abiertas. b. Un examen tradicional de opción múltiple. c. Un resumen del contenido de clase. d. Una matriz de valoración con criterios y niveles de calidad. Según Howard Gardner, una escuela centrada en el individuo debe: a. Centrarse únicamente en la disciplina académica. b. Asociar capacidades individuales con formas particulares de enseñanza. c. Evaluar solo resultados numéricos. d. Transmitir información de manera uniforme. El control educativo se vuelve una necesidad debido a: a. La presión del cambio en los sistemas educativos. b. La sustitución de los docentes por tecnología. c. La falta de normativas institucionales. d. La eliminación de la evaluación tradicional. Las investigaciones sobre aprendizaje indican que las emociones influyen directamente en: a. La calificación del docente. b. El razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. c. La asistencia a clases. d. La cantidad de tareas asignadas. ¿Qué términos se usaron como equivalentes de “evaluación alternativa”?. a. Evaluación automática, evaluación digital, examen único. b. Evaluación cuantitativa, memorística y superficial. c. Evaluación auténtica, evaluación de la actuación, evaluación directa. d. Evaluación objetiva, test estandarizado, rúbrica cerrada. En caso de incumplimiento de acuerdos por estudiantes, se recomienda: a. Aplicar sanciones automáticas. b. Usar un enfoque restaurativo. c. Evitar diálogo. d. Suspender la clase inmediatamente. La evaluación educativa no debe limitarse a: a. Valorar procesos de aprendizaje. b. Relacionarse con prácticas institucionales. c. Medir únicamente resultados finales. d. Vincularse al currículo. ¿Cuál es el propósito principal de una rúbrica?. a. Eliminar la retroalimentación docente. b. Sustituir todas las evaluaciones escritas. c. Clarificar lo que se espera del trabajo del estudiante. d. Evitar el uso de criterios de evaluación. La evaluación del comportamiento es responsabilidad de: a. Solo el rector. b. Exclusivamente el estudiante. c. Solo el docente. d. Docente tutor y representante legal. La rendición de cuentas ignora frecuentemente: a. Los puntajes numéricos. b. Las materias instrumentales. c. Las pruebas nacionales. d. El contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. ¿Cuál es una diferencia central entre la evaluación alternativa y los exámenes tradicionales?. a. La alternativa recopila evidencias de tareas reales y se adapta a contextos. b. La alternativa elimina la necesidad de rúbricas. c. Los exámenes tradicionales fomentan aprendizajes significativos. d. La alternativa mide únicamente conocimientos declarativos. La presión por los resultados puede llevar a: a. “Teaching for the test”. b. Mayor creatividad docente. c. Disminución del currículo básico. d. Eliminación de estándares. La educación ha sido comparada con una “caja negra” porque: a. No requiere evaluaciones. b. Es completamente transparente. c. No se conocía claramente lo que sucedía dentro del sistema. d. No produce información. El concepto de descentralización implica: a. Controlar estrictamente cada actividad docente. b. Conceder cierto grado de autonomía a los centros educativos. c. Eliminar la participación escolar. d. Centralizar todas las decisiones en el Ministerio. La palabra epistemología proviene de los términos griegos: a. Ethos (costumbre) y logos (lenguaje). b. Techne (técnica) y pathos (sensibilidad). c. Psyche (alma) y nomos (norma). d. Episteme (conocimiento) y logos (ciencia o estudio). La evaluación interactiva busca principalmente: a. Sustituir la función docente. b. Integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje y guiar el logro académico. c. Estandarizar criterios internacionales. d. Simplificar las calificaciones. El enfoque de enseñanza puede ser: a. Centrado en el contenido. b. Centrado en el profesor o centrado en el estudiante. c. Centrado en la memorización exclusivamente. d. Centrado en la disciplina académica. La evaluación es considerada por algunos como: a. Una herramienta exclusivamente neoliberal. b. Un instrumento utilizado por ciertas políticas educativas. c. Un proceso para eliminar la autonomía escolar. d. Una práctica destinada solo a calificaciones. La demanda social de información surge por: a. La búsqueda de mayor transparencia. b. La reducción de interés ciudadano. c. La facilidad de ocultar resultados. d. La eliminación de pruebas nacionales. El portafolio se evalúa considerando: a. Comentarios generales sin evidencia. b. Solo notas numéricas. c. Destrezas con criterios de desempeño. d. Asistencia del estudiante. La evaluación enciclopédica facilita al estudiante: a. Acceso rápido a gran cantidad de información digital. b. Reducir la lectura. c. Eliminar la investigación. d. Evitar el uso de fuentes externas. |





