Régimen de sesiones y acuerdos órganos de gobierno locales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Régimen de sesiones y acuerdos órganos de gobierno locales Descripción: Actas, certificaciones, comunicaciones notificaciones y publicación acuerdos |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
El Registro General permanecerá abierto al público: a) Todos los días naturales. b) Todos los días hábiles. c) Todos los días incluidos los fines de semana. d) Los días alternos. En el Registro de Salida se anotarán: a) Los oficios y notificaciones, certificaciones, expedientes o resoluciones. b) Los apuntes contables. c) Las órdenes y comunicaciones. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Si el documento presentado a Registro no reuniera los datos exigidos por la legislación reguladora del procedimiento administrativo común: a) Se concederá un plazo de 3 días para su subsanación. b) Se invitará al interesado a que retire el documento. c) Se apercibirá al interesado. d) Se concederá un plazo de 10 días para su subsanación. Atendiendo a su finalidad fundamental, puede definirse la sesión como: a) Un acto más del procedimiento. b) Una reunión de los miembros de la Corporación. c) Un procedimiento que tiene por objeto la formación y declaración de voluntad del órgano colegiado. d) Una conferencia expositiva. Las sesiones pueden ser: a) Ordinarias y extraordinarias. b) Ordinarias y permanentes. c) Permanentes y especiales. d) Ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. La periodicidad de las sesiones extraordinarias es: a) Como mínimo cada mes en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes. b) Cada dos meses en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 y 20.000 habitantes. c) Las sesiones extraordinarias no están sujetas a periodicidad. d) Cada tres meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes. Si el Presidente no convocase el Pleno extraordinario solicitado por la cuarta parte, al menos del número legal de miembros de la Corporación dentro del plazo de 15 días hábiles desde que fuera solicitado: a) Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo, a las 11h. b) Quedará automáticamente convocado para el undécimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo a las 12h. c) Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo, a las 12h. d) Ninguna respuesta es correcta. La convocatoria de las sesiones dará lugar a la apertura del correspondiente expediente, en el que no deberá constar: a) La constancia de las tasas que procedan. b) La relación de expedientes conclusos. c) La fijación del Orden del Día. d) Minuta del Acta. En el Orden del Día de las sesiones ordinarias se incluirá el punto de ruegos y preguntas: a) De todos los asistentes. b) Siempre. c) De las asociaciones de vecinos. d) En determinados casos. ¿Es posible habilitarse otro edificio o local para la celebración de las sesiones?. a) En los casos de fuerza mayor. b) En ningún caso. c) Se celebrarán en la Casa Consistorial y si no es posible se suspenderá la sesión. d) En todo caso, se celebrarán en Palacio Provincial o sede de la Corporación de que se trate. Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Alcalde o Presidente: a) La concesión de un turno por alusiones por tiempo de 3 minutos. b) Retirarse de la sesión. c) Que se conceda un turno por alusiones, que será breve y conciso. d) La concesión de un turno por alusiones por tiempo de 5 minutos. ¿En qué consiste la moción?. a) Es la propuesta sometida a Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. b) Es la propuesta que se somete a Pleno relativa a un asunto incluido en el Orden del Día sin haber pasado por la Comisión Informativa. c) Es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno, sobre un asunto no comprendido en el Orden del Día y que no tiene cabida en el punto de ruegos y preguntas. d) Es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro de la Comisión Informativa. La votación podrá ser: a) Por nombre y apellidos o por partido político. b) Nominal, secreta y en voz alta. c) Secreta y no secreta. d) Nominal, secreta y ordinaria. La votación secreta: a) Podrá utilizarse para la aprobación de las Ordenanzas. b) Sólo podrá utilizarse para elección o destitución de personas. c) Sólo podrá utilizarse para la aprobación del Presupuesto. d) Sólo podrá utilizarse para el despido del personal laboral. En los municipios de gran población no se exigirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno para: a) La concertación de las operaciones de crédito. b) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. c) La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. d) Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal. En los municipios de régimen de gran población se exigirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno para: a) La determinación de los recursos propios de carácter tributario. b) La alteración del nombre y de la capitalidad del municipio. c) Las dos anteriores son correctas. d) La aprobación y modificación de los presupuestos. La enajenación de bienes, cuando su cuantía excede del 20% de los recursos ordinarios de su presupuesto requerirá: a) Mayoría simple. b) Mayoría de dos tercios. c) Mayoría absoluta. d) Mayoría de un tercio. Cuando las resoluciones administrativas se dicten por delegación: a)Se deberá dictar una resolución posterior por la Autoridad delegante. b) Se acompañará de copia del acuerdo de delegación. c) Podrá ser revocada en cualquier momento. d) Se hará constar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por la Autoridad que la haya conferido. No se hará constar en el Acta levantada por el Secretario: a) Día, mes y año. b) Edad de los miembros asistentes. c) Asuntos examinados. d)Hora en que el Presidente levante la sesión. Las certificaciones de todos los actos, resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno de la Entidad: a) Se expedirán siempre por el Secretario. b) Se expedirán siempre por el Concejal-Secretario. c) Se expedirán siempre por el Presidente. d) Se expedirán siempre por el Secretario, salvo precepto expreso que disponga otra cosa. El responsable de que se remita a los representantes de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma un extracto de los actos y acuerdos de una Corporación es, de forma mediata, el: a) Presidente. b) El Interventor. c) Notificador. d) Jefe de cada Dependencia. El Registro General de una Entidad debe abrirse: a) Todos los días. b) Sólo los hábiles. c) Durante toda la jornada laboral. d) Durante esta jornada, permaneciendo el resto del tiempo un retén. Los Libros del Registro General de un Ayuntamiento pueden salir de la Corporación: a) Cuando lo decrete el Alcalde y por resolución judicial. b) Con autorización del Secretario General. c) Para su custodia. d) En ningún caso. De los Libros del Registro General de un Ayuntamiento se pueden expedir: a) Certificaciones. b) Notificaciones. c) Asientos. d) Oficios. Las certificaciones de los asientos de los Libros del Registro General las autoriza: a) El Presidente. b) El Secretario. c) No son posibles. d) El Encargado del Registro. La clasificación y distribución de los documentos del Registro es competencia legal de: a) Las Ordenanzas. b) El Secretario General. c) El encargado del Registro. d) El Presidente de la Corporación. La determinación de la periodicidad de las sesiones plenarias ordinarias se acuerda por el: a) Propio Pleno en la sesión constitutiva. b) Alcalde o Presidente. c) Pleno, con un mínimo de una al mes. d) Pleno en sesión extraordinaria. Puede pedir la celebración de sesión extraordinaria y debe, por ello, convocarse: a) Un tercio del número de hecho de miembros de la Corporación. b) Un tercio del número legal de miembros de la misma. c) Una cuarta parte de este último número. d) La décima parte de los mismos. La celebración de una sesión extraordinaria solicitada legalmente, en principio, no debe demorarse, desde que se solicitó, por más de: a) 4 días hábiles. b) 2 meses. c) 15 días hábiles. d) Cuando lo estime oportuno el Alcalde, sin límite de tiempo. Las sesiones extraordinarias se convocan como mínimo: a) 2 días naturales antes. b) 24 h antes. c) 2 días hábiles antes. d) No se requiere plazo alguno. Las sesiones extraordinarias urgentes deben convocarse con una antelación mínima de: a) 4 días. b) 2 días naturales. c) 2 días hábiles. d) Nada de lo anterior es cierto. Debe motivarse la convocatoria de: a) Todas las sesiones. b) Las ordinarias. c) Las extraordinarias. d) Ninguna de ellas. Las sesiones que deben comenzar con un pronunciamiento sobre su urgencia son: a) Todas. b) Las extraordinarias. c) Las ordinarias. d) Las extraordinarias urgentes. El orden del día de las sesiones: a) Se adjunta a la convocatoria. b) Se incluye en esta. c) Se entrega antes de comenzar la sesión, una vez constituida. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Pueden solicitar que un asunto se estudie en una sesión de Pleno sin haber sido dictaminado por la Comisión Informativa respectiva: a) Sólo el Alcalde. b) Las Comisiones Informativas. c) Los Portavoces de los Grupos Políticos. d) Cualquier concejal. Se requiere ratificación de la inclusión de un asunto en el Orden del Día: a) En caso de que se lleve por urgencias. b) Si no se ha dictaminado previamente por la Comisión pertinente. c) En los dos casos anteriores. d) En cualquier caso. Los ruegos y preguntas se incluyen en las sesiones: a) De todo tipo. b) Ordinarias. c) Extraordinarias. d) Urgentes. La declaración de urgencia de un asunto no incluido en el orden del día requiere: a) Decreto del Presidente. b) Que sea sesión extraordinaria. c) Mayoría absoluta del número legal de miembros. d) Informe del Secretario General. Un acuerdo sobre un asunto urgente que no haya sido considerado tal es: a) Irregular. b) Válido. c) Nulo. d) Anulable. Puede redactarse en catalán una convocatoria u orden del día: a) En cualquier caso. b) Cuando así lo acuerde la propia Constitución. c) En cualquier sesión de una Corporación Local. d) Cuando sea lengua oficial. Para declarar secreto el debate de un asunto en un Pleno se requiere: a) Decreto del Alcalde o Presidente. b) Que así se fije en la convocatoria. c) Que lo acuerde la mayoría de los miembros. d) Que se acuerde por mayoría absoluta de estos. Para celebrar una sesión fuera de la sede de la Corporación se requiere: a) Resolución de la Presidencia. b) Acuerdo del órgano de que se trate. c) Caso fortuito. d) Nada de lo anterior, pues puede hacerse en cualquier caso y momento. Terminar una sesión el mismo día en que comienza es: a) Obligatorio. b) La regla general. c) Lo anormal. d) Preceptivo en las ordinarias. Como regla general, el mínimo de quórum para constituir válidamente el Pleno es de: a) Un tercio del número legal de miembros. b) Asistencia del Presidente y el Secretario, exclusivamente. c) Tres miembros. d) Depende de la convocatoria en que se celebra. Si no hay quórum en la constitución de una sesión del Pleno se: a) Celebra media hora después. b) Celebra con carácter deliberante. c) Convoca a la misma hora dos días después. d) Entiende automáticamente convocada, a la misma hora, dos días después. Si una vez constituida la sesión, quedaran menos de tres miembros en la misma se: a) Levanta la misma. b) Adoptan acuerdos que no requieran mayoría cualificada. c) Puede adoptar cualquier acuerdo. d) Entiende convocada la sesión dos días después. Deben comunicarse a la Alcaldía las ausencias del término municipal de un Concejal que excedan de: a) 2 días. b) 1 día. c) 8 días. d) No es necesario hacerlo. El Alcalde de un Municipio con población de 300.000 habitantes puede sancionar a los miembros que no asistan a las sesiones con: a) Separación del cargo. b) Reprobación oficial. c) Multa. d) Suspensión provisional. Un miembro no puede hacer uso de la palabra en una sesión: a) Extraordinaria del Pleno o de la Junta de Gobierno Local. b) Salvo por su Portavoz. c) Cuando se vote. d) Puede hacerlo en cualquier momento. Las interrupciones en las sesiones del Pleno: a) Sólo se dan para que pueda informar un particular sobre un asunto concreto. b) Están prohibidas. c) Las señala discrecionalmente el Presidente de la sesión. d) Se realizan siempre antes de votar, para deliberar. La propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro de la Comisión Informativa se denomina: a) Moción. b) Enmienda. c) Voto particular. d) Proposición. A cualquier cuestión planteada a los órganos de gobierno en el seno del Pleno se le llama: a) Voto particular. b) Pregunta. c) Ruego. d) Moción. En las Asambleas Vecinales de una Entidad de ámbito territorial inferior al municipal, los acuerdos se adoptan por: a) El Alcalde Pedáneo. b) Mayoría simple. c) Mayoría absoluta. d) Unanimidad. Las sesiones extraordinarias de la Junta de Gobierno Local se celebran como mínimo cada: a) Mes. b) 15 días. c) 2 meses. d) No tienen un mínimo preestablecido. El día y hora de celebración de las sesiones ordinarias de la Junta de Gobierno Local los fija: a) El Reglamento Orgánico. b) El Pleno. c) El Presidente. d) La Ley. Entre la convocatoria y la celebración de la sesión ordinaria de esta Junta de Gobierno Local deben transcurrir: a) No menos de 24h. b) 72 h. c) 2 días hábiles. d) 2 días naturales. Las sesiones de la Junta de Gobierno Local son: a) Públicas. b) No públicas siempre. c) A puerta cerrada, salvo votación por mayoría absoluta. d) Solo deliberantes. Si no hay quórum en primera convocatoria se celebra la reunión de la Junta de Gobierno Local: a) 1h después. b) A los 2 días. c) A la media hora. d) El día siguiente. Las conclusiones de la Junta de Gobierno Local en reuniones deliberantes se denominan: a) Dictámenes. b) Acuerdos. c) Resoluciones. d) Instrucciones. Cuando asiste al Presidente, la Junta de Gobierno Local: a) Adopta acuerdos. b) Emana dictámenes. c) Realiza votaciones formales. d) Expide Decretos. |