option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL

Descripción:
LEY RÉGIMEN LOCAL TÍTULO I

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son los Municipios según el artículo 1.1?. Entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana. Organizaciones privadas que gestionan intereses económicos. Instituciones dependientes del gobierno central. Organismos internacionales con jurisdicción en España.

¿Qué autonomía tienen la Provincia y la Isla según el artículo 1.2?. Autonomía total sobre sus propios intereses. Idéntica autonomía para la gestión de los intereses respectivos. Dependencia total del gobierno central. Autonomía limitada a cuestiones administrativas.

¿Qué debe asegurar la legislación estatal y autonómica según el artículo 2.1 respecto a las entidades locales?. El control total sobre las entidades locales. El derecho de las entidades locales a intervenir en asuntos que afecten a sus intereses. La desaparición de las entidades locales. La autonomía financiera absoluta de las entidades locales.

¿A qué principios deben someterse las competencias de las entidades locales según el artículo 2.1?. Centralización, proximidad, eficacia y eficiencia. Descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. Centralización, lejanía, ineficacia e ineficiencia. Descentralización, lejanía, eficacia e ineficiencia.

¿Qué deben determinar las Leyes básicas del Estado según el artículo 2.2?. La disolución de las entidades locales. Las competencias que deben corresponder a los entes locales. La reducción del presupuesto de las entidades locales. La creación de nuevas entidades locales.

¿Cuáles son las Entidades Locales territoriales según el artículo 3.1?. El Municipio, la Provincia y la Isla. Las Comarcas, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Provincias. Sólo el Municipio.

¿Qué otras entidades gozan de la condición de Entidades Locales según el artículo 3.2?. Las Comarcas, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios. Las empresas privadas. Las organizaciones sin ánimo de lucro. Las entidades dependientes del gobierno central.

¿Qué potestades corresponden a los municipios, provincias e islas según el artículo 4.1?. Solo potestades financieras. Potestades reglamentaria, tributaria, programación, expropiatoria, etc. Solo potestad expropiatoria. Ninguna potestad, solo funciones administrativas.

¿A qué se refiere la presunción de legitimidad y la ejecutividad de los actos según el artículo 4.1?. A la capacidad de los municipios, provincias e islas de actuar como administraciones públicas. A la obligación de los ciudadanos de obedecer siempre a las autoridades locales. A la posibilidad de los municipios de recaudar impuestos sin control. A la capacidad de los municipios de gastar dinero sin control.

¿Qué incluye la potestad de revisión de oficio según el artículo 4.1?. La posibilidad de los municipios, provincias e islas de revisar sus propios actos y acuerdos. La obligación de los ciudadanos de revisar los actos de las autoridades. La facultad de los tribunales de revisar los actos de las entidades locales. La capacidad de los municipios de contratar libremente.

¿Qué ocurre con las prerrogativas de la Hacienda Pública según el artículo 4.1?. Se suprimen para las entidades locales. Se reconocen a la Hacienda Pública para los créditos, sin perjuicio de las Haciendas del Estado y CCAA. Solo se aplican a la Hacienda del Estado. Solo se aplican a las comunidades autónomas.

¿Qué capacidad jurídica tienen las Entidades Locales según el artículo 5?. Capacidad limitada solo a adquirir bienes. Plena capacidad jurídica. Ninguna capacidad jurídica. Capacidad solo para celebrar contratos.

¿Con qué principios actúan las entidades locales según el artículo 6.1?. Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. Centralización y poca coordinación. Individualismo y falta de colaboración. Eficacia y centralización.

¿Quién ejerce el control de legalidad de los acuerdos y actos de las entidades locales según el artículo 6.2?. Los ciudadanos. Los tribunales. El gobierno central. Las comunidades autónomas.

¿Cómo se clasifican las competencias de las Entidades Locales según el artículo 7.1?. Solo propias. Solo delegadas. Propias o atribuidas por delegación. Compartidas entre el Estado y las CCAA.

¿Quién determina las competencias propias de los Municipios, Provincias, Islas, según el artículo 7.2?. El gobierno central. Las comunidades autónomas. Una ley. Los propios municipios, provincias e islas.

¿En qué régimen se ejercen las competencias propias de las Entidades Locales territoriales, según el artículo 7.2?. Régimen de dependencia del Estado. Régimen de autonomía y bajo su propia responsabilidad. Régimen de subordinación a las CCAA. Régimen de coordinación absoluta.

¿Qué pueden hacer el Estado y las CCAA en el ejercicio de sus competencias, según el artículo 7.3?. Delegar competencias en las Entidades Locales. Suprimir las Entidades Locales. Asumir todas las competencias de las Entidades Locales. Controlar directamente a los ciudadanos.

¿Qué se debe asegurar al ejercer competencias delegadas, según el artículo 7.3?. El control total sobre las entidades locales. El cumplimiento de las reglas establecidas en el artículo 27 y prever técnicas de dirección. La desaparición de las entidades locales. La autonomía financiera absoluta de las entidades locales.

¿Qué ocurre si una entidad local quiere ejercer competencias distintas de las propias o delegadas, según el artículo 7.4?. Puede hacerlo sin restricciones. Debe solicitar permiso a las CCAA. No se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera y no incurra en ejecución simultánea. Debe pedir autorización al gobierno central.

¿Qué pueden realizar las Provincias y las Islas en relación a la gestión de servicios autonómicos según el artículo 8?. Asumir todas las competencias de las CCAA. La gestión ordinaria de servicios propios de la Administración autonómica. No pueden gestionar ningún servicio autonómico. Solo gestionar servicios estatales.

¿Pueden las normas de desarrollo de esta Ley limitar el ámbito de aplicación a entidades locales con carácter singular según el artículo 9?. Sí, siempre que lo decida el gobierno central. No, salvo para los regímenes municipales o provinciales especiales. Sí, sin ninguna excepción. Sí, si lo aprueba la mayoría de los ayuntamientos.

¿A qué deben ajustarse las relaciones entre la Administración Local y las demás administraciones públicas, según el artículo 10.1?. A la confrontación constante. A los deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales. A la competencia desleal. A la falta de comunicación.

¿Cuándo procederá la coordinación de las competencias de las Entidades Locales y las demás administraciones públicas según el artículo 10.2?. Cuando las actividades locales no afecten a otras administraciones. Cuando las actividades o servicios locales trasciendan el interés propio de las entidades, o sean concurrentes. Cuando las entidades locales lo soliciten. Nunca.

¿Qué objetivo tiene la coordinación de las Entidades Locales según el artículo 10.3?. Limitar la autonomía local. Asegurar el cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Aumentar el gasto público. Descoordinar las acciones.

¿Son compatibles las funciones de coordinación con la autonomía de las Entidades Locales según el artículo 10.4?. No, son completamente incompatibles. Sí, siempre y cuando se limite la autonomía. Sí, en todo caso. Depende de la decisión del gobierno central.

Según el Artículo 3.1, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una Entidad Local Territorial?. El Municipio. La Provincia. La Isla en los archipiélagos balear y canario. Las Mancomunidades de Municipios.

Según el Artículo 3.2, ¿qué condición se otorga a las Comarcas, Áreas Metropolitanas y Mancomunidades de Municipios?. De entidad estatal. De entidad autonómica. De Entidades Locales. De entes privados.

De acuerdo con el Artículo 4.1, ¿a quiénes corresponden las potestades reglamentaria y de autoorganización?. Solo al Estado. A los municipios, las provincias y las islas. Solo a las comunidades autónomas. A las empresas privadas.

Según el Artículo 4.1, ¿qué tipo de potestad corresponde a los municipios, las provincias y las islas en el ámbito tributario y financiero?. Potestad legislativa. Potestad judicial. Potestades tributaria y financiera. Potestad ejecutiva.

De acuerdo con el Artículo 4.1, ¿a qué se refiere la potestad de programación o planificación?. A la organización de actos culturales. A la elaboración de presupuestos. A la regulación de la policía local. A la capacidad de diseñar y ejecutar planes urbanísticos, económicos, etc.

Según el Artículo 4.1, ¿qué potestades incluyen la expropiatoria y la de investigación, deslinde y recuperación de oficio de bienes?. Potestades de carácter económico. Potestades relacionadas con la gestión del territorio y los bienes. Potestades legislativas. Potestades de carácter judicial.

¿Qué significa la presunción de legitimidad y la ejecutividad de los actos según el Artículo 4.1.e?. Que los actos de las entidades locales se consideran legales hasta que se demuestre lo contrario, y pueden ser ejecutados. Que los actos de las entidades locales son siempre ilegales. Que los actos de las entidades locales no tienen validez legal. Que los ciudadanos pueden decidir sobre la legalidad de los actos locales.

¿Qué son las potestades de ejecución forzosa y sancionadora según el Artículo 4.1.f?. La capacidad de las entidades locales de obligar al cumplimiento de sus decisiones y de imponer sanciones. La capacidad de las entidades locales para solicitar subvenciones. La capacidad de las entidades locales para negociar acuerdos con otras entidades. La capacidad de las entidades locales para promover eventos culturales.

¿A qué se refiere la potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos según el Artículo 4.1.g?. A la capacidad de las entidades locales de revisar y modificar sus propios actos y acuerdos. A la capacidad de los ciudadanos de impugnar los actos de las entidades locales. A la capacidad de los tribunales de revisar los actos de las entidades locales. A la capacidad de las entidades locales de establecer nuevos impuestos.

Según el Artículo 4.1.h, ¿qué prerrogativas tiene la Hacienda Pública para los créditos?. Prioridad sobre otros créditos, inembargabilidad de bienes. Ninguna. Derecho a embargar cualquier bien. Solo puede cobrar mediante la vía judicial.

¿Qué se establece en el Artículo 5 sobre la capacidad jurídica de las Entidades Locales?. No tienen capacidad jurídica. Tienen plena capacidad jurídica. Solo pueden adquirir bienes inmuebles. Solo pueden celebrar contratos con el Estado.

¿Cuáles son los principios que rigen la actuación de las entidades locales según el Artículo 6.1?. Eficacia, centralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. Ineficacia, descentralización, centralización y descoordinación. Eficacia, centralización, coordinación y falta de transparencia.

¿Quién ejerce el control de legalidad de los acuerdos y actos de las entidades locales según el Artículo 6.2?. El Estado. Las comunidades autónomas. Los tribunales. Los ciudadanos.

Según el Artículo 7.1, ¿cómo se clasifican las competencias de las Entidades Locales?. Solo competencias delegadas. Solo competencias propias. Competencias propias o atribuidas por delegación. Competencias compartidas con el Estado.

¿Quién determina las competencias propias de los Municipios, Provincias, Islas, etc., según el Artículo 7.2?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. La ley. Los ciudadanos.

¿En qué régimen se ejercen las competencias propias de las Entidades Locales según el Artículo 7.2?. En régimen de dependencia del Estado. En régimen de autonomía y bajo su propia responsabilidad. En régimen de subordinación a las Comunidades Autónomas. En régimen de coordinación con el Estado y las Comunidades Autónomas.

¿Qué pueden hacer el Estado y las Comunidades Autónomas respecto a las competencias de las Entidades Locales, según el Artículo 7.3?. Delegar el ejercicio de sus competencias. Asumir todas las competencias de las Entidades Locales. Eliminar las Entidades Locales. Regular todos los aspectos de las Entidades Locales.

Según el Artículo 7.4, ¿qué condición se establece para que las Entidades Locales puedan ejercer competencias distintas a las propias o delegadas?. Que lo apruebe el gobierno central. Que no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera y no se incurra en ejecución simultánea. Que consulten a los ciudadanos. Que las apruebe el Consejo de Ministros.

¿A quiénes puede delegar el Estado y las Comunidades Autónomas el ejercicio de sus competencias según el artículo 7.3?. A las empresas privadas. A las Entidades Locales. A las organizaciones no gubernamentales. A los sindicatos.

¿Qué tipo de gestión pueden realizar las Provincias y las Islas según el artículo 8?. Gestión de servicios estatales. Gestión de servicios autonómicos. Gestión de servicios privados. Gestión de servicios internacionales.

¿Qué ocurre si las actividades o servicios locales trascienden el interés propio de las Entidades, inciden o condicionan relevantemente los de otras Administraciones, según el artículo 10.2?. Se suprimen las actividades locales. No se requiere coordinación. Procederá la coordinación. Se deben aprobar por referéndum.

Denunciar Test