option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Reforma Estatuto Autonomía Andalucía: T. I, Cap. 2º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Reforma Estatuto Autonomía Andalucía: T. I, Cap. 2º

Descripción:
Repaso de cuestiones importantes

Fecha de Creación: 2020/11/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 98

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos: Se reconoce. Se garantiza. Se asegura. Se promueve.

En cuanto a la violencia de género, las mujeres tienen derecho a una: Protección integral. Protección total. Seguridad integral. Protección parcial.

Para la protección integral de las mujeres contra la violencia de género, se incluirán: Medidas predictivas, medidas asistenciales y ayudas generales. Medidas rehabilitadoras, medidas serviciales y ayudas públicas. Medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas. Medidas preventivas, medidas integrales y ayudas parciales.

Para la protección de la familia se garantiza: La protección integral, social, jurídica y económica. La protección social, jurídica y económica. La protección social, jurídica, cultural y económica. La prevención social, jurídica y económica.

Qué regulará el acceso a las ayudas públicas para atender a las situaciones de las diversas modalidades de familias existentes según la legislación civil: Las leyes y las normas. La ley y el reglamento. La ley. La ley orgánica.

La protección social, jurídica y económica de la familia: Se reconoce. Se promueve. Se instaura. Se garantiza.

Para atender a las diversas modalidades de familias existentes según la legislación civil, la ley regulará: El acceso a las ayudas públicas. El establecimiento de ayudas para aquellas desfavorecidas. El acceso a determinadas ayudas. El reconocimiento de servicios auxiliares.

Existen diversas modalidades de familia según: La legislación social. La legislación civil. El decreto de derechos civiles. El reglamento civil.

Todas las parejas no casadas: Tienen el deber de inscribir en un registro público sus opciones de convivencia. Tienen el derecho a suscribir en un registro público sus opiniones de convivencia. Tienen el derecho a registrarse en un registro público o privado sus opciones de convivencia. Tienen el derecho a inscribir en un registro público sus opciones de convivencia.

Tienen el derecho a inscribir en un registro público sus opciones de convivencia: Las parejas casadas. Las parejas no casadas. Las parejas separadas. Las parejas divorciadas.

Las parejas no casadas inscritas en el registro: Gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas. Disfrutarán de los mismos deberes que las parejas casadas. Gozarán de algunos de los derechos de las parejas casadas. Cumplirán los mismos deberes que las parejas casadas.

Las personas menores de edad tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía: La protección y atención completa necesarias, así como a recibir las prestaciones sociales que determinen los reglamentos. La protección y servicios integrales necesarios, así como a percibir las atenciones sociales que establezcan las leyes. La protección y prestación integral necesarias, así como a aceptar las prestaciones sociales y civiles que establezcan las normas reglamentarias. La protección y atención integral necesarias, así como a percibir las prestaciones sociales que establezcan las leyes.

Para qué es necesario que las personas menores de edad reciban de los poderes públicos de Andalucía la protección y atención integral: Para el crecimiento de su personalidad y el desarrollo del bienestar en el ámbito familiar, escolar y social. Para el desarrollo de su personalidad y el bienestar en el ámbito familiar, escolar y social. Para su plena personalidad y el bienestar familiar, escolar, social y económico. Para el desarrollo de su personalidad y el bienestar en el régimen familiar, escolar y social.

El beneficio de los menores de edad: Se apreciará en la interpretación y aplicación de la legislación dirigida a éstos. Primará en la interpretación y el desarrollo de la legislación dirigida a éstos. Existirá en el ejercicio de sus derechos y en la aplicación de la legislación dirigida a éstos. Primará en la interpretación y aplicación de la legislación dirigida a éstos.

Quiénes tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía la protección y atención integral, así como a percibir las prestaciones sociales que establezcan las leyes: Las personas mayores de edad. Todos los ciudadanos andaluces. Las personas menores de edad. a y c son correctas.

Además del derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una protección y atención integral, así como a percibir prestaciones en los términos que establezcan las leyes, las persona mayores: Tienen derecho a acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial. Tienen el deber de acceder a una atención gerontológica adecuada, en el terreno sanitario, social y familiar. Tienen derecho a recibir a una prestación gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, individual y asistencial. Tienen derecho a acceder a una atención gerontológica atendiendo a sus necesidades, en el entorno sanitario, social y asistencial.

Para qué tienen derecho las personas mayores a recibir de los poderes públicos de Andalucía una protección y atención integral: Para el fomento de su propia autonomía y del envejecimiento activo, que les garantice una vida digna e independiente y su bienestar individual y familiar. Para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo y pasivo, que les permita una vida adecuada e independiente y su bienestar social e individual. Para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual. Para el desarrollo de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les asegure una vida digna y dependiente, así como su bienestar social e individual.

Se reconoce el derecho a: Declarar la voluntad vital anticipada, que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley. Aceptar la voluntad vital anticipada, que deberá reconocerse, en los términos que establezca la ley. Declarar la voluntad mortal anticipada, que deberá aceptarse, en los términos que establezca la ley. Aceptar la voluntad mortal anticipada, que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley.

El derecho a declarar la voluntad vital anticipada: Se garantiza. Se facilita. Se reconoce. Se establece.

La voluntad vital anticipada es: Un deber. Un derecho. Un derecho y un deber. Un derecho y una libertad.

Quién tiene derecho a recibir un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales y a la plena dignidad en el proceso de su muerte: Las personas andaluzas. Los ciudadanos con vecindad administrativa en Andalucía. Las personas que determine la ley. Todas las personas.

Todas las personas tienen derecho a: Percibir un específico tratamiento del dolor y cuidados paliativos parciales y a la completa dignidad en el proceso de su muerte. Recibir un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales y a la plena dignidad en el proceso de su muerte. Recibir un tratamiento del dolor adaptado a sus necesidades y cuidados rehabilitadores integrales y a la plena dignidad en el proceso de su muerte. Solicitar un adecuado tratamiento del dolor y atenciones paliativas integrales y al pleno respeto en el proceso de su muerte.

Se garantiza mediante un sistema educativo público, el derecho constitucional de todos a: Una buena educación de carácter compensatorio. Una educación permanente y de carácter cooperativo. Una educación permanente y de carácter compensatorio. Una educación pertinente y de carácter compensatorio.

Quién tiene el derecho constitucional a una educación permanente y de carácter compensatorio: Todos los ciudadanos andaluces. Los que determine la Constitución. Los que estén cursando la enseñanza obligatoria. Todos.

El derecho constitucional de todos a una educación permanente y de carácter compensatorio: Se garantiza mediante un sistema educativo público y privado. Se garantiza mediante un sistema educativo público. Se establece mediante un sistema educativo público. Se lleva acabo mediante un sistema educativo público, privado y concertado.

Quiénes garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones: Los poderes públicos del Estado. Los poderes públicos de la comunidad autónoma de Andalucía. Los centros educativos que les brinden la educación. El Ministerio de educación.

La enseñanza pública: Será laica, conforme al carácter aconfesional del Estado. Será católica, conforme al carácter aconfesional del Estado. Será laica, conforme al carácter confesional del Estado. Será atea conforme al carácter aconfesional del Estado.

Qué tipo de enseñanza será laica, conforme al carácter aconfesional del Estado: Enseñanza concertada y privada. Enseñanza pública y privada. Enseñanza pública. Enseñanza pública y concertada.

Quiénes tendrán en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza: Los poderes públicos de la comunidad autónoma de Andalucía. Los poderes públicos del Estado español. La Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno.

Los poderes públicos de la comunidad autónoma de Andalucía: Tendrán en cuenta las ideologías religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad española. Reconocerá las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad. Tendrán en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza. Promoverán las creencias religiosas de una confesión laica en la sociedad andaluza.

Quiénes tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a los centros educativos sostenidos con fondos públicos: Todos. Todos los ciudadanos andaluces. Todos los ciudadanos andaluces, en particular aquellas familias desfavorecidas. Las personas desfavorecidas.

Dónde se garantiza la gratuidad de la enseñanza: En todos los niveles. En los niveles obligatorios. En la educación secundaria obligatoria y bachillerato. En los niveles obligatorios y, en los términos que establezca la ley, en la educación infantil.

La gratuidad de la enseñanza en los niveles obligatorios y, en los términos que establezca la ley, en la educación infantil: Se garantiza. Se facilita. Se reconoce. Se presta.

Quiénes tienen el derecho a acceder en condiciones de igualdad al sistema público de ayudas y becas al estudio en los niveles no gratuitos: Todas las personas andaluzas. Todos. Los y las estudiantes que hayan obtenido una nota mínima, de acuerdo con la ley. Las personas andaluzas desfavorecidas.

En condiciones de igualdad, todos tienen el derecho a acceder al sistema público de ayudas y becas al estudio en: Los niveles obligatorios. Cualquier nivel. Los niveles no gratuitos. Si han obtenido la nota mínima establecida.

Se garantiza la gratuidad de los libros de texto en: La enseñanza obligatoria. La educación secundaria y el bachillerato. La enseñanza obligatoria en los centros que no sean sostenidos con fondos públicos. La enseñanza obligatoria en los centros sostenidos con fondos públicos.

La gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria en los centros sostenidos con fondos públicos: Se promueve. Es obligatoria. Se reconoce. Se garantiza.

En cuanto a la garantía de la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria en los centros sostenidos con fondos públicos, se podrá hacer extensivo este derecho a otros niveles educativos: Por ley orgánica. Por ley. De acuerdo a los reglamentos y las leyes. Por norma reglamentaria.

Todos tienen el derecho, en los términos que establezca la ley: A acceder a la formación profesional y a la educación obligatoria. A acceder a la formación profesional y a la educación permanente. Al progreso profesional y a la educación permanente. A acceder a la formación laboral y a la educación social permanente.

Quiénes tienen el derecho a acceder a la formación profesional y a la educación permanente: Todos, en los términos que establezca la ley. Todos, en los términos que establezca una ley orgánica. Todos los ciudadanos andaluces, en los términos que establezca la ley. Todos, en los términos que establezca el reglamento.

Las universidades públicas de Andalucía garantizarán el acceso a las mismas en condiciones de igualdad y en los términos que establezca la ley a: Todos los ciudadanos andaluces. Todos. Todos los que hayan superado las pruebas pertinentes. Los becados.

Los planes educativos de Andalucía incorporarán los valores de la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida: Social y escolar. Social y económica. Política y social. Ética y social.

Qué fomentará el sistema educativo andaluz: La habilidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías. La capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías. La capacidad de negocio de los alumnos, la diversidad lingüística y la incorporación de las nuevas tecnologías. La capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y la aplicación de las nuevas tecnologías.

En cuanto a la capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías, el sistema educativo andaluz: La fomentará. La garantizará. La premiará. La destacará.

Quién o quiénes fomentarán la capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías: Los poderes públicos de Andalucía. El sistema educativo andaluz. La Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno.

Se complementará el sistema educativo general con: Enseñanzas específicas propias de Andalucía. Enseñanzas especiales propias de Andalucía. Enseñanzas determinadas propias de Andalucía. Enseñanzas prácticas propias de Andalucía.

Se complementará con enseñanzas específicas propias de Andalucía: El sistema educativo general. El sistema educativo privado. El sistema educativo público. El sistema educativo obligatorio.

Quiénes tendrán derecho a su efectiva integración en el sistema educativo general de acuerdo con lo que dispongan las leyes: Las personas desfavorecidas. Las personas con necesidades educativas especiales. Todos. Las personas andaluzas con necesidades educativas especiales.

Las personas con necesidades educativas especiales tendrán derecho a: Su efectiva integración en el sistema educativo específico de acuerdo con lo que dispongan las leyes. Su efectiva integración en el sistema educativo general de acuerdo con lo que dispongan las leyes. Su completa integración en el sistema educativo general de acuerdo con lo que dispongan las leyes y reglamentos. Su eficaz integración en el sistema educativo específico de acuerdo con lo que dispongan las normas.

El derecho constitucional previsto en el artículo 43 de la CE es el referido: A la cultura, y se reconoce. A la protección de la salud, y se garantiza. A la cultura, y se garantiza. A la protección de la salud, y se reconoce.

Se garantiza la protección de la salud mediante: Un sistema sanitario privado de carácter universal. Un sistema sanitario público de carácter general. Un sistema sanitario público o privado de carácter específico. Un sistema sanitario público de carácter universal.

Señala la respuesta incorrecta: Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: Acceder a todas las prestaciones del sistema. Recibir asistencia geriátrica específica. Acceso a cuidados paliativos. Libre elección de médico y de centro sanitario.

Señala la respuesta incorrecta: Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: Información sobre los servicios y prestaciones del sistema, así como de los derechos que les asisten. La confidencialidad de los datos relativos a su salud y sus características genéticas, así como el acceso a su historial clínico. Disponer de una segunda opinión facultativa sobre sus procesos. El consejo genético y la medicina preventiva.

Señala la respuesta incorrecta: Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: La garantía de un tiempo mínimo para el acceso a los servicios y tratamientos. Recibir asistencia geriátrica especializada. Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. El consejo genético y la medicina predictiva.

Señala la respuesta correcta: Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: Disponer de una segunda opinión preceptiva sobre sus procesos. El respeto a su personalidad, libertad humana e independencia. La libre elección de médico y de centro sanitario. Recibir asistencia gerontológica especializada.

Quiénes tendrán derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes: Personas con enfermedad mental. Las que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes. Las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo. Todas son correctas.

Señala la incorrecta: Quiénes tendrán derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes: Las que pertenezcan a grupos reducidos reconocidos sanitariamente como de riesgo. Las personas enfermas mentales. Con enfermedades crónicas. Con enfermedades invalidantes.

Las personas con enfermedad mental, las que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes y la que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo tendrán derecho a actuaciones y programas sanitarios: Especializados y permanentes. Especializados y preferentes. Específicos y preferibles. Especiales y preferentes.

A quién se garantiza el derecho a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un sistema público de servicios sociales: A los ciudadanos andaluces. A todos. A las personas desfavorecidas. A los menores de edad.

El derecho de todos a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un sistema público de servicios sociales: Se garantiza. Se reconoce. Se fomenta. Se promueve.

Se garantiza el derecho de todos a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un: Sistema público y privado de servicios sociales. Sistema público de asistencias sociales. Sistema público de servicios sociales. Sistema público de servicios especiales.

Quiénes tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna: Todos. Todas las personas andaluzas. Todas las personas con residencia en Andalucía. Aquellas personas que determine la ley.

Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de: Del Estado, con arreglo a lo dispuesto en la ley. De la comunidad autónoma, con arreglo a lo dispuesto en la ley. Del Parlamento de Andalucía, con arreglo a lo dispuesto en su reglamento. Los poderes públicos, con arreglo a lo dispuesto en la ley.

Las personas con discapacidad y las que estén en situación de dependencia tienen derecho a acceder, en los términos que establezca la ley: A las ayudas, prestaciones y servicios de calidad con garantía pública necesarios para su desarrollo personal y social. A las ayudas, prestaciones y servicios de calidad con garantía necesarios para su desarrollo personal y social. A las ayudas, prestaciones y servicios asistenciales de calidad con la total garantía, necesarios para su desarrollo personal y colectivo. A las ayudas serviciales, prestaciones y asistencias de calidad con garantía pública necesarios para su crecimiento individual y social.

Quiénes tienen derecho a acceder a las ayudas, prestaciones y servicios de calidad con garantía pública necesarios para su desarrollo personal y social: Personas desfavorecidas o en situación de dependencia. Personas con discapacidad y en situación de dependencia. Personas con discapacidad o en situación de dependencia. Personas con discapacidad o en riesgo de exclusión.

El derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada se estudia en el artículo: 47 de la CE. 45 de la CE. 43 de la CE. 44 de la CE.

Para favorecer el ejercicio del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, ¿quiénes están obligados a la promoción pública de la vivienda?: El Estado. Los poderes públicos. El Consejo de Gobierno. El Parlamento de Andalucía.

El derecho constitucional al trabajo se estudia en el artículo: 33 de la CE. 34 de la CE. 36 de la CE. 35 de la CE.

El derecho constitucional al trabajo: Se garantiza a todas las personas. Se promueve entre los ciudadanos. Se facilita a todas las personas. Se establece como un derecho obligatorio.

Señala la respuesta incorrecta: En el ejercicio del derecho constitucional al trabajo, se garantiza a todas las personas: El acceso a la formación profesional. El acceso gratuito a los servicios públicos de empleo. El acceso al empleo público en condiciones de igualdad y según los principios constitucionales de mérito y capacidad. El derecho al descanso, a las vacaciones y al ocio.

En cuanto a las condiciones necesarias para el desempeño de las funciones que la Constitución reconoce a los sindicatos y a las organizaciones empresariales: Se garantizan. Se establecen. Se publican. Se promueven.

Qué regulará la participación institucional en el ámbito de la Junta de Andalucía de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en la Comunidad Autónoma: La ley orgánica. Las leyes y las normas. La ley. El reglamento.

Se garantiza a los consumidores y usuarios de los bienes y servicios el derecho a: Asociarse, así como a la información, formación y cooperación, en los términos que establezca la ley. Asociarse, así como a la información, formación y protección, en los términos que establezca la ley. Asociarse, así como a la información, promoción y protección, en los términos que establezca la ley. Asociarse, así como a la información, formación y seguridad, en los términos que establezca la ley.

Qué regulará los mecanismos de participación y el catálogo de derechos del consumidor: La ley. El reglamento. Las normas reglamentarias. Todas son correctas.

Quiénes tienen derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable, a disfrutar de los recursos naturales, del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad, así como a acceder a la información medioambiental: Aquellos que tengan mascotas, tal como establece la ley. Los ciudadanos andaluces. Todas las personas. Las personas que padezcan alguna enfermedad.

Todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente: Equilibrado, sostenible y saludable. Limpio, sostenible y saludable. Equilibrado, sostenible y accesible. Equilibrado, pulcro y saludable.

Todas las personas tienen derecho a disfrutar de los recursos naturales del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad, debiendo hacer un uso responsable del mismo para: Minimizar su deterioro y conservarlo para las generaciones próximas, de acuerdo con lo que determinen las leyes. Reducir su deterioro y conservarlo para las generaciones futuras, de acuerdo con lo que determinen las leyes y normas. Atenuar su deterioro y conservarlo para las jóvenes generaciones, de acuerdo con lo que determinen las leyes. Evitar su deterioro y conservarlo para las generaciones futuras, de acuerdo con lo que determinen las leyes.

Señala la incorrecta: Se garantiza el derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable mediante: Una adecuada protección de la diversidad ecológica y los procesos biológicos. El patrimonio natural y el paisaje. El agua y el aire. Los recursos naturales.

Todas las personas tienen derecho a acceder a la información medioambiental de que disponen, en los términos que establezcan las leyes: Los poderes públicos. El Parlamento de Andalucía. La Presidencia de Andalucía. La administración de la Junta de Andalucía.

En el ámbito de sus competencias la comunidad autónoma garantiza, en lo referente al acceso a la justicia: La calidad de los servicios de la Administración de Justicia, la atención de las víctimas y el acceso a la justicia gratuita. La cantidad de los servicios de la Administración de Justicia, la atención de las víctimas y el acceso a la justicia gratuita. La calidad de los servicios del Tribunal Superior de Justicia, la atención de las víctimas y el acceso a la justicia gratuita. La calidad de los servicios de la Administración de Justicia, la atención de las desfavorecidos y el acceso a la justicia gratuita.

Los andaluces y andaluzas tienen el derecho a participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos de Andalucía: Por medio de representantes, en los términos que establezcan la Constitución, el Estatuto y las leyes. Directamente o por medio de representantes, en los términos que establezcan la Constitución y las leyes. Directamente o por medio de representantes, en los términos que establezcan la Constitución, el Estatuto y las leyes. Directamente, en los términos que establezcan el Estatuto y las leyes.

Señala la respuesta incorrecta: Los andaluces y andaluzas tienen derecho a: Elegir a los miembros de los órganos representativos de la CCAA y a concurrir como candidatos a los mismos. Promover y presentar iniciativas legislativas ante el Consejo de Gobierno. Petición individual y colectiva, por escrito. Participar activamente en la vida pública andaluza.

Señala la respuesta incorrecta: Los andaluces y andaluzas tienen derecho a: Participar activa y pasivamente en la vida pública andaluza. Petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. Participar en la elaboración de las leyes, directamente o por medio de entidades asociativas, en los términos que establezca el Reglamento del Parlamento. Promover la convocatoria de consultas populares por la junta de Andalucía o por los Ayuntamientos, en los términos que establezcan las leyes.

Señala la respuesta incorrecta: Los andaluces y andaluzas tienen derecho a: Participar activamente en la vida pública andaluza para lo cual se establecerán los mecanismos necesarios de información, comunicación y recepción de propuestas. Petición individual y colectiva, oralmente o por escrito. Promover y presentar iniciativas legislativas ante el Parlamento de Andalucía. Elegir a los miembros de los órganos representativos de Andalucía y a concurrir como candidatos a los mismos.

Señala la respuesta incorrecta: Los andaluces y andaluzas tienen derecho a: Participar en la elaboración de las leyes, directamente o por medio de representantes, en los términos que establezca la ley. Promover la convocatoria de consultas populares por la Junta de Andalucía o por los Ayuntamientos, en los términos que establezcan las leyes. Petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. Elegir a los miembros de los órganos representativos de la Comunidad Autónoma y a concurrir como candidatos a los mismos.

Quién o quiénes establecerán los mecanismos adecuados para hacer extensivo a los ciudadanos de la Unión Europea y a los extranjeros residentes en Andalucía los derechos relativos a la participación en los asuntos públicos de Andalucía: El Parlamento. La Presidencia. Los poderes públicos. La Junta de Andalucía.

El derecho a una buena administración comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas y a que: Sus asuntos se traten de manera objetiva y justa y sean resueltos en un plazo mínimo. Sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo máximo. Sus asuntos se traten de manera subjetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable. Sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Se garantiza el derecho de todas las personas a: Al acceso, eliminación y cancelación de sus datos personales en poder de la Administraciones públicas andaluzas. Al acceso, corrección y cancelación de sus datos personales en poder de la Administraciones públicas andaluzas. Al acceso, ampliación y cancelación de sus datos personales y familiares en poder de la Administraciones públicas andaluzas. La información, corrección y cancelación de sus datos individuales en poder de la Administraciones públicas andaluzas.

Todas las personas tienen derecho, en condiciones de igualdad: Al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos de Andalucía. Al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas. Tienen también el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz. Todas son correctas.

Señala la respuesta incorrecta: Todas las personas tienen derecho, en condiciones de igualdad: Al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas. Tienen también el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz. Al disfrute de los bienes patrimoniales, históricos y paisajísticos de Andalucía. Acceso a la cultura.

El derecho a acceder y usar las nuevas tecnologías y a participar activamente en la sociedad del conocimiento, de la información y la comunicación: Se garantiza. Se reconoce. Se fomenta. Se establece.

Respecto al derecho que tiene toda persona a que se respete su orientación sexual y su identidad de género, ¿quién o quiénes promoverán políticas para garantizar el ejercicio de este derecho?: La Administración de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno. El Parlamento. Los poderes públicos.

Señala la respuesta incorrecta: Todas las personas están obligadas a: Contribuir al sostenimiento del gasto público, independientemente de sus ingresos. Conservar el medio ambiente. Colaborar en las situaciones de emergencia. Proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter histórico-artístico y natural.

Señala la respuesta incorrecta: Todas las personas están obligadas a: Preservar el medio ambiente. Colaborar en las situaciones de emergencia. Contribuir a la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza obligatoria. Cumplir las obligaciones derivadas de la participación de los ciudadanos en la Administración electoral, respetando lo establecido en el régimen electoral general.

Señala la respuesta incorrecta: Todas las personas están obligadas a: Cooperar en las situaciones de emergencia. Cumplir las obligaciones derivadas de la participación de los ciudadanos en la Administración electoral, respetando lo establecido en el régimen electoral general. Proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter histórico-artístico y natural. Conservar el medio ambiente.

Señala la respuesta incorrecta: Todas las personas están obligadas a: Hacer uso responsable y solidario de las prestaciones y servicios públicos y colaborar en su buen funcionamiento. Contribuir a la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza obligatoria. Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus ingresos. Cuidar y proteger el patrimonio andaluz, especialmente el de carácter histórico-cultural y natural.

Las empresas que desarrollen su actividad en Andalucía se ajustarán a los principios de: Respeto y conservación del medio ambiente establecidos en el título VII. Cuidado y conservación del medio ambiente establecidos en el título VI. Respeto y conservación del medio ambiente establecidos en el título IV. Sostenibilidad y conservación de los recursos naturales establecidos en el título VII.

En cuanto al ajuste a los principios de respeto y conservación del medio ambiente del título VII de las empresas que desarrollen su actividad en Andalucía: La Administración pública establecerá los correspondientes mecanismos de inspección y sanción. La Administración andaluza establecerá los correspondientes medios de inspección y cese. La Administración andaluza establecerá los correspondientes mecanismos de inspección y sanción. La Administración pública establecerá las correspondientes herramientas de homologación y sanción.

Denunciar Test