RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL
|
|
Título del Test:
![]() RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL Descripción: COMPETENCIAS MUNICIPALES |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué artículo del documento trata sobre las competencias municipales propias?. Artículo 26. Artículo 27. Artículo 25. Artículo 28. ¿Cuál es una competencia propia del Municipio según el documento?. Protección civil. Transporte colectivo urbano. Abastecimiento de agua potable. Todas las anteriores. ¿Qué debe hacer el Municipio en materia de Urbanismo?. Planificación, gestión y ejecución urbanística. Protección del patrimonio histórico. Conservación y rehabilitación de edificios. Todas las anteriores. ¿Qué servicios están relacionados con el medio ambiente urbano?. Parques y jardines públicos. Gestión de residuos sólidos urbanos. Protección contra la contaminación acústica. Todas las anteriores. ¿Qué incluye el abastecimiento de agua potable a domicilio?. Evacuación de aguas residuales. Tratamiento de aguas residuales. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué más está incluido en las competencias del municipio?. Infraestructura viaria. Evaluación de necesidades sociales. Policía local. Todas las anteriores. ¿Qué incluye la competencia de Policía Local?. Protección civil. Prevención de incendios. Extinción de incendios. Todas las anteriores. ¿Qué incluye la competencia sobre Tráfico?. Estacionamiento de vehículos. Movilidad. Transporte colectivo urbano. Todas las anteriores. ¿Qué implica la promoción de la actividad turística?. Información. Promoción turística. Interés local. Todas las anteriores. ¿Qué actividades están relacionadas con Ferias, abastos y mercados?. Lonjas. Comercio ambulante. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué implica la Protección de la salubridad pública?. Control de enfermedades. Higiene. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué actividades están relacionadas con los Cementerios?. Actividades funerarias. Ambas. Coche fúnebre. Ninguna de las anteriores. ¿Qué implica la promoción del deporte?. Instalaciones deportivas. Ocupación del tiempo libre. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué implica la promoción de la cultura?. Equipamientos culturales. Rutas culturales. Acciones de exterior. Ninguna de las anteriores. ¿Qué debe hacer el municipio con respecto a la educación?. Vigilar la escolaridad obligatoria. Cooperar con las administraciones educativas. Cuidar los centros educativos. Todas las anteriores. ¿Qué implica la promoción de las tecnologías?. Participación ciudadana. Uso eficiente de las tecnologías. Uso sostenible de las tecnologías. Todas las anteriores. ¿Qué implica la promoción de la igualdad?. Igualdad entre hombres y mujeres. Contra la violencia de género. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué más se especifica en el artículo 25?. El Municipio puede promover actividades. El Municipio puede prestar servicios públicos. Se mencionan las necesidades de la comunidad. Todas las anteriores. ¿Qué se debe tener en cuenta al determinar las competencias municipales?. Principios de descentralización. Eficiencia. Estabilidad financiera. Todas las anteriores. ¿Qué debe acompañar a la Ley que determina las competencias municipales?. Una memoria económica que refleje el impacto sobre los recursos financieros de las AAPP afectadas. Un informe del Ministerio de Hacienda. Cumplimiento de los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio. a) y c) son correctas. ¿Qué debe realizarse antes de atribuir competencias?. Ponderación de la capacidad de gestión local. Consulta ciudadana. Estudio de viabilidad. Ninguna de las anteriores. ¿Qué servicios deben prestar los Municipios en todos los casos?. Alumbrado público. Cementerio. Recogida de residuos. Todas las anteriores. ¿Qué servicios adicionales deben prestar los municipios con más de 5.000 habitantes?. Parque público. Biblioteca pública. Tratamiento de residuos. Todas las anteriores. ¿Qué servicios adicionales deben prestar los municipios con más de 20.000 habitantes?. Protección civil. Evaluación de necesidades sociales. Prevención y extinción de incendios. Todas las anteriores. ¿Qué servicios adicionales deben prestar los municipios con más de 50.000 habitantes?. Transporte colectivo urbano. Medio ambiente urbano. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Quién coordinará la prestación de servicios en municipios con menos de 20.000 habitantes?. La Diputación provincial o entidad equivalente. El Estado. La Comunidad Autónoma. El propio municipio. ¿Qué servicios coordinará la Diputación o entidad equivalente?. Recogida y tratamiento de residuos. Abastecimiento de agua. Limpieza viaria. Todas las anteriores. ¿A qué se dirige la asistencia de las Diputaciones?. Al establecimiento de servicios mínimos. A la adecuada prestación de servicios mínimos. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Quiénes pueden delegar en los Municipios el ejercicio de sus competencias?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué debe mejorar la delegación?. Eficiencia de la gestión pública. Eliminar duplicidades administrativas. Ser acorde con la legislación. Todas las anteriores. ¿Qué debe determinar la delegación?. Alcance, contenido, condiciones. Duración (no inferior a cinco años). Control de eficiencia. Todas las anteriores. ¿Qué debe acompañar a la delegación?. Memoria económica. Justificación de principios. Valoración del impacto. Todas las anteriores. ¿Cómo debe realizarse la delegación en varios municipios?. Siguiendo criterios homogéneos. Consultando a la población. Con aprobación estatal. Ninguna de las anteriores. ¿Quién puede solicitar asistencia en la coordinación de delegaciones?. La Administración delegante. Las Diputaciones provinciales. Entidades equivalentes. Todas las anteriores. ¿Con qué objeto se delegan competencias?. Evitar duplicidades administrativas. Mejorar la transparencia. Generar un ahorro neto de recursos. Todas las anteriores. ¿Qué competencias pueden delegarse?. Vigilancia ambiental. Protección del medio natural. Servicios sociales. Todas las anteriores. ¿Quién puede dictar instrucciones técnicas en la delegación?. La Administración delegante. El municipio. La Diputación. Ninguna de las anteriores. ¿Qué puede hacer la Administración delegante si hay incumplimiento?. Revocar la delegación. Ejecutar la competencia. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se requiere para que la delegación sea efectiva?. Aceptación por el Municipio interesado. Aprobación estatal. Publicación en el BOE. Ninguna de las anteriores. ¿Qué debe acompañar a la delegación?. Financiación correspondiente. Dotación presupuestaria adecuada. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué sucede ante el incumplimiento de las obligaciones financieras?. Compensación con otras obligaciones. Reembolso inmediato. Sanciones. Ninguna de las anteriores. ¿Qué puede establecer el acuerdo de delegación?. Causas de revocación. Causas de renuncia. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se ejercen las competencias delegadas?. Conforme a la legislación del Estado. Conforme a la legislación de las CCAA. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué pueden establecer los municipios de menos de 20.000 habitantes?. Sistemas de gestión colaborativa. Fórmulas de gestión comunes. Fomento del desarrollo económico. Todas las anteriores. ¿Qué requiere la aplicación efectiva de la gestión colaborativa?. Decisión de la Comunidad Autónoma. Conformidad del municipio afectado. Informe de entidades locales afectadas. Todas las anteriores. ¿Cuál es el objetivo principal de los sistemas de gestión colaborativa?. Garantizar recursos para el cumplimiento de las competencias. Reducir el personal municipal. Aumentar los impuestos locales. Centralizar la gestión de servicios. ¿Qué tipo de medidas se pueden adoptar en los sistemas de gestión colaborativa?. Racionalización organizativa y de funcionamiento. Fórmulas de gestión comunes o asociativas. Sostenimiento del personal en común. Todas las anteriores. |





