RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL
|
|
Título del Test:![]() RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL Descripción: TÍTULO I |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué son los Municipios según el artículo 1?. Entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana. Entidades que gestionan los intereses propios de las colectividades. Entidades que gozan de autonomía para la gestión de intereses. Entidades que se rigen por la legislación del Estado. ¿Quiénes gozan de idéntica autonomía para la gestión de los intereses?. Los Municipios y las Provincias. La Provincia e Islas. Los Municipios y las Islas. Las CCAA y los Municipios. ¿Qué debe asegurar la legislación del Estado y de las CCAA para la efectividad de la autonomía de las entidades locales?. El derecho de las entidades locales a intervenir en asuntos que afecten a sus intereses. La capacidad de gestión de la entidad local. La atribución de competencias. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los principios que rigen la capacidad de gestión de la Entidad Local?. Centralización, proximidad, eficacia y eficiencia. Descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. Descentralización, lejanía, ineficacia y eficiencia. Centralización, lejanía, ineficacia y deficiencia. ¿A qué normativa debe sujetarse la gestión de las entidades locales?. Normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Normativa europea. Normativa estatal. Normativa autonómica. ¿Qué deben determinar las leyes básicas del Estado?. Las competencias que atribuyen a los entes locales. Las competencias que deben corresponder a los entes locales. Las competencias de las CCAA. Las competencias de los ayuntamientos. ¿Cuáles son las entidades locales territoriales mencionadas?. Municipio, Provincia, Isla en archipiélagos. Comarcas, áreas metropolitanas, mancomunidades. CCAA, Municipios, Provincias. Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos. ¿Qué otras entidades gozan de condición de entidades locales?. Comarcas, áreas metropolitanas, mancomunidades. CCAA, Municipios, Provincias. Municipios y Provincias. Islas. ¿A quiénes corresponden las potestades reglamentarias y de autoorganización?. Municipios, provincias e islas. Solo a los municipios. Solo a las provincias. Solo a las islas. ¿Qué potestades corresponden a los municipios, provincias e islas?. Potestades tributaria y financiera. Potestad de programación o planificación. Potestades expropiatorias y de investigación. Todas las anteriores. ¿Qué más se atribuye a los municipios, provincias e islas?. Presunción de legitimidad y ejecutividad de sus actos. Potestades de ejecución forzosa y sancionadora. Potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos. Todas las anteriores. ¿A quiénes se les puede aplicar lo dispuesto en el artículo 4?. Entidades territoriales de ámbito inferior al municipal, Comarcas, Áreas metropolitanas y demás entidades locales. Solo a los municipios. Solo a las provincias. Solo a las islas. ¿Quién debe concretar las potestades que serán de aplicación a las entidades locales?. Las leyes de las CCAA. Las leyes estatales. Los municipios. Las mancomunidades. ¿Qué potestades corresponden a las mancomunidades?. Las que determinen sus Estatutos. Todas las potestades anteriores. Las potestades precisas para el cumplimiento de su finalidad. Todas las anteriores si son precisas para el cumplimiento de su finalidad y de acuerdo con la legislación aplicable. ¿Para qué tienen plena capacidad jurídica las entidades locales?. Para el cumplimiento de sus fines. En el ámbito de sus respectivas competencias. De acuerdo con la CE y las leyes. Todas las anteriores. ¿Qué pueden hacer las entidades locales según el artículo 5?. Adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar. Celebrar contratos, establecer y explotar obras o servicios públicos. Obligarse, interponer recursos, ejercer acciones legales. Todas las anteriores. ¿Qué principios rigen la actuación de las entidades locales?. Eficacia, descentralización, desconcentración, coordinación. Centralización, eficacia, coordinación. Eficacia, centralización, desconcentración. Descentralización, eficacia, centralización, coordinación. ¿Quién ejerce el control de legalidad de los acuerdos y actos de las entidades locales?. Los Tribunales. Las CCAA. El Estado. Las entidades locales. ¿Qué son las competencias propias?. Las competencias que tienen las entidades locales por derecho. Las competencias delegadas por el Estado o las CCAA. Las competencias de la administración general. Las competencias asignadas a otras entidades. ¿Qué son las competencias delegadas?. Las competencias propias. Las competencias que delega el Estado y las CCAA en las entidades locales. Las competencias que se asignan a otros entes. Las competencias del gobierno central. ¿Quiénes pueden delegar competencias en las Entidades Locales?. El Estado y las CCAA. Solo el Estado. Solo las CCAA. Los Ayuntamientos. ¿Cómo deben ejercerse las competencias delegadas?. En los términos establecidos en la disposición o acuerdo de delegación. Con sujeción a las reglas del art.27. Previendo técnicas de dirección y control. Todas las anteriores. ¿Cuándo pueden ejercer competencias distintas a las propias o delegadas?. Cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera. De acuerdo con la legislación de estabilidad presupuestaria. Cuando no haya duplicidad con otro servicio público. Todas las anteriores. ¿Qué informes previos son necesarios para ejercer nuevas competencias?. Informes de la administración competente. Informes sobre duplicidades. Informes sobre sostenibilidad financiera. Todas las anteriores. ¿Quiénes pueden realizar la gestión ordinaria de los servicios propios?. Las provincias e islas. Los municipios. Las mancomunidades. Las CCAA. ¿Qué no podrán hacer las normas de desarrollo que afecten a las entidades locales?. Limitar su ámbito de aplicación a una o varias entidades con carácter singular. Ampliar su ámbito de aplicación a todas las entidades locales. Regular el funcionamiento de los servicios locales. Regular el régimen de personal. ¿Cuáles son los deberes de la Administración Local y las demás AAPP en sus relaciones recíprocas?. Información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales. Solo información mutua. Solo colaboración. Solo coordinación. ¿Cuándo procederá la coordinación de las competencias de las Entidades Locales y las restantes AAPP?. Cuando las actividades o servicios locales afecten el interés de otras entidades. Cuando incidan en las de otras administraciones. Cuando sean concurrentes o complementarios. Todas las anteriores. ¿Cuál es el objeto de la coordinación de las Entidades Locales?. Asegurar el cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria. Fomentar la autonomía local. Controlar las competencias locales. Todas las anteriores. ¿Son compatibles las funciones de coordinación con la autonomía de las Entidades Locales?. Sí. No. Depende de la normativa. Solo si lo aprueba el Estado. ¿Quiénes deben asegurar la autonomía constitucionalmente garantizada a las entidades locales?. El Estado y las CCAA. Solo el Estado. Solo las CCAA. Los ayuntamientos. ¿Cuál es la función principal de los municipios?. Gestionar los intereses propios de las correspondientes colectividades. Aplicar las leyes del Estado. Recaudar impuestos. Construir infraestructuras. ¿Cómo deben ejercer sus competencias las Entidades Locales?. Con arreglo a los principios de descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia. Siguiendo las instrucciones del gobierno central. Sin restricciones, para lograr la máxima autonomía. Solo en materia de infraestructuras. ¿Qué tipo de bienes pueden adquirir las entidades locales?. Todo tipo de bien. Solo bienes inmuebles. Solo bienes que contribuyan al interés público. Solo bienes muebles. ¿Qué más pueden hacer las entidades locales?. Reivindicar, permutar, gravar o enajenar bienes. Celebrar contratos, establecer servicios públicos, obligarse. Interponer recursos y ejercer acciones legales. Todas las anteriores. ¿Qué principios deben seguir las Entidades Locales en su actuación?. Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. Centralización, eficacia y coordinación. Descentralización, eficacia y centralización. Coordinación, eficacia y centralización. ¿Qué garantiza la Constitución a las entidades locales?. Autonomía. Competencias. Recursos. Todas las anteriores. ¿Qué más se atribuye a los municipios, provincias e islas?. Potestad de programación o planificación. Potestades expropiatorias y de investigación. Potestad de revisión de oficio. Todas las anteriores. ¿En qué deben fundamentarse las relaciones entre la Administración Local y las demás AAPP?. Información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales. En una relación jerárquica. En la subordinación. En la desconfianza mutua. ¿En qué ámbito deben ejercerse las competencias delegadas?. En los términos establecidos en la disposición o acuerdo de delegación. Con sujeción a las reglas establecidas en el art.27. Previendo técnicas de dirección y control. Todas las anteriores. ¿Qué tipo de normas son las que no pueden limitar su ámbito a entidades singulares?. Las normas de desarrollo. Las normas del Estado. Las normas de las CCAA. Los estatutos de autonomía. ¿Qué tipo de competencias son las que ejercen las Entidades Locales en régimen de autonomía?. Las propias. Las delegadas. Las del Estado. Las de las CCAA. ¿A qué se deben sujetar las Entidades Locales en el ejercicio de sus potestades?. A la Ley y al Derecho. A las instrucciones del Estado. A las directrices de las CCAA. A sus propios reglamentos. ¿Qué se debe tener en cuenta para el ejercicio de competencias delegadas?. Los términos establecidos en el acuerdo de delegación. La legislación vigente. Las técnicas de dirección y control. Todas las anteriores. ¿Qué es la coordinación de las Entidades Locales?. Un mecanismo para asegurar el cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Una forma de controlar a las entidades locales. Un proceso para centralizar las competencias. Un requisito para la autonomía local. ¿Quién ejerce el control de legalidad de los actos de las entidades locales?. Los Tribunales. El Estado. Las CCAA. La Administración Local. ¿Qué deben incluir las leyes de las CCAA?. Concretar las potestades que serán de aplicación. Definir los límites de la autonomía local. Establecer la coordinación entre administraciones. Regular el funcionamiento de los servicios públicos. ¿A qué se refiere la expresión 'Inembargabilidad de sus bienes y derechos'?. A la protección de los bienes locales frente a posibles embargos. A la facultad de las entidades locales de gestionar sus propios bienes. A la posibilidad de las entidades locales de contraer deuda. A la garantía del uso de los bienes por los ciudadanos. |





