Régimen General de la Seguridad Social (Título II)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Régimen General de la Seguridad Social (Título II) Descripción: Capítulos: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
133) La afiliación a la Seguridad Social podrá realizarse: a) A instancia de los empresarios. b) De oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social. c) A petición de los trabajadores. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 134) Las solicitudes de afiliación deberán formularse por los sujetos obligados: a) Con anterioridad a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena o de la actividad del trabajador por cuenta propia. b) En el plazo de cinco días a partir del inicio de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena o de la actividad del trabajador por cuenta propia. c) En el plazo de seis días a partir del inicio de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena o de la actividad del trabajador por cuenta propia. d) Cuando lo estimen conveniente, ya que la normativa legal no prevé ningún plazo específico para ello. 135) En virtud de lo establecido por el artículo 142 del Texto Refundido LGSS, son sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotización: a) Los empresarios, exclusivamente. b) Los trabajadores, exclusivamente. c) Los trabajadores y empresarios. d) Únicamente las Mutualidades de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. 137) La cuantía de la cotización vendrá determinada: a) Por la cuantía a tanto alzado que, para cada categoría profesional, se prevea anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Por las cuantías que la Tesorería General de la Seguridad Social determine en cada momento. c) Por el importe resultante de aplicar “el tipo” o porcentaje que cada año se establece para cada contingencia protegida (contingencias comunes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cotización adicional por horas extraordinarias, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional) a la “base de cotización" correspondiente a cada trabajador, determinándose de esta forma “la cuota” a ingresar. d) Por la retribución líquida que mensualmente perciba el trabajador. 141) La acción protectora del régimen general de la Seguridad social abarca: a) La asistencia sanitaria y la recuperación profesional. b) Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal; maternidad; paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia natural; cuidado de menores afecta dos por cáncer u otra enfermedad grave; incapacidad permanente contributiva e invalidez no contributiva; jubilación, en sus modalidades contributiva y no contributiva; desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial; protección por cese de actividad; muerte y supervivencia; así como las que se otorguen en las contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen por Real Decreto, a propuesta del titular del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. c) Las Prestaciones familiares de la Seguridad Social en sus modalidades contributiva y no contributiva y las prestaciones de servicios sociales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 143) No se exigirán períodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones que se deriven de: a) Accidente de trabajo, o de enfermedad profesional, exclusivamente. b) Accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad común o profesional, salvo disposición legal expresa en contrario. c) Accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional, salvo disposición legal expresa en contrario. d) Accidente, no laboral, o de enfermedad común, salvo disposición legal expresa en contrario. 144) En todo caso, la base reguladora de cada prestación no podrá rebasar: a) El tope máximo de la base de cotización previsto en el artículo 148 del TRLGSS. b) El duplo del Salario Mínimo lnterprofesional vigente en cada momento. c) EI Salario Mínimo lnterprofesional vigente en cada momento. d) El tope mínimo establecido por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año. 145) No tendrán la consideración de accidentes de trabajo: a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (accidente ''in itinere''). b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos. c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. d) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado. 148) La prestación económica por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural consistirá en: a) Un subsidio equivalente al 75% de la base reguladora correspondiente. b) Un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. c) Una cantidad a tanto alzado que para cada año prevé la Ley de presupuestos Generales del Estado. d) Un subsidio equivalente al 45% de la base reguladora correspondiente. 130) Están incluidos en el ámbito de aplicación de la Seguridad social a efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, todos los españoles, cualesquiera que sean su sexo, estado civil y profesión, que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional y que estén dentro de alguno de los grupos siguientes: a) Funcionarios públicos, civiles y militares. b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, mayores de dieciocho años, únicamente si son titulares de empresas individuales o familiares. c) Socios de todo tipo de cooperativas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 132) Estarán sujetos a la obligación de cotizar al Régimen General: a) Los empresarios, exclusivamente. b) Los trabajadores, exclusivamente. c) Los trabajadores y empresarios. d) Ni trabajadores ni empresarios; solamente las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. 135) La base de cotización, para todas las contingencias y situaciones comprendidas en la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social, vendrá determinada por: a) La remuneración que tenga derecho a percibir el trabajador según lo previsto por el convenio colectivo aplicable. b) La remuneración que tenga derecho a percibir el trabajador según lo pactado en el contrato de trabajo. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) La remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que mensualmente tenga derecho a percibir el trabajador o asimilado o la que efectivamente perciba, de ser ésta superior, por razón del trabajo que realice por cuenta ajena. 136) Durante las situaciones de incapacidad temporal y disfrute de los períodos de descanso por maternidad. a) La obligación de cotizar se mantiene. b) La obligación de cotizar no permanece por tratarse de dos causas que producen la suspensión de la relación laboral. c) El trabajador puede optar entre realizar o no las cotizaciones previstas. d) El trabajador no percibe prestación económica alguna. 143) No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo: a) La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira. b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 145) ¿Cómo se denomina a la situación que padece un trabajador que, causada por accidente o enfermedad, le imposibilita trabajar de forma transitoria o de corta duración, y requiere asistencia sanitaria?: a) Incapacidad permanente total. b) lncapacidad temporal. c) Gran invalidez. d) lncapacidad laboral transitoria. 1) Como fin primordial de la Seguridad Social, señala el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social: a) EI Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva y no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta Ley. b) Todas las Administraciones públicas, por medio de la Seguridad Social, garantizan a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional o cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta Ley. c) EI Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza únicamente a las personas comprendidas en el campo de aplicación de esta, por realizar una actividad profesional o cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva. d) La recaudación de fondos para poder financiar el sistema. 2) Las solicitudes de alta: a) Deberán presentarse por los sujetos obligados con carácter previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los sesenta días naturales anteriores al previsto para la iniciación de la misma. b) Deberán presentarse por los sujetos obligados con una antelación de, al menos, cinco días al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los sesenta días naturales anteriores al previsto para la iniciación de la misma. c) Deberán presentarse por los sujetos obligados en el plazo de los cinco días siguientes al inicio de la prestación de servicios por el trabajador por cuenta ajena. d) Las altas siempre se realizan de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social. 3) La cuantía de la cotización vendrá determinada: a) Por la cuantía a tanto alzado que, para cada categoría profesional, se prevea anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Por las cuantías que la Tesorería General de la Seguridad Social determine en cada momento. c) Por el importe resultante de aplicar “el tipo” o porcentaje que cada año se establece para cada contingencia protegida (contingencias comunes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cotización adicional por horas extraordinarias, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional) a la “base de cotización” correspondiente a cada trabajador, determinándose de esta forma “la cuota” a ingresar. d) Por la retribución líquida que mensualmente perciba el trabajador. 4) Para determinar la base de cotización correspondiente a cada mes por las contingencias comunes: a) Se computará la remuneración devengada en el mes precedente a aquél al que la cotización se refiera. b) Se computará la remuneración devengada en el mes a que se refiere la cotización. c) El empresario tomará como referencia cualquiera de las remuneraciones correspondientes a los seis meses anteriores. d) El empresario tomará como referencia cualquiera de las remuneraciones correspondientes a los doce meses anteriores. 5) Durante la percepción de la prestación por desempleo por extinción del contrato de Trabajo. a) No existe obligación de cotizar alguna. b) Solamente existe obligación de cotizar si el trabajador es beneficiario de un Subsidio por Desempleo de nivel asistencial. c) La base de cotización es equivalente a la base reguladora de la prestación por desempleo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6) Podrán ser objeto de aplazamiento. a) Las cuotas de Seguridad Social y recargos, así como los conceptos de recaudación conjunta, excepto las cuotas de accidente de trabajo y enfermedad profesional y la aportación de los trabajadores. b) Todas las deudas objeto de recaudación por la Seguridad Social, sin excepción alguna. c) Las deudas que el empresario pueda adquirir por cualquier causa, salvo las que provengan de su obligación de cotizar. d) Las deudas salariales que el empresario tenga con el trabajador, según lo que autorice la Tesorería General de la Seguridad Social. 7) Respecto del régimen de las prestaciones de Seguridad Social, es correcto decir: a) Podrán ser exigidas tasas fiscales, o derechos, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración, de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios. b) No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios. c) No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración, de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios, salvo que así lo prevea el reglamento expresamente. d) Podrán ser exigidas tasas fiscales, o derechos, solamente en las certificaciones que deban facilitar los correspondientes organismos de la Administración, de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios. 8) Las percepciones derivadas de la acción protectora de la Seguridad Social: a) Estarán sujetas a tributación en los términos que en cada momento establezcan las normas reguladoras de cada impuesto. b) No estarán sujetas a tributación en ningún caso. c) Únicamente estarán sujetas al lmpuesto sobre la renta de las Personas Físicas. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 9) El nacimiento del derecho a la asistencia sanitaria produce: a) El día de la afiliación tanto para el titular como para sus familiares o asimilados beneficiarios. b) El día de la afiliación para el titular y el día en que ocurra el hecho causante para el resto de beneficiarios. c) El día que se produzca el hecho causante, tanto para el titular como para sus familiares o asimilados beneficiarios. d) Con el cumplimiento de la mayoría de edad por parte del beneficiario. 10) Los trabajadores por cuenta ajena o asimilados, cuyo empresario no cumpla sus obligaciones respecto de la afiliación: a) Deberán presentar demanda en el Juzgado de lo Social contra el empresario, para que el Juez resuelva la obligatoriedad del empresario de proceder a la afiliación del trabajador en la Seguridad Social. b) Podrán solicitar directamente su afiliación en cualquier momento posterior a la constatación del incumplimiento empresarial. c) Tendrán un plazo de un mes para instar a la lnspección de Trabajo y Seguridad Social la comprobación de falta de afiliación y, una vez verificada ésta, proceder a solicitar la afiliación en la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social. d) Podrán hacer suyos los frutos del trabajo hasta compensar económicamente el perjuicio ocasionado por el empresario. 11) La obligación de cotizar nacerá: a) Al día siguiente a haber concluido el período de prueba pactado en el contrato. De no haberse pactado período de prueba, el día de inicio de la relación laboral. b) Desde el momento de iniciación de la actividad correspondiente, determinándose en las normas reguladoras de cada régimen las personas que han de cumplirla. c) Con el mismo comienzo de la prestación del trabajo, incluido el periodo de prueba. La mera solicitud de la afiliación o alta del trabajador al organismo competente de la Administración de la Seguridad Social no surtirá efecto para el inicio de la obligación de cotizar. d) En la fecha que libremente elija el empresario. 12) Con carácter general, Ias solicitudes de baja y variaciones de datos: a) Deberán presentarse dentro del plazo de los tres días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquél en que la variación se produzca. b) Deberán presentarse dentro del plazo de los seis días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquél en que la variación se produzca. c) Deberán presentarse dentro del plazo de los cinco días naturales anteriores al del cese en el trabajo o de aquél en que la variación se produzca. d) No tienen plazo legal para su presentación. 13) El importe de las cuotas se ingresará en las oficinas recaudadoras por los sujetos responsables de la cotización. a) Durante el mes precedente al de su devengo. b) Durante el mes siguiente al de su devengo. c) Durante los tres meses siguientes al de su devengo. d) Durante la semana siguiente al de su devengo. 14) El plazo para dictar resolución en el procedimiento para el aplazamiento de pago es de. a) Tres meses. b) Quince días naturales. c) Quince días hábiles. d) Veinte días hábiles. 15) Las prestaciones de la Seguridad Social, según lo establecido por el artículo 44 del TRLGSS, tienen las siguientes características. a) Estarán sujetas a tributación en los términos que establezcan las normas reguladoras de cada impuesto. b) Pueden ser objeto de cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo para el cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos. c) Pueden ser objeto de cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro de la Seguridad Social. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 16) Las personas incluidas en el campo de aplicación del Régimen General causarán derecho a las prestaciones del mismo cuando, además de los requisitos particulares exigidos para la respectiva prestación: a) Reúnan el requisito general de estar afiliadas y en alta en este Régimen o en situación asimilada a la de alta, al sobrevenir la contingencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en contrario. b) Reúnan, en todo caso, el requisito general de estar afiliadas y en alta en este Régimen o en situación asimilada a la de alta, al sobrevenir la contingencia o situación protegida. c) Sean mayores de edad o se encuentren emancipados. d) No sean extranjeros. 17) Cuando se haya causado derecho a una prestación por haberse cumplido las condiciones, la responsabilidad correspondiente se imputará, de acuerdo con sus respectivas competencias, a: a) Las Entidades Gestoras de la Seguridad Social. b) Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. c) Los empresarios que colaboren en la gestión o, en su caso, a los servicios comunes. d) Todas las anteriores respuestas son correctas. 18) En los casos de sucesión en la titularidad de la explotación, industria o negocio: a) El adquirente responderá solidariamente con el anterior o con sus herederos del pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión. b) El adquirente responderá subsidiariamente respecto del anterior o de sus herederos del pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión. c) El adquirente no tiene responsabilidad alguna en el pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión. d) El cedente tiene una responsabilidad subsidiaria respecto del adquirente por las prestaciones causadas antes de dicha sucesión. 19) En los supuestos de contratas y subcontratas de obras y servicios: cuando se trate de obras y servicios correspondientes a la propia actividad del empresario contratante que haya sido declarado responsable, en todo o en parte de una prestación, si la correspondiente obra o servicio estuviera contratada: a) El propietario de ésta no responderá solidariamente de las obligaciones del empresario si el mismo fuere declarado insolvente. b) El propietario de ésta responderá solidariamente de las obligaciones del empresario. c) El empresario responde en todo caso, aun siendo declarado insolvente. d) El propietario de ésta responderá, subsidiariamente, de las obligaciones del empresario si el mismo fuere declarado insolvente. 20) Para el caso de maternidad, la muerte de un hijo: a) No releva a la madre de la obligación de descansar los días que falten para completar el tiempo determinado. b) lmpide a la madre el descanso de los días que falten para completar el tiempo determinado. c) Posibilita a la madre un descanso superior en seis semanas al establecido para la maternidad normal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |