option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Régimen jurídico del gasto público local

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Régimen jurídico del gasto público local

Descripción:
Régimen jurídico del gasto público local

Fecha de Creación: 2022/04/22

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 46

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con lo previsto en el artículo 9 del RD 500/1990, las entidades locales podrán establecer, en su caso, en las bases de ejecución del presupuesto las normas que regulen la expedición de órdenes de pago a justificar con cargo a los presupuestos de gastos y las formas de justificación posterior de la aplicación de los fondos librados mediante esta modalidad de provisión: Previo informe de la Secretaría. Previo informe de la Intervención. Previo informe de la Tesorería. Previo informe del Consejo Sectorial.

En ningún caso la cuantía global de los anticipos de caja fija podrá exceder de la cantidad que, a tal efecto, fije: La Intervención de la entidad. El Pleno de la entidad. La Junta de Gobierno local. El Tesorero de la entidad.

Podrán adquirirse compromisos de gastos con carácter plurianual siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que se trate de: Inversiones y transferencias de capital. Arrendamiento de bienes inmuebles. Cargas financieras de las deudas de las entidades locales. Todas las respuestas son correctas.

El artículo 9.3 del RD 500/1990, dispone que las bases de ejecución del presupuesto de cada ejercicio podrán remitirse: A los dictámenes o decisiones de carácter específico dictados por el Pleno. A los dictámenes o decisiones de carácter específico dictados por la Junta de Gobierno. A los reglamentos o normas de carácter general dictadas por la Junta de Gobierno. A los reglamentos o normas de carácter general dictadas por el Pleno.

La realización del pago podrá hacerse: Por talón bancario. Por transferencia. En efectivo. Todas las respuestas son correctas.

El acto administrativo de la ordenación de un pago por un gasto realizado por un organismo local se materializará en órdenes de pago, que recogerán: El importe bruto y líquido, la identificación del acreedor y la aplicación presupuestaria a que deban imputarse las subvenciones. El importe, el acreedor y la entidad bancaria a través de la que se efectúa el pago. Como mínimo y para cada una de las obligaciones en ellas incluidas, sus importes bruto y líquido, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones. El importe y la entidad bancaria a través de la cual se efectuará el pago.

En un mismo expediente de gasto pueden acumularse las siguientes fases: Autorización-disposición. Autorización-reconocimiento de la obligación. Disposición-reconocimiento. Ninguna es posible.

¿De cuántos meses cuentan los perceptores de las órdenes de "a justificar "para justificar la aplicación de las cantidades percibidas?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Seis meses.

Indica la afirmación correcta sobre la creación de una unidad central de tesorería: El Presidente de las entidades de más de 100.000 habitantes de derecho, a propuesta del Pleno podrá crear una unidad central de tesorería que, bajo la superior autoridad de este, ejerza las funciones de la ordenación de pagos. El Pleno de las entidades de más de 100.000 habitantes de derecho, a propuesta del Presidente, podrá crear una unidad central de tesorería que, bajo la superior autoridad de este, ejerza las funciones de la ordenación de pagos. El Presidente de las entidades de más de 500.000 habitantes de derecho, a propuesta del Pleno podrá crear una unidad central de tesorería que, bajo la superior autoridad de este, ejerza las funciones de la ordenación de pagos. El Pleno de las entidades de más de 500.000 habitantes de derecho, a propuesta del Presidente, podrá crear una unidad central de tesorería que, bajo la superior autoridad de este, ejerza las funciones de la ordenación de pagos.

En la realización del pago de un gasto local, la función interventora comprenderá (señala la falsa): La intervención formal de la ordenación del pago. Solo la intervención material del gasto mayor de 30 euros. La intervención y comprobación material de las inversiones y de la aplicación de las subvenciones. La intervención crítica o previa de todo acto, documento o expediente susceptible de producir derechos u obligaciones de contenido económico o movimiento de fondos de valores.

En el caso de transferencias corrientes que se deriven de convenios suscritos por las corporaciones locales con otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial correspondiente en el año en que se adquiera el compromiso en firme el siguiente porcentaje: En el segundo ejercicio, el 50%. En el segundo ejercicio, el 70%. En el segundo ejercicio, el 80%. En el segundo ejercicio, el 60%.

Las bases de ejecución del presupuesto para cada ejercicio recogerán las delegaciones o desconcentraciones que en materia de autorización de gastos se hayan efectuado. En el supuesto de delegaciones o desconcentraciones con carácter permanente bastará: Una remisión expresa a estas. Una remisión tácita a estas. La firma del Secretario municipal. La firma del Presidente de la corporación.

¿Puede acumularse más de una fase de ejecución del presupuesto en un mismo acto administrativo?. Sí, las fases de autorización-disposición, solamente. No, nunca. Sí, las fases de autorización-disposición o autorización-disposición-reconocimiento de obligación. Sí, las fases de autorización-realización del pago.

El acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la entidad local a la realización de un gasto concreto y determinado, tanto en su cuantía como en las condiciones de ejecución, es: Autorización del gasto. Compromiso del gasto. Reconocimiento de la obligación. Ordenación del gasto.

En el caso de inversiones y transferencias de capital, el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial correspondiente en el año en que se adquiera el compromiso en firme los siguientes porcentajes: En el ejercicio inmediato siguiente, el 80%. En el segundo ejercicio, el 70%. En el tercer y cuarto ejercicio, el 50%. En el tercer y cuarto ejercicio el 40%.

¿Qué no comprenderá el ejercicio de la función interventora, que tiene por objeto fiscalizar todos los actos de la entidad local?. La ejecución de las inversiones y la aplicación de las subvenciones. La intervención crítica o previa de todo acto, documento o expediente susceptible de producir derechos u obligaciones de contenido económico o movimiento de fondos de valores. La intervención formal de la ordenación del pago. La intervención material del pago.

Los gastos de carácter plurianual: Son el reconocimiento de la obligación, el pago material y el reintegro que se produzcan en el mismo ejercicio presupuestario. Extienden sus efectos económicos a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen y comprometan. El reconocimiento de la obligación se produce en un ejercicio económico, y el pago y el reintegro en el siguiente. Se dedican a atenciones corrientes de carácter periódico o repetitivo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La gestión de los gastos de carácter plurianual se realizará en las fases de autorización del gasto y disposición o compromiso del gasto. Las fases de autorización y disposición pueden acumularse en un solo acto administrativo. Corresponde la autorización y disposición de los gastos plurianuales al Presidente del organismo. Todas las respuestas son correctas.

No se consideran anticipo de caja fija los gastos de: Dietas. Gastos de locomoción. Material de oficina inventariable. Conservación.

Se denominan ingresos públicos: Todas las cantidades de dinero que reciben los entes públicos como consecuencia de determinados actos y servicios que se realizan, pudiendo ser estos de carácter obligatorio. Todas las cantidades de dinero que reciben los entes públicos como consecuencia de determinados actos y servicios que se realizan, pudiendo ser estos de carácter voluntario. Todas las cantidades de dinero que reciben los entes públicos como consecuencia de determinados actos y servicios que se realizan, pudiendo ser estos de carácter voluntario u obligatorio. Todas las cantidades de dinero o especie que reciben los entes públicos como consecuencia de determinados actos y servicios que se realizan, pudiendo ser estos de carácter obligatorio.

¿A qué habrá de acomodarse la expedición de órdenes de pago "a justificar"?. Al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por el Presidente de la entidad. Al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por el Pleno de la entidad. Al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por la Junta de Gobierno de la entidad. Al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por la Intervención de la entidad.

En cuanto a los reintegros de presupuesto corriente: Son aquellos en los que el reconocimiento de la obligación, el pago material y el reintegro se producen en el mismo ejercicio presupuestario. Son aquellos que se producen en ejercicio distinto de aquel en el que se reconoció la obligación. Constituyen un recurso del presupuesto de ingresos de la entidad local. Todas las respuestas anteriores son falsas.

La cuantía global de los anticipos de caja fija no podrá exceder de la cantidad fijada por: El Presidente del organismo. El Pleno de la entidad. La Unidad de Ordenación de Pagos. La Unidad Central de Tesorería.

¿Qué ley regula la ejecución del gasto?. Orden de 20 de septiembre de 1989. Real Decreto 500/1990. Real Decreto 500/1989. Ley 39/1988.

¿Qué consideración tendrán las provisiones de fondos de carácter no presupuestario y permanente que se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y posterior aplicación al presupuesto del año en que se realicen?. De órdenes de pago. De anticipos de caja fija. De órdenes de pago a justificar. De reintegros del presupuesto.

Disposición o compromiso del gasto: Es la primera fase de la ejecución del gasto. Es la segunda fase de la ejecución del gasto. Es la tercera fase de la ejecución del gasto. Es la cuarta fase de la ejecución del gasto.

¿A quién corresponde la autorización y disposición de los gastos plurianuales?. El Pleno de la entidad. El Tesorero de la entidad. La Intervención de la entidad. Al Administrador de la entidad.

¿Cómo se puede realizar el pago de un gasto público local?. Por talón bancario. Por transferencia. En efectivo. Las tres respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál es el origen de las entradas de dinero que forman los ingresos públicos?. Impuestos. Pago de servicios públicos o donaciones. Las respuestas a y b son falsas. Las respuestas a y b son correctas.

¿A quién corresponde autorizar los gastos de un organismo local?. Al Presidente. Al Pleno de la entidad. A los órganos facultados para ello. Las tres respuestas anteriores son correctas, dependiendo de la normativa vigente.

En el caso de inversiones y transferencias de capital, el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial correspondiente en el año en que se adquiera el compromiso en firme los siguientes porcentajes: En el ejercicio inmediato siguiente, el 60%. En el segundo ejercicio, el 40%. En el tercer y cuarto ejercicio, el 50%. En el tercer y cuarto ejercicio, el 30%.

¿Qué deberán determinar necesariamente las normas que regulen la expedición de órdenes de pago a justificar con cargo a los presupuestos de gastos y las formas de justificación posterior de la aplicación de los fondos librados mediante esta modalidad de provisión?. La situación y disposición de los fondos, los pagos con fondos (a justificar), los conceptos presupuestarios a los que sean aplicables y la contabilidad y control. La situación y disposición de los fondos, el régimen de los fondos, los conceptos presupuestarios a los que sean aplicables y la contabilidad y control. La situación y disposición de los fondos, los pagos con fondos (a justificar), el régimen de los fondos y la contabilidad y control. La situación y disposición de los fondos, los pagos con fondos (a justificar), los conceptos presupuestarios a los que sean aplicables y el régimen de los fondos.

Se denominan ingresos públicos las entradas de dinero cuyo origen es: Transferencias monetarias de carácter coercitivo (impuestos). Trasferencias monetarias de carácter voluntario (pago de servicios públicos o donaciones). Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Dónde quedan establecidos los documentos y requisitos que, de acuerdo con el tipo de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación?. En las bases de ejecución del presupuesto. En el boletín oficial de la provincia. En un acta de la entidad. En el BOE.

La expedición de las órdenes de pago habrá de acomodarse al plan de disposición de fondos de la tesorería que se establezca por el Presidente que, en todo caso, deberá: Recoger la prioridad de los gastos financieros y de las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. Recoger la prioridad de los gastos de capital y de las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. Recoger la prioridad de los gastos de personal y de las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. Recoger la prioridad de los gastos de crédito y de las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores.

¿Quién es competente para la ordenación de pagos en una entidad local?. El Presidente de la entidad local. El Pleno de la entidad local. La Unidad de Ordenación de Pagos, que es un órgano obligatorio en todas las entidades locales. El Presidente de la comunidad autónoma.

Son anticipos de caja fija los que: El reconocimiento de la obligación, el pago material y el reintegro se producen en el mismo ejercicio presupuestario. Extienden sus efectos económicos a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen y comprometan. El reconocimiento de la obligación se produce en un ejercicio económico, y el pago y el reintegro en el siguiente. Se dedican a atenciones corrientes de carácter periódico o repetitivo.

La clasificación económica del gasto incluye: Producción de bienes públicos de carácter social. Gastos financieros. Producción de bienes públicos de carácter económico. Regulación económica de sectores productivos.

¿A quién corresponderá el reconocimiento extrajudicial de créditos, siempre que no exista dotación presupuestaria, operaciones especiales de crédito, o concesiones de quita y espera?. Al Presidente de la entidad. Al Pleno de la entidad. A la Junta de Gobierno municipal. A la Intervención del municipio.

En la clasificación económica de los gastos, podemos encontrar: Transferencias a administraciones públicas. Regulación económica de carácter general. Regulación económica de sectores productivos. Transferencias de capital.

El reconocimiento de la obligación derivada de créditos reconocidos o autorizados es competencia de: El Pleno. El Presidente. La Comisión de Gobierno. El Teniente de Alcalde.

¿Qué consideración tendrán aquellos reintegros que se produzcan en ejercicio distinto de aquel en que se reconoció la obligación?. De reintegros de ejercicios abiertos. De reintegros de ejercicios ordinarios. De reintegros de ejercicios cerrados. De reintegros de ejercicios extraordinarios.

El documento que recoge los importes bruto y líquido de las obligaciones, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones: Es la ordenación del pago. Es la realización del pago. Es la orden de pago. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las entidades locales regularán, en las bases de ejecución del presupuesto: Niveles de vinculación jurídica de los créditos. Normas que regulen el procedimiento de ejecución del presupuesto. Documentos y requisitos que, de acuerdo con el tipo de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación. Todas las respuestas anteriores son reguladas por las entidades locales.

En el caso de órdenes de pago "a justificar": Los perceptores de las órdenes de pago "a justificar" quedarán obligados a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en el plazo máximo de seis meses desde la percepción de los correspondientes fondos. Los perceptores de órdenes de pago "a justificar" estarán sujetos al régimen de responsabilidad que establece la normativa vigente. Los perceptores de órdenes de pago "a justificar" podrán reintegrar a la entidad local las cantidades no invertidas o no justificadas. Los perceptores de órdenes de pago "a justificar" pueden aplicar los fondos a finalidades distintas de la prevista en la orden de pago.

¿Cuándo deberán rendir cuentas los perceptores de los fondos de anticipos de caja fija?. En cualquier momento a lo largo del ejercicio presupuestario en que se constituyó el ejercicio. Al menos en el mes de diciembre de cada año. Las respuestas a y b son correctas. Al ser anticipos de caja fija, no deben rendir cuentas.

Denunciar Test