option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REGIMEN 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REGIMEN 2

Descripción:
TEST REGIMEN

Fecha de Creación: 2023/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

30. Cuando la Junta General de una sociedad anónima, bien sea ordinaria o extraordinaria, tenga que adoptar un acuerdo sobre la emisión de obligaciones, el aumento o la reducción del capital, la transformación, fusión o escisión de la sociedad y, en general, cualquier modificación de los estatuos sociales, será necesaria (art 103 LSA). a) En primera convocatoria la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean,al menos, el 25 por 100 del capital suscrito con derecho a voto, y en segunda convocatoria, la concurrencia fijada en los estatutos sociales. Estos últimos podrán fijar un quórum superior. b) En primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean,al menos, al 50 por 100 del capital suscrito con derechos a voto, y en segunda convocatoria, la concurrencia del 25 por 100 del capital social. Cuando concurra menos del 50 por 100 del capital social, los acuerdos sólo podrán adoptarse válidamente o representado en la Junta, Los estatutos sociales podrán elevar los quórum o mayoria prevista. c) En primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean,al menos el 25 por 100 del capital suscrito con derecho a voto, y en segunda convocatoria, la concurrencia establecida en los estatutos sociales. Cuando concurra menos del 25 por 100 del capital social, los acuerdos sólo podrán adoptarse válidamente con el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta. Los estatutos sociales podrán elevar los quórum y mayoria previstas. d) En primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el 50 por 100 del capital suscrito con derecho a voto, y en segunda convocatoria, la concurrencia establecida en los estatutos sociales.Cuando concurra menos del 25 por 100 del capital social, los acuerdos sólo podrán adaptarse válidamente con el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta. Los estatutos sociales podrán elevar los quórum y mayoría previstas.

31. Cuando tenga lugar una modificación estatutaria, el derecho de información del accionista: a) tiene que constar en el anuncio de la convocatoria a Junta general y comprende el derecho de todo socio a examinar en el domicilio social el texto íntegro de la modificación propuesta. b) Tiene que constar en el anuncio de la convocatoria a Junta General y comprende el derecho a pedir la entrega o envío gratuito del texto íntegro de la modificación propuesta. c) Tanto a) como b). d) No es necesario que conste en el anuncio de la convocatoria a Junta General, pero sí comprende el derecho de todo socio a examinar los informes y documentos confeccionados y a pedir la entrega o envío gratuito de los mismos.

32. La junta general de una sociedad anónima puede celebrar contratos en nombre de la sociedad: a) Por supuesto que sí. b) No, nunca. c) La mayoría de las veces no. d) Sí, si los estatutos así lo establecen.

33. Para ser administrador de una sociedad anónima: a) No hace falta la condición de socio de la sociedad nunca. b) Se requiere ser persona física. c) No hace falta la condición de socio de la sociedad salvo que los estatutos dispongan lo contrario. d) Se requiere ser empresario.

34. La responsabilidad de los administradores de una sociedad anónima: a) Es siempre solidaria, a pesar de que algún administrador pruebe que no intervino en la adopción del acuerdo lesivo. b) Es mancomunada, esto es, responderán en la medida en que intervinieron en la adopción del acuerdo lesivo. c) Se presume solidaria, menos en el caso en que los administradores prueben que, no intervinieron en la adopción y ejecución del acuerdo, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron lo conveniente para evitar el daño, o al menos, se opusieron expresamente. d) Se presume mancomunada, menos en el caso en que los administradores prueben que , no intervinieron en la adopción y ejecución del acuerdo, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente.

35. Los acreedores de una sociedad anónima , podrán ejercitar la acción individual contra la sociedad (Art 135 LSA): a) Cuando los intereses de los acreedores se hayan visto indirectamente perjudicados. b) Después de que la propia sociedad hay interpuesto la acción social. c) Cuando como mínimo el 5% del capital social haya interpuesto la acción individual. d) Cuando los intereses de los acreedores se hayan visto directamente perjudicados y exista una relación directa entre ilícito de los administradores y el daño causado.

36. La acción social de responsabilidad contra los administradores de una sociedad anónima puede ser la. a) Siempre que representen por lo menos el 20% del capital social. b) Si los acreedores no lo han interpuesto. c) Si no lo hace la sociedad. d) Siempre que se interponga conjuntamente con la Junta General de la sociedad.

37. Cuando las pérdidas de una sociedad anónima hayan disminuido su haber social por debajo de las dos terceras partes de la cifra de capital y hubiese transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio, la sociedad se verá obligada a (Art 163 LSA): a) A aumentar el capital social. b) A disolverse. c) A reducir el capital social. d) A reducir primero el capital social y a aumentarlo automáticamente.

38. En el caso de que dos sociedades se disuelvan, desapareciendo la personalidad jurídica de las mismas y pasando su patrimonio a otra sociedad de nueva creación, nos hallamos ante: a) Una transformación societaria. b) Una escisión parcial societaria. c) Una función societaria pura. d) No fusión por absorción.

39. En el caso de fusión de una sociedad anónima, primeramente los administradores de la misma deberán convocar una Junta de accionistas, en la que deberá ponerse a disposición de los accionistas, obligacionistas, titulares de derechos especiales distintos de las acciones, así como de los trabajadors, para su examen en el dominicilio social, el proyecto de fusión: a) Verdadero. b) Sólo cuando se trate de fusión entre sociedades anónima. c) falso. d) Sólo cuando se trate de fusión entre sociedades de responsabilidad limitada.

40. Si una sociedad mercantil, previa extinción, se escinde para ser traspasado el patrimonio social en bloque o en partes a otra u otras sociedades, ya existentes o de nueva creación, nos hallamos: a) Ante una fusión de sociedades. b) Ante una escisión total. c) Ante una escisión parcial. d) Ante una trasformación de sociedades.

41. La sociedad disuelta durante el periodo de liquidación: a) No conserva su personalidad jurídica. b) La actividad de la sociedad sigue siendo el ejercicio del objeto social. c) Conserva su personalidad jurídica pero su actividad no es el ejercicio del objeto social. d) No podrá reactivarse.

42. La inscripción de la escritura pública constitutiva de una sociedad de responsabilidad limitada en el Registro Mercantil: a) Es necesaria para que la sociedad se considere válidamente constituida. b) Solamente resulta necesaria para probar la existencia de la sociedad. c) Solamente constituye un requisito previo para que la sociedad pueda iniciar sus actividades mercantiles e industriales. d) Solamente resulta válida para conocer sus cuentas anuales, el informe de gestión y la proporción de aplicación de resultados.

43. A falta de regulación estatutaria, la transmisión voluntaria de participaciones sociales por actos inter vivos se regirá por las siguientes reglas (art 29.2 LSRL): a) A comunicación por escrito a los administradores solicitando la transmisión y sus características, siendo la sociedad la que consentirá o no a través del acuerdo adoptado por la Junta General. b) Comunicación por escrito a los adquirientes de las características de la transmisión, siendo éstos quienes acepten o no la oferta. c) Comunicación por escrito al resto de los socios de la transmisión a realizar, sin esperar la posterior intervención de éstos. d) Comunicación oral a la sociedad de transmisión, haciendo efectiva la misma a los tres meses, sino ha habido oposicióN.

44. Las aportaciones sociales de los socios en las sociedades de responsabilidad limitada: a) Son aportaciones al capital social y no pueden ser in natura (no dinerarias). b) Son aportaciones al capital social y pueden ser dinerarias o in natura. c) Pueden integrar o no el capital social. d) No integrarán el capital social aunque son susceptibles de valoración económica.

45. ¿Es cierta la afirmación de que las aportaciones in natura que se pueden realizar al capital social de una sociedad de responsabilidad limitada es preciso que sean valoradas por peritos designados por el registrador mercantil?. a) Verdadero, al igual que en la sociedad anónima. b) Verdadero y, además la valoración que efectúen los socios en escritura de una aportación no dineraria, respecto de la que efectúen los expertos designados por el Registrador Mercantil, no se puede apartar en más de un 20%. c) Falso, a diferencia de lo que ocurre en la sociedad anónima. d) Falso, excepto cuando se trate de bienes inmuebles.

46. En una sociedad de responsabilidad limitada, la transmisión voluntaria de participaciones por actos “inter vivos”, realizada por un socio a favor de su sobrino no socio: a) Constituye un supuesto de transmisión libre. b) Constituye un supuesto de transmisión restringida. c) Está prohibida por la Ley. d) Ninguna de las anteriores.

47. En la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada se exige: a) La suscripción mínima del capital social y su desembolso total. b) La suscripción completa del capital social y el desembolso mínimo del mismo. c) La suscripción y el desembolso mínimo del capital social. d) La suscripción y el desembolso total del capital social.

48. Las participaciones sociales en la sociedad de responsabilidad limitada: a) Son indivisibles y acumulables. b) Son divisibles y acumulables. c) Son indivisibles y no acumulables. d) Son divisibles y no acumulables.

49. Los administradores de una sociedad de responsabilidad limitada: a) Pueden ser o no socios de la sociedad, y no la representan. b) Pueden ser o no socios de la sociedad, y la representan. c) Son siempre socios de la sociedad, y la representan.

50. La sociedad de responsabilidad limitada se disolverá (Art 104 LSRL): a) Por el acuerdo de la Junta General adoptado por la mayoría de votos válidamente emitidos, siempre que representan al menos un sexto de los votos correspondientes a las participaciones en que se divide el capital social. b) Por falta de ejercicio de la actividad o actividades que constituyen el objeto social durante tres años consecutivos. c) Por reducción del capital social a 6.000€. d) Por acuerdo del Consejo de Administración adoptado por la mayoría de votos válidamente emitidos, siempre que representen al menos un sexto de los votos correspondientes a las participaciones en que se divide el capital social.

Denunciar Test