option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REGIMEN DE BIENES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REGIMEN DE BIENES

Descripción:
de bienes

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dominio es: a. La obligación legal entre una persona natural y una jurídica. b. La relación jurídica entre el dueño de una cosa y el predio dominante. c. La relación jurídica entre el acreedor y el deudor. d. El derecho real entre una cosa y su dueño.

El primer libro del Código Civil, se refiere a. a. Las personas. b. Los bienes y su dominio. c. Las obligaciones. d. Las sucesiones.

En materia civil, servidumbre es: a.Dueño de predio recibe las molestias de otro dueño de predio quien le cancela un valor por utilizar su predio. b. El dueño de un predio puede disponer del bien como lo considere necesario. c. Dueño de predio que la ley le autoriza a venderlo, donarlo, regalarlo. d. Derecho real impuesto sobre un predio en beneficio de otro perteneciente a otro dueño.

En el modo de adquirir el dominio, por tradición, el tradente, es: a. La persona que legaliza el acto jurídico. b. Quien transfiere el dominio del bien. c. La autoridad competente que establece la ley. d. El que adquiere el bien cumpliendo con lo establecido por la legislación.

Son bienes corporales. a. Casa, la educación, avión. b. Vaso, reloj, cartera. c. Un edificio, derecho alimentos, una finca. d. Auto, nevera, el derecho al voto.

Son bienes muebles. a. Los semovientes, el terreno de una finca. b. El ganado, casa de campo. c. Escritorio, una planta en maceta. d. Los caballos, la finca.

Tienen las medidas del espacio, largo, ancho, profundidad, peso, color. a. Servidumbre sirviente. b. Nuda propiedad. c. Bienes incorporales. d. Bienes corporales.

El principio constitucional establece que las diferentes formas de propiedad, deben cumplir: a. Su función social y ambiental. b. Solo con las disposiciones del Código Civil y Código del Trabajo. c. Con la prestación de actividades económicas impuestas por el Estado. d. Ampliar su funcionamiento y cubrir sectores estratégicos.

El Estado, reconoce y garantiza las formas de propiedad: a. Particular, semi pública y nacional. b. Estatal, asociativa y económica. c. Privada, comunitaria, cooperativa. d. Mixta, organizacional y pública.

Cosas perecederas pero reemplazables, es lo que se conoce como: a. Bienes complementarios. b. Bienes incorporales. c. Bienes fungibles. d. Bienes no fungibles.

Los bienes inmuebles son: a. Aquellas cosas que se consolidan en la tierra. b. Las casas, los semovientes. c. Las fincas, el ganado. d. Los edificios, las plantas en macetas.

Las facultades del derecho de propiedad, son. a. Expropiación, confiscación, donación. b. Disponer, expropiar, gozar. c. Usar, disfrutar, disponer.

Entre los atributos del dominio, la facultad que le permite al sujeto el aprovechamiento de los frutos que la cosa produce. Esta característica corresponde a la facultad de: a. Disposición material. b. Goce. c. Uso. d. Disposición jurídica.

La clasificación de los bienes es necesaria para: a. Ampliar los derechos de propiedad de manera perpetua. b. Aplicar las disposiciones de la Constitución de la República y el Código Civil. c. Establecer derechos y obligaciones. d. Que los individuos conozcan sus derechos e impuestos que deben pagar al Estado.

Son bienes incorporales. a. Los créditos, el internet. b. La servidumbre activa, la electricidad. c. La dignidad, la integridad personal. d. El agua, el derecho de autor.

Poder que le concede la ley a una persona sobre una cosa. a. Servidumbre activa. b. Servidumbre dominante. c. Servidumbre predial. d. Derecho de dominio.

Aquel que, no siendo dueño de ese inmueble, es considerado dueño mientras otro individuo no demuestre serlo. a. Derecho de tradición. b. Derecho de propiedad. c. Derecho de accesión. d. Derecho de posesión.

La legislación nacional, establece que son derechos reales: a. La servidumbre activa, la prenda,. b. Servidumbre pasiva, el derecho de dominio. c. Uso de habitación, servidumbre legales. d. Servidumbres continuas, el usufructo.

Bien, es: a. Todo aquello que no es objeto de apropiación. b. La cosa que no esta dentro del patrimonio de una persona. c. Aquella cosa que nunca tiene dueño. d. La cosa que tiene un valor económico.

Derecho real, es: a. La relación jurídica entre dos personas vinculadas por actos jurídicos. b. El disfrutar y gozar de un bien que tiene otro dueño. c. Gozar de una parte limitada de un bien. d. El poder jurídico que se ejerce de manera inmediata y directa sobre una cosa.

La legislación establece que una tradición inicialmente invalida por la voluntad del tradente, se valida cuando: a. El tradente o su representante lo valida. b. El juez aprueba el contrato. c. El adquirente toma posesión efectiva de la cosa. d. Se inscribe en el Registrador de la Propiedad.

La normativa civil ecuatoriana describe a los animales salvajes como: a. Domesticados por el hombre. b. Libres y dependientes del hombre. c. Libres e independientes del dominio del hombre. d. Dependientes de la naturaleza.

La legislación civil establece que son frutos naturales pendientes: a. Las frutas cosechadas. b. Los granos cosechados. c. Las plantas que están arraigadas al suelo. d. Las maderas cortadas.

La legislación civil establece que la persona que realiza caza en propiedad ajena sin el permiso del dueño del predio, lo que case será para el: a. Dueño del predio, pero, reconociendo valor económico al que realizó la actividad de caza. b. Que realizó la actividad de caza. c. Dueño del predio y el que realizó la caza en partes iguales. d. Dueño del predio.

Propiedad se adquiere de un dueño anterior. a. Modo internacional. b. Modo regional. c. Modos originarios. d. Modos derivados.

Individuo encuentra un bien mueble que no pertenece a nadie,. a. Adjunción. b. Accesión. c. Ocupación. d. Tradición.

Una persona edifica en una propiedad ajena sin la autorización respectiva del dueño, la ley autoriza al dueño del terreno a: a. Demandar penalmente a quien autorizó la construcción de la edificación. b. Hacer suya la edificación. c. Conceder derecho de propiedad. d. Realizar la demolición de manera inmediata.

La legislación civil determina lo que invalida la tradición, es el error: a. En el nombre del tradente. b. Ortográfico en la escritura pública. c. Sobre el valor del bien. d. Sobre el título o causa de la entrega.

La legislación civil con respecto a la pesca en mar territorial, indica: a. Podrán pescar libremente solo los ecuatorianos y los extranjeros domiciliados en territorio nacional. b. Los extranjeros que estén de visita en el país por más de 6 meses. c. Solo los ecuatorianos con capacidad jurídica y los extranjeros con residencia temporal. d. Todos los ecuatorianos previa autorización de la autoridad competente.

La normativa civil determina que son pendientes los frutos naturales que: a. Están adheridos a la cosa que los produce. b. Están listos para su comercialización garantizando su calidad. c. No han sido comercializados. d. Están almacenados cuidando de su calidad y conservación.

Dueño abandona su dominio de la cosa, es lo que la legislación civil indica que es derecho de dominio por: a. Accesión. b. Ocupación. c. Prescripción. d. Adjunción.

En las empresas de propiedad mixta. a. El Estado asume el beneficio compartido con los particulares y riesgo total en caso de quiebre. b. Los accionistas son privados pero reciben apoyo financiero del 100% por parte del Estado. c. Ambas partes tienen una participación activa en la gestión de la empresa. d. El Estado y los Ministerios Públicos, las conforman.

La legislación nacional, reconoce las formas de propiedad: a. Pública, privada y exclusiva. b. Comunitaria, asociativa y mixta. c. Publica, privada y general. d. Estatal, comunitaria y selectiva.

Los bienes nacionales suelen relacionarse con: a. El principio constitucional de nacionalidad. b. Los bienes de propiedad pública. c. Los bienes de las personas jurídicas de derecho privado. d. El Código Integral Penal.

Derecho de dominio sujeta a una condición de pago. a. Venta con reserva de dominio. b. Disposición procesal. c. Accesión. d. Ratificación legal.

La normativa civil determina que son pendientes los frutos naturales que: a. Están almacenados cuidando de su calidad y conservación. b. No han sido comercializados. c. Están listos para su comercialización garantizando su calidad. d. Están adheridos a la cosa que los produce.

La normativa civil ecuatoriana establece el derecho de propiedad sobre la caza y pesca, por: a. Ocupación. b. Accesión. c. Posesión. d. Tradición.

Hechos o actos jurídicos a los que la ley reconoce la virtud de originar el derecho en una persona. a. Ocupación. b. Responsabilidad jurídica. c. Obligación jurídica. d. Modos de adquirir la propiedad.

El Código Civil reconoce a los peces como: a. Animales bravíos. b. Animales cartilaginosos. c. Vertebrados acuáticos. d. Pertenecientes al grupo de parafilético.

Aquel bien del cual todos tenemos derechos a usarla y beneficiarnos de ella, es lo que se llama: a. Propiedad pública. b. Propiedad estatal. c. Propiedad asociativa. d. Propiedad privada.

Individuo encuentra un bien mueble que no pertenece a nadie,. a. Adjunción. b. Ocupación. c. Accesión. d. Tradición.

Los bienes nacionales suelen relacionarse con: a. Los bienes de las personas jurídicas de derecho privado. b. El Código Integral Penal. c. Los bienes de propiedad pública. d. El principio constitucional de nacionalidad.

La legislación nacional, establece que son derechos reales: a. La servidumbre activa, la prenda,. b. Servidumbre pasiva, el derecho de dominio. c. Servidumbres continuas, el usufructo. d. de habitación, servidumbre legales.

Dentro de lo que concierne a la accesión, ¿Los frutos naturales se llaman pendientes mientras?, indique la respuesta correcta. a. Se encuentren adheridos a la pared. b. Son los que ya se han consumido verdaderamente, es decir han tenido una finalidad. c. Se encuentren adheridos a la cosa que los produce. d. Son los que ya han sido separados de la cosa productiva.

Las obligaciones que tiene el usufructuario antes de tomar posesión del bien, es: a. Inscribirse como copropietario ante el Registrador de la Propiedad. b. Pagar una renta anual al nudo propietario. c. Presentar un inventario solemne y prestar caución. d. Suscribir un contrato de comodato.

Si a Juan le transfirieron el dominio a través de una compraventa, ¿Juan a qué modo y titulo se le han transferido el dominio?: a. Modo originario y oneroso. b. Modo originario y gratuito. c. Modo derivativo y oneroso. d. Modo Universal y oneroso. e. Modo derivativo y gratuito.

Derechos temporales concedidos por un determinado tiempo, mismo que una vez cumplido deberá de retornar a quien sea el nudo propietario de la misma. a. Acciones posesorias. b. Servidumbre activa. c. Acción de reivindicación. d. Derecho de uso y habitación.

Clasificación de la prescripción adquisitiva, INDIQUE LA CORRECTA. a. Simple y compuesta. b. Particular y singular. c. Ordinaria y facultativa. d. Ordinaria y extraordinaria.

Si juan tiene un bien, y sobre el referido bien tiene el poder que le permite apropiarse en forma exclusiva, de todas y cada una de las utilidades que el bien es capaz de proporcionar; ¿a qué nos estamos refiriendo?. a. Juan tiene la mera tenencia. b. Juan tiene el Dominio. c. Juan tiene la Posesión. d. Juan tiene Tenencia.

Juan adquiere un bien mediante compraventa. Esta acción se encasilla en la clasificación: a. Derivativo. b. Actos entre vivos - singular. c. Originario. d. A título universal - singular.

¿Qué efecto jurídico tiene el primer usufructo constituido si se han creado varios usufructos sucesivos?. a. El primero que se active, extingue los otros. b. Todos son validos y se aplican según orden cronológico. c. Todos se anulan por ley. d. Se redistribuyen con un fallo constitucional.

Cual de las siguientes afirmaciones refleja una prohibición sobre el usufructo?. a. Solo es efectivo cuando se realiza entre dos personas naturales. b. El usufructo no puede constituirse sobre bienes muebles. c. No pueden constituirse dos usufructos sucesivos. d. Solo pueden constituirse a título gratuito.

Según el Código Civil, el fideicomiso se extingue por: a. Por faltar la motivación. b. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución. c. Por faltar la motivación, o haberse cumplido en tiempo hábil. d. Por la renuncia del fideicomisario después del día de la restitución.

Indique la respuesta correcta, el derecho de usufructo se puede constituir por: a. A través del R. de la Propiedad. b. Testamento. c. Solo por Donación. d. Solo por vía Judicial.

En que consiste la tradición: a. consiste en la entrega que el prendario de la cosa hace a la otra que la adquiere. b. consiste en la entrega que el tenedor de la cosa hace a la otra que la adquiere. c. consiste en la entrega que el poseedor de mala fe de la cosa hace a la otra que la adquiere. d. consiste en la entrega que el pleno propietario dueño de la cosa hace a la otra que la adquiere.

Según el Código Civil, dentro de la propiedad fiduciaria, ¿A quién denominamos constituyente?. a. Es la persona a quien debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es, el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario verificada. b. Es la persona a quien no debe hacerse la restitución, si se cumple la condición, esto es, el traslado de la cosa que recibió primeramente el fiduciario. c. Es la persona que dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada. d. Es la persona que no dispone de una cosa suya en favor de otra a quien impone la obligación de restituirla a una tercera persona una vez verificada la condición.

¿Qué efecto tiene la cláusula en un contrato cuando se establece que el usufructo empezará a regir cuando el usufructuario alcance los 40 años?. a. Puede ratificarse por testamento. b. Es valida siempre que se inscriba en el Registrador de la Propiedad y en el Registrador Mercantil para el doble efecto jurídico}. c. Es nula por suspender el ejercicio del usufructo. d. Permite ejercer derechos parciales antes del cumplimiento del plazo.

En el derecho de Uso coexisten o intervienen dos elementos personales, indique cuales son: a. El del Propietario y el del usufructuario. b. Usufructuario y nudo propietario. c. El del Propietario y el del usuario. d. Usufructuario y habitador.

Si Juan tiene un bien (casa), del referido bien tiene el carácter absoluto, carácter exclusivo y carácter perpetuo, estas características pertenecen a: a. Posesión. b. Mera Tenencia. c. Tenencia. d.Dominio.

Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “Se obtiene el dominio independientemente de un derecho anterior que lograre poseer otra persona.”. a. Originario. b. Actos entre vivos. c. Derivativo. d. A título Universal.

Para que opere la accesión deben de suceder dos hechos, señale los correctos. a. LA SEPARACIÓN Y MEZCLA. b. LA SEPERACIÓN y LA UNIÓN. c. ADJUNCIÓN Y ESPECIFICACIÓN. d. ACCECIÓN CONTINUA.

El titular es el único facultado para usar, gozar y disponer de la cosa y por consiguiente para impedir la intromisión a cualquier otro sujeto de derechos. Son características de: a. Carácter perpetuo. b. Carácter absoluto. c. Mera Tenencia. d. Carácter exclusivo.

Indique la respuesta correcta, Juan tiene un bien del cual es el legítimo dueño, Juan alquila dicho bien a Pedro, ¿En qué calidad se encuentra Juan?. a. Juan tiene la plena propiedad. b. Juan tiene la mera propiedad. c. Juan tiene la plena tenencia. d. Juan tiene la mera tenencia.

Si Juan tiene la posesión de un bien por más de 20 años ininterrumpidos, de una manera pacífica, ha realizado mejoras, y va a plantear una demanda de Prescripción adquisitiva de dominio, ¿Qué está reconociendo Juan?: a. Al alegarse la prescripción adquisitiva en cierta forma se está reconociendo que la cosa es propia debido a que se la está adquiriendo o queriendo adquirir mediante el reconocimiento judicial de la prescripción por haberla poseído durante cierto tiempo y cumpliéndose con los demás requisitos legales. b. Al alegarse la prescripción adquisitiva en cierta forma se está reconociendo que la cosa no es propia debido a que se la está adquiriendo o queriendo adquirir mediante el reconocimiento judicial de la prescripción por haberla poseído durante cierto tiempo y cumpliéndose con los demás requisitos legales. c. Al alegarse la prescripción adquisitiva en cierta forma se está reconociendo que la cosa es propia debido a que se la está adquiriendo o queriendo adquirir mediante el reconocimiento notarial de la prescripción por no haberla poseído durante cierto tiempo y cumpliéndose con los demás requisitos legales. d. Al alegarse la prescripción adquisitiva en cierta forma se está reconociendo que la cosa no es propia debido a que se la está adquiriendo o queriendo adquirir mediante el reconocimiento notarial de la prescripción por haberla poseído durante cierto tiempo y cumpliéndose con los demás requisitos legales.

Es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos. a. Justo título. b. Tradición. c. Buena fe del poseedor. d. Nula tradición.

Juan Constituye un derecho de usufructo a Pedro, dentro de la constitución del usufructo no se establece un tiempo determinado; ¿Qué tiempo durará el referido usufructo?. a. Por toda la vida de Juan (Usufructuario). b. Por toda la vida de Pedro (Usufructuario). c. Se extingue por no establecer un tiempo. d. Se declara nulo por no establecer un tiempo.

Juan tiene una hacienda en la cual tiene cría de animales, plantación de frutas, tanto la cría de animales, como la plantación de frutas han tenido sus resultados y estos han sido separados de la cosa productiva, ¿Qué clase de frutos naturales son?. a. Son frutos naturales consumidos. b. Son frutos naturales pendientes. c. Son frutos naturales percibidos. d. Frutos mixtos. b. Son frutos naturales pendientes. c. Son frutos naturales percibidos. d. Frutos mixtos.

Escoja el enunciado correcto: El titular es el único facultado para usar, gozar y disponer de la cosa y por consiguiente para impedir la intromisión a cualquier otro sujeto de derechos. a. Carácter exclusivo. b. Carácter perpetuo. c. Carácter absoluto. d. Mera Tenencia.

Si Juan al realizar un acto notarial sobre la compraventa de un bien (casa), observa que existe error en cuanto a la identidad a entregarse, ¿De qué tipo de error en la tradición estamos hablando?: a. Error en la persona. b. Error en el título. c. Error de cosa juzgada. d. Error en la cosa tradida.

Dentro de la clasificación de los modos de adquirir el dominio ¿a cuál se refiere el siguiente concepto? “Relata, cuando quien adquiere el dominio realiza un sacrificio económico.”. a. Derivativo. b. Originario. c. A título oneroso. d. A título gratuito.

Juan siendo propietario de una cosa se hace dueño de los frutos que se desprende de sus propiedades, ¿De qué tipo de accesión estamos hablando?. a. ACCESIÓN DISCRETA. b. ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE. c. ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE. d. ACCESIÓN CONTINUA.

Indique la respuesta correcta, el derecho de uso se puede constituir por: a. Testamento. b. Solo por Donación. c. A través del R. de la Propiedad. d. Solo por vía Judicial.

Juan tiene una hacienda de la cual ejerce la plena propiedad y esta propiedad le produce frutos civiles y naturales, ¿De qué forma de adquirir el dominio estamos hablando?. a. OCUPACIÓN. b. TRADICIÓN. c. PRESCRIPCIÓN. d. ACCESIÓN.

Según el Código Civil, respecto a la propiedad fiduciaria, si Gustavo entrega la propiedad fiduciaria de una hacienda a Mirley, con la condición de que cuando Martina y Gustavo Jr. se gradúen de abogados la reciba de éste. ¿Quién es el fideicomisario?. a. Mirley. b. Martina y Gustavo Jr. c. Gustavo.

Denunciar Test