option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL

Descripción:
ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO II

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A quién corresponde el Gobierno y la administración municipal, salvo en municipios con Concejo Abierto?. A los Concejales. Al Alcalde. Al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. A la Junta de Gobierno Local.

¿Cómo son elegidos los Concejales?. Por el Alcalde. Mediante sorteo. Mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Por la Junta de Gobierno Local.

¿Quién elige al Alcalde?. Los Concejales o por los vecinos. La Junta de Gobierno Local. Los funcionarios municipales. El Consejo Económico y Social.

¿Qué tipo de régimen de organización se aplica a los municipios señalados en el título X de la ley?. Régimen común. El dispuesto en el título X. Régimen especial. El que decida el Alcalde.

¿Qué órganos son obligatorios en todos los ayuntamientos?. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. La Junta de Gobierno Local y el Pleno. El Alcalde y la Junta de Gobierno Local. El Pleno y la Comisión Especial de Cuentas.

¿En qué municipios es obligatoria la Junta de Gobierno Local?. En todos los municipios. En municipios con más de 5.000 habitantes. En municipios con población superior a 5.000 habitantes. En municipios con población inferior a 5.000 habitantes.

¿Quiénes tienen derecho a participar en los órganos de estudio, informe o consulta?. Solo los concejales del grupo mayoritario. Todos los grupos políticos integrantes de la corporación. Los funcionarios municipales. Solo el Alcalde y los Tenientes de Alcalde.

¿En qué municipios existe la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones?. En todos los municipios. En los municipios señalados en el título X y otros que lo acuerden. Solo en municipios con más de 10.000 habitantes. En ningún municipio.

¿Dónde está regulada la estructura de la Comisión Especial de Cuentas?. En el artículo 116. En el Reglamento Orgánico. En la legislación autonómica. En la Ley de Bases del Régimen Local.

¿Quiénes pueden establecer una organización municipal complementaria?. Las leyes de las comunidades autónomas. Los propios municipios en sus reglamentos orgánicos. Ambas. Ninguna de las anteriores.

¿Qué atribuciones ostenta el Alcalde como Presidente de la Corporación?. Dirigir el gobierno y la administración municipal. Representar al ayuntamiento. Convocar y presidir las sesiones del Pleno. Todas las anteriores.

¿Qué es competencia del Alcalde?. Dictar bandos. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. El desarrollo de la gestión económica. Todas las anteriores.

¿A quién corresponde aprobar la oferta de empleo público?. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Alcalde. A los funcionarios municipales.

¿Quién desempeña la jefatura superior de todo el personal?. El Secretario Municipal. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El Pleno.

¿Quién ejerce la jefatura de la Policía Municipal?. El Jefe de la Policía Municipal. El Alcalde. El Concejal de Seguridad. La Junta de Gobierno Local.

¿A quién corresponde la aprobación inicial del planeamiento general?. Al Alcalde. Al Pleno. A la Junta de Gobierno Local. Al Concejal de Urbanismo.

¿Quién decide los empates con el voto de calidad?. El Secretario Municipal. El Alcalde. El Presidente de la Junta de Gobierno Local. El Concejal de mayor edad.

¿Quiénes integran la Junta de Gobierno Local?. El Alcalde y los Concejales designados por el Pleno. El Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. Todos los Concejales. El Secretario Municipal y los Tenientes de Alcalde.

¿Quién nombra y separa libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local?. El Pleno. El Alcalde. Los Concejales. El Secretario Municipal.

¿Quiénes sustituyen al Alcalde en casos de vacante, ausencia o enfermedad?. Los Concejales de mayor edad. Los Tenientes de Alcalde. El Secretario Municipal. El Presidente de la Junta de Gobierno Local.

¿A quién corresponde el control y la fiscalización de los órganos de gobierno?. A la Junta de Gobierno Local. Al Alcalde. Al Pleno. A los funcionarios municipales.

¿A quién corresponde la aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿Qué es la Junta de Gobierno Local según el artículo 23.2?. Asistencia al Alcalde. El ejercicio de las atribuciones del Alcalde. Ambas. Ninguna de las anteriores.

¿Quién puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones?. La Junta de Gobierno Local. El Alcalde. El Pleno. Los Tenientes de Alcalde.

¿Cuál es el objetivo principal de los órganos territoriales de gestión desconcentrada?. Mejorar la eficiencia administrativa. Facilitar la participación ciudadana. Reducir el gasto público. Centralizar la toma de decisiones.

¿Qué tipo de entes regularán las leyes de las Comunidades Autónomas?. Entes de ámbito provincial. Entes de ámbito regional. Entes de ámbito territorial inferior al Municipio. Entes de carácter estatal.

¿Cómo se denominan tradicionalmente los núcleos de población separados?. Municipios. Provincias. Caseríos, parroquias, aldeas, etc. Comarcas.

¿Quiénes pueden iniciar la creación de entes de ámbito territorial inferior al Municipio?. Solo el Ayuntamiento. Solo la población interesada. Indistintamente la población interesada o el Ayuntamiento. Solo la Comunidad Autónoma.

¿Quién debe ser oído en la creación de entes de ámbito territorial inferior al Municipio?. El Gobierno de la nación. La Comunidad Autónoma. El Ayuntamiento. La población interesada.

¿Bajo qué principio deben crearse entes de ámbito territorial inferior al Municipio?. Principio de subsidiariedad. Eficiencia administrativa. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de régimen de gestión se aplica en los municipios señalados en el artículo 121?. Régimen de Concejo Abierto. Régimen de gestión desconcentrada. Régimen común. Régimen especial.

¿Quién preside el Pleno?. El Secretario Municipal. El Alcalde. El Teniente de Alcalde más antiguo. El Concejal de mayor edad.

¿A quién corresponde la determinación de los recursos propios de carácter tributario?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde la aprobación y modificación de los presupuestos?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Interventor Municipal.

¿A quién corresponde la disposición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las cuentas?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Interventor Municipal.

¿A quién corresponde la aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde la aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde la aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde el ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de competencia plenaria?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Letrado Municipal.

¿A quién corresponde la declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde la alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde la votación sobre la moción de censura al Alcalde?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿A quién corresponde la votación sobre la cuestión de confianza planteada por el Alcalde?. Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Al Secretario Municipal.

¿El Alcalde puede delegar sus atribuciones?. Sí, en la Junta de Gobierno Local. Sí, en los Tenientes de Alcalde. Sí, en los miembros de la Junta de Gobierno Local y Tenientes de Alcalde. Sí, en todos los concejales.

¿Quién realiza la separación del servicio de los funcionarios?. El Secretario Municipal. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El Pleno.

¿Quién realiza el nombramiento y sanciones al personal?. El Secretario Municipal. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El Pleno.

¿En qué casos el Alcalde debe dar cuenta al Pleno?. En la separación del servicio de funcionarios. En el despido del personal laboral. En la aprobación de los instrumentos de planeamiento. En los casos mencionados en a y b.

¿Qué ocurre si no hay Junta de Gobierno Local y el Alcalde delega sus funciones?. Delega en el Secretario Municipal. Delega en los Tenientes de Alcalde. Delega en el Pleno. No puede delegar.

¿Qué tipo de mayoría requiere la aprobación de una moción de censura?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría cualificada. La que decida el Alcalde.

¿Qué es necesario para que el Pleno apruebe algo?. Un llamamiento nominal. Voto secreto. La presencia del Alcalde. Todas las anteriores.

Denunciar Test