Reglamento de Circulación Ferroviaria. RCF.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglamento de Circulación Ferroviaria. RCF. Descripción: Preguntas sobre el RCF. Pequeña recopilación. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se asegura el bloqueo en un Bloqueo de Liberación Automática?. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonemas. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista, mediante la señalización en cabina. Con la parte de la vía comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de la circulación de los trenes. Maquinaria de vía: Vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura. Vehículos utilizados en servicios del mantenimiento de la infraestructura, incluyendo grúas, trenes taller y trenes auscultadores. El destinado a realizar operaciones de construcción o mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, pudiendo circular entre la base y el punto de inicio de los trabajos como tren convencional, y operar al amparo de una EVB para la realización de los mismos. Es aquel cuya tracción y gobierno están en un lugar distinto del primer vehículo del sentido de la marcha. ¿Cómo se realizarán las maniobras de paso por cambiadores de ancho con un tren remolcado?. Un tren remolcado no puede pasar por un cambiador de ancho. Se realizará conforme a lo dispuesto en su Manual de Conducción. Se realizará conforme a lo que disponga la Consigna del AI. Se realizará conforme a lo que disponga la ETC de la AESF. Para un tren equipado con ERTMS Nivel 1 la velocidad máxima de circulación será de: 350 km/h. 300 km/h. 220 km/h. 200 km/h. La marcha a la vista: Impone al Maquinista la obligación de avanzar con prudencia que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con precaución, sin exceder la velocidad máxima de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con precaución que requiera el caso, sin exceder la velocidad de 40 km/h regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuál de las siguientes afirmaciones del cambiador de hilo es correcta: Aparato de vía que, en líneas de ancho mixto equipadas con tercer carril, permite cambiar de lado el carril de uso común por los trenes de ambos anchos. Instalación ferroviaria que facilita el cambio de ancho de la rodadura a los trenes cuya tecnología lo permita. A efectos del Reglamento, está considerado como una estación. Instalación de carácter técnico que permite la banalización de la circulación de los trenes. Las Consignas son documentos competencia del AI, para: Indique la respuesta que no se corresponde. Regular aspectos específicos sobre gestión de la seguridad en la circulación. Regular condiciones de realización de transportes excepcionales. Dar a conocer limitaciones temporales de velocidad máxima. Definir criterios específicos de gestión de la infraestructura ferroviaria. Las estaciones de servicio intermitente NC: No permiten la circulación de trenes pero sí la realización de trabajos mientras están cerradas. No permiten la circulación de trenes ni la realización de trabajos mientras están cerradas. El CTC permitirá o denegará la realización de trabajos en estaciones de servicio intermitente NC. La clase de estación (AC o NC) y los períodos de cierre, en su caso, los dará a conocer el CTC. Los AI definirán para cada línea o tramo de línea que administren y en función de sus características específicas, los parámetros siguientes: Indique la respuesta que no se corresponde. Longitud máxima de los trenes. Velocidad máxima de circulación. Capacidad máxima de frenado de los trenes. Capacidad mínima de frenado de los trenes. Para un tren que circule en ancho ibérico, en régimen de frenado P o V, con una composición general, la masa máxima que podrá remolcar será de: 1200. 1300. 1500. 1600. Cómo se denomina a la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados. Línea. Trayecto. Plena vía. Sección. La forma, color, diseño, dimensiones, ubicación y visibilidad de las señales fijas se definen en: Catálogo de Oficial de Señales de Circulación Ferroviaria. Consigna. Especificación Técnica de Circulación. Dirección Técnica de Infraestructura. Durante el trayecto un viajero acciona un aparato de alarma, una vez solucionadas todas las incidencias para poder reanudar la marcha del tren, qué prueba de freno deberá hacerse: No será necesario hacer ninguna prueba. Prueba de continuidad. Prueba de verificación de acoplamiento. Prueba de estanqueidad. El Maquinista de un tren circula por una línea de alta velocidad de BCA con LZB en servicio, sufre una pérdida de transmisión. Entre la señal avanzada y de entrada de la siguiente estación, recupera la transmisión de datos. ¿En qué momento se considerará que el tren vuelve a circular al amparo del BCA si continúa la transmisión de datos?. Cuando franquee la señal de entrada de la estación. Desde el momento en que recupera la transmisión de datos. Hasta que no franquee la señal de salida de la estación. Cuando sea notificado por el Responsable de Circulación del CTC. Un tren está programado para circular a Tipo 160A. Para su composición se dispone de vehículos aptos para circular a Tipo 160, 160B, 180, 180A. ¿Cuál de ellos podrá agregarse a la composición para que el tren pueda circular a su tipo?. Los tipos 160 y 180. Los tipos 180 y 180A. Los tipos 160B y 180A. Todos los vehículos propuestos. En caso de una maniobra, la señal de rebase autorizado ordena: Continuar normalmente si nada se opone. Iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Emprender la marcha si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. Parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. Para marcar el límite de compatibilidad de las vías se utiliza: Los trenes a su paso. El piquete de entrevías. Telefonema del Responsable de Circulación. El balasto. Distancia entre las pantallas de proximidad y la señal de una estación en la Red de Ancho Métrico. 150 metros entre la primera pantalla y la segunda, 150 metros entre la segunda pantalla y la tercera, y 200 metros entre la tercera y la señal avanzada. 150 metros entre la primera pantalla y la segunda, 150 metros entre la segunda pantalla y la tercera, y 200 metros entre la tercera y la señal de entrada. 100 metros entre pantallas de proximidad, y 100 metros entre la tercera de ellas y la señal avanzada. 200 metros entre la primera pantalla y la segunda, 150 metros entre la segunda pantalla y la tercera, y 150 metros entre la tercera y la señal de entrada. ¿Cómo se señalizará una reducción de la velocidad máxima de carácter temporal que suponga un cambio significativo de su valor?. Mediante 2 señales consecutivas: anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, y limitación temporal de velocidad máxima, teniendo la primera de éstas asociada a la misma una baliza de ASFA. Mediante 2 señales consecutivas: anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, y limitación temporal de velocidad máxima. Mediante 3 señales consecutivas: preanuncio de parada, anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, y limitación temporal de velocidad máxima. Mediante 2 señales consecutivas: anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, y limitación temporal de velocidad máxima, teniendo la segunda de éstas asociada a la misma una baliza de ASFA. Elementos que forman parte de la señal de paso. Indique la respuesta que no se corresponde. Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde. Gorra roja reglamentaria. Posición del Responsable de Circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos. Circulando en BA, ¿Cómo se dará la orden de marcha en una Banalización Temporal de Vía circulando por el sentido normal?. Con la señal de marche el tren. Con la señal de salida. Con la señal de marche el tren y la señal de salida. Únicamente con la señal de salida en rebase autorizado. Qué ordena o indica la siguiente señal acústica de un tren: ____. Apretar frenos. Aflojar frenos. Abrir regulador. Cerrar regulador. En las señales ferroviarias específicas de la sección internacional Figueras-Perpignan, cuáles son las señales que se utilizan para regular la marcha de los trenes, manteniendo la distancia entre ellos, y para proteger los aparatos de vía. Señales de bloqueo. Señales de maniobra. Señales de las instalaciones. Señales complementarias. La circulación segura de los trenes requiere la actuación coordinada entre el personal de las EF y de los AI afectados. Esta actuación coordinada se basa en: Indique la respuesta que no se corresponde. La identificación precisa de los trenes en circulación y el conocimiento de sus horarios, paradas y velocidades. La información de las circunstancias particulares de cada tren que las EF han de facilitar a los AI. El conocimiento y comunicación por parte de los AI a las EF, de las anormalidades que puedan presentar las instalaciones de seguridad. La rápida reacción de los distintos elementos que integran la seguridad en la circulación ante situaciones degradadas. ¿Mediante qué documento la EF comunicará al Maquinista que dirija la marcha las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales que deba conocer y que afecten a la circulación de un tren?. Boletín de Órdenes e Informaciones. Telefonema. Libro de Itinerarios del Maquinista. Libro de Normas del Maquinista. Los trenes con parada técnica prescrita por motivos de regulación del tráfico en una estación: Podrán ser recibidos con las indicaciones de las señales de salida autorizando el paso. Serán recibidos de forma que las órdenes de las señales la aseguren. Deberán parar únicamente el tiempo necesario para realizar las operaciones de explotación necesarias. Serán recibidos en la estación mediante telefonema del Responsable de Circulación. Un tren directo tras encontrar la señal de entrada de una estación en anuncio de parada, circulando en un BAB sin existir señal indicadora de posición de agujas pero sí posibilidad de cambio a la vía contigua: El Maquinista no excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. El Maquinista continuará la marcha sin ninguna restricción de velocidad. El Maquinista no excederá la velocidad de 40 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. El Maquinista estacionará el tren en la estación y se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación. ¿Cómo se denomina el espacio alrededor de la vía en el que una persona, material o equipo pueden ser arrollados por un vehículo ferroviario, o ser puestos en peligro por la corriente de aire que genera su circulación?. Zona de peligro para los trabajos. Zona de riesgo para los trabajos. Zona de seguridad para los trabajos. Zona de amenaza para los trabajos. En BAD se están realizando trabajos en un puente en los que se intercepta el gálibo de la vía contigua mientras que duren los mismos, ¿cómo será la circulación de la vía no afectada por los trabajos?. En la vía no afectada por los trabajos la velocidad máxima será de 160 km/h. En la vía no afectada por los trabajos la velocidad máxima será de 120 km/h o inferior. En la vía no afectada por los trabajos en estas condiciones no es posible la circulación de trenes. En la vía no afectada por los trabajos la velocidad máxima será la que determine el Encargado de Trabajos. Qué sistema se utilizará para realizar trabajos si los mismos se realizan con herramientas manuales en la zona de peligro para los trabajos, y no obligan a aplicar el sistema de interrupción de la circulación con EVB. Entrega de Vía Bloqueada. Intervalo de Liberación por Tiempo. Banalización Temporal de Vía. Bloqueo Telefónico Supletorio. En una Entrega de Vía Bloqueada, el Maquinista: Indique la respuesta que no se corresponde. Se atendrá a las instrucciones del Responsable de Circulación sobre los rebases de señales diferentes de las intermedias. Se atendrá a las instrucciones del Encargado de Trabajos o de pruebas sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB. Respetará la orden de todas las señales, excepto las señales intermedias en líneas de BA y las de los PCA en líneas de BSL y BCA que las considerará inexistentes. Para realizar pruebas con vehículos dotados de equipo de señalización en cabina, se conectará el mismo, salvo indicación en contra de la correspondiente Consigna de pruebas. La circulación con mando múltiple en caso de automotores conllevará una limitación de velocidad de: 200 km/h. Ninguna restricción de velocidad. 160 km/h. 140 km/h. Para la tracción múltiple de los trenes la velocidad máxima en cada caso será de: Los trenes con tracción múltiple, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 140 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 80 km/h. Los trenes con doble tracción por cola, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 80 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 60 km/h. Los trenes con tracción múltiple, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 80 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 60 km/h. Los trenes con doble tracción por cola, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 140 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 80 km/h. Los trenes con tracción múltiple, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 100 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 20 km/h. Los trenes con doble tracción por cola, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 80 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 20 km/h. Los trenes con tracción múltiple, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 200 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 80 km/h. Los trenes con doble tracción por cola, cumpliendo todos los requisitos del RCF, la velocidad máxima será de 140 km/h, y sin cumplir dichos requisitos, será de 60 km/h. Para vehículos motores de tracción dual: Estos vehículos no pueden circular por la RFIG. Circularán en modo eléctrico siempre que sea posible, y el modo de tracción a utilizar en cada tramo y los puntos previstos para el cambio planificado de modo estarán definidos en el Libro de Itinerarios del Maquinista. Circularán en modo eléctrico siempre que sea posible, y el modo de tracción a utilizar en cada tramo y los puntos previstos para el cambio planificado de modo estarán definidos en la Consigna del AI. Circularán en modo térmico siempre que sea posible, y el modo de tracción a utilizar en cada tramo y los puntos previstos para el cambio planificado de modo estarán definidos en el Libro de Normas del Maquinista. La dirección de las maniobras le corresponde al: Encargado de Trabajos. Maquinista. Responsable de Circulación a cargo de la estación. Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del Puesto de Mando. Son maniobras singulares: Indique la respuesta que no se corresponde. Maniobras con vehículos ocupados por viajeros. Maniobras para el acoplamiento de trenes autopropulsados. Maniobras de paso por cambiadores de ancho. Movimientos entre dependencias de complejos ferroviarios logísticos. Durante la circulación de un tren se produce el fraccionamiento del mismo. El Maquinista intenta comunicarse con el Responsable de Circulación, pero dicha comunicación no es posible por ningún medio. Además, no es posible retroceder para unir la primera parte del tren fraccionado con la segunda, ¿cómo deberá proceder el Maquinista. El Maquinista aplicaría la protección de emergencia de la parte fraccionada. El Maquinista continuará la marcha hasta la estación inmediata abierta, intentando la comunicación con el Responsable de Circulación mediante el teléfono de la señal de entrada. El Maquinista continuará la marcha hasta la siguiente estación, a la que accederá sin dilación haciendo la señal de alarma. El Maquinista deberá ponerse en contacto con su empresa ferroviaria y esperar las indicaciones oportunas. En relación con el sistema de freno automático: Es un sistema por aire comprimido que llevan todos los trenes de circulación. Los vehículos de cabeza y cola, excluidas las locomotoras, deben tener siempre útil y en servicio. En automotores y trenes Talgo remolcados, no es imprescindible que el último vehículo lo tenga en servicio, aunque sí debe asegurarse su continuidad. La capacidad de frenado necesario para que un tren pueda circular depende únicamente de las líneas por las que vaya a circular. Un tren circula de noche con BCA por una línea de alta velocidad. Momentos antes de reanudar la marcha tras una parada comercial, el Maquinista detecta que el alumbrado de gran intensidad no funciona, ¿cómo debe actuar el Maquinista?. Circulará hasta destino normalmente. Comunicará al Responsable de Circulación que el tren no está en condiciones de circular. Circulará hasta destino, reduciendo la velocidad en función de la visibilidad y las características del trayecto. Comunicará la avería al Responsable de Circulación debiendo éste autorizar la circulación del tren mediante telefonema. Un tren Tipo 80 va circulando con ASFA digital en modo CONV, cuando se notifica al Maquinista que va a circular a contravía por un trayecto con BA entre Estación 1 y la Estación 2. ¿Cómo actuará el Maquinista sobre el equipo ASFA Digital? ¿Cuál será la velocidad máxima si ha actuado sobre el pulsador de aumento de velocidad?. Desconectará el ASFA digital y la velocidad máxima será de 120 km/h. Mantendrá el ASFA digital conectado en modo CONV y la velocidad máxima será de 100 km/h. Mantendrá el ASFA digital conectado en modo CONV y la velocidad máxima será de 80 km/h. Mantendrá el ASFA digital conectado, cambiará a modo BTS y la velocidad máxima será de 80 km/h. ¿Cómo se autorizará el rebase de una señal de salida en BA?. Siempre con marcha a la vista. Con marcha a la vista, cuando el trayecto a recorrer no esté libre de trenes. Con marcha a la vista, cuando el trayecto a recorrer no esté libre de trenes y sin exceder de 40 km/h. Con marcha normal, cuando el trayecto a recorrer esté libre de trenes. El Maquinista que circule por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto), ¿qué modo deberá seleccionar en el equipo ASFA digital?. Seleccionará modo ASFA CONV o, en su caso, el modo ASFA BÁSICO CONV. Seleccionará modo ASFA CONV o, en su caso, el modo ASFA BÁSICO CONV si es un tipo de tren igual o inferior a 160 y ASFA AV o ASFA BÁSICO AV si es un tipo superior a 160. Seleccionará el modo ASFA AV o, en su caso, el modo ASFA BÁSICO AV si es un tren igual o superior a 200 y circula con un ancho de 1435 mm. Seleccionará el modo ASFA CONV si circula con un ancho de 1668 mm, y seleccionará el modo ASFA AV si circula con un ancho de 1435 mm. Dónde no está permitida la expedición de trenes desde vías sin señal de salida. BAD con CTC. BAB y BAU. BLAD y BAD sin CTC o con CTC en ML. BAB, BLAU y BAD sin CTC o con CTC en ML. Un Maquinista va circulando a contravía y llega a una estación que le han notificado que interviene en el bloqueo, ¿cómo deberá actuar?. El Maquinista no precisa autorización para entrar en la estación y circulará sin exceder de 30 km/h hasta que se encuentre de nuevo en plena vía. Al aproximarse a las estaciones con señales de entrada a contravía atendrá a lo que éstas ordenen. Si no existieran, deberá continuar la marcha circulando normalmente si nada se opone. Al aproximarse a las estaciones con señales de entrada a contravía atendrá a lo que éstas ordenen. Si no existieran, procederá como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está situada la señal avanzada de la vía normal, ateniéndose a lo que ordene la señal de retroceso. Si no hay señal de retroceso, irá dispuesto a parar tras la primera aguja y no esperará las indicaciones del Responsable de Circulación. El Maquinista precisa autorización para entrar en la estación. Los trenes que no cortocircuitan la vía: Circularán siempre al amparo de una EVB. Circularán al amparo del bloqueo existente en la línea. No podrán circular. Circularán siempre al amparo de BT. Equipo que proporciona información puntual y supervisión continua. ASFA. LZB. ERTMS N1. ERTMS N2. Si durante el trayecto se averiase el registrador de seguridad (JRU) de un tren, el Maquinista: Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC y podrá continuar circulando sin ninguna restricción. Lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC y actuará conforme a lo establecido en el SGS de su Empresa ferroviaria. Podrá continuar circulando hasta la primera estación a un máximo de 100 km/h, donde se considerará inútil para le servicio hasta su reparación. Podrá continuar circulando hasta destino a un máximo de 160 km/h, donde se considerará inútil para el servicio hasta su reparación. Sistema ETCS operando en una línea equipada con eurobalizas, fijas y conmutables. ETCS Nivel 2. ETCS Nivel 1. ETCS Nivel STM. ETCS Nivel 0 + ASFA. Equipo embarcado de correspondiente a LZB: Indique la respuesta que no se corresponde. Generador de Impulsos de Recorrido. Grupo de Accionamiento de Freno. Equipo de Prueba Funcional. Equipo de Control y Proceso. ¿Cómo actuará el Maquinista si tiene conocimiento de que una rueda o freno se encuentra caliente?. Reducir la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. Detener el tren con freno de servicio. Reducir la velocidad inmediatamente con freno de servicio. Detener el tren inmediatamente con el freno de servicio. ¿Cómo actuará el Maquinista si tiene conocimiento de una alarma de impacto en vía de 300 kN si está circulando con vagones?. Se comunicará al Centro de Gestión de la EF para realizar las siguientes actuaciones: baja en la siguiente estación y enviar a reparar. Se comunicará al Centro de Gestión de la EF para realizar las siguientes actuaciones: baja en destino y enviar a reparar. Se notificará al Maquinista una limitación de velocidad a 60 km/h hasta el destino del tren, y se comunicará al Centro de Gestión de la EF para realizar las siguientes actuaciones: baja en la siguiente estación y enviar a reparar. Se notificará inmediatamente al Maquinista una limitación de velocidad a 50 km/h hasta la primera estación abierta adecuada par ael apartado y se detendrá el tren en dicha estación, comunicándolo al Centro de Gestión de la EF para que retire el exceso de carga o reparta la carga, en su caso. Cuando la señal lateral muestre una orden discordante con la información del sistema ASFA digital en cabina, el Maquinista: Se atendrá siempre a la orden de la señal. Se atendrá siempre a la indicación del sistema ASFA digital. Se atendrá siempre a la orden más restrictiva que pueda dar la señal. Se atendrá a la indicación más restrictiva de ambas. Con referencia a las señales de cola de un tren de mercancías, ¿en qué líneas será obligatorio emplear señales luminosas?. En líneas operadas de forma nominal con BT o BEM. En líneas operadas de forma nominal con BT o BLA. En líneas operadas de forma nominal con BT o BEM, y en el resto de bloqueos cuando se circule de noche. En líneas operadas de forma nominal con BT, BEM o BTS. En un trayecto con BAB con CTC, que comprende las estaciones E1, E2 y E3, la estación E2 está gobernada en MC y dispone de Responsable de Circulación ubicado en ella. Señale la respuesta correcta en relación con la estación E2. Al tener Responsable de Circulación ubicado en la estación, pero encontrarse en MC, no interviene en el bloqueo. A todos los efectos, interviene permanentemente en el bloqueo. No interviene en el bloque cuando se encuentre cerrada. Siempre que tenga Responsable de Circulación ubicado en la estación deberá estar en ML. Un tren circula por un trayecto con estaciones intermedias, donde se ha establecido el BT por anormalidad. ¿Cuál de las siguientes prescripciones de circulación es incorrecta en relación con las estaciones?. El Maquinista considerará existentes todas las señales de salida, excepto las de las estaciones que intervienen en el bloqueo. El Maquinista se atendrá a lo que ordene la señal avanzada. Si ordenase parada, procederá como si diera la indicación de anuncio de parada. El Maquinista se atendrá a lo que ordene la señal de entrada. El Maquinista considerará inexistentes todas las señales de entrada en estaciones intermedias sin Responsable de Circulación, de acuerdo con la notificación recibida. En la documentación entrada al Maquinista, en el trayecto que comprende las estaciones E1, E2 y E3, la estación E2 figura como estación de servicio intermitente AC cerrada. Al llegar a la estación E2 la señal de entrada está ordenando parada y el cartelón luminoso EA está encendido. ¿Cómo procederá el Maquinista?. Parará ante la señal de entrada sin rebasarla. Parará ante la señal de entrada y esperará la orden del Responsable de Circulación del CTC para la alteración de las comprobaciones. Parará ante la señal de entrada y seguidamente avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los PN. Parará ante la señal de entrada y seguidamente avanzará verificando la posición delas agujas y no excederá de 10 km/h al pasar por cada una de ellas. Un tren circula de noche en las inmediaciones de un Paso a Nivel cuando observa una circulación en sentido contrario por la otra vía. ¿Cómo procederá el Maquinista en relación con el alumbrado de gran intensidad?. Apagará obligatoriamente el alumbrado de gran intensidad. Reducirá obligatoriamente el alumbrado de gran intensidad. Reducirá o apagará el alumbrado de gran intensidad, si las señales de Paso a Nivel indica que está protegido. No realizará ninguna acción al respecto. Una limitación temporal de velocidad máxima señalizada se da a conocer su establecimiento al Maquinista mediante el documento correspondiente. Cuando se aproxima a ella, observa que faltan las señales fijas en el lugar que deberían estar instaladas. ¿Cómo actuará el Maquinista en relación con dicha limitación temporal de velocidad máxima?. Circulará normalmente. Efectuará detención inmediata. Circulará con marcha a la vista en el tramo afectado. Cumplimentará la limitación temporal de velocidad máxima conforme al documento en el que se da a conocer su instalación. Si durante la realización de maniobras es necesario rebasar la zona protegida de maniobras de la estación: El Responsable de Circulación que tenga la estación a su cargo autorizará el rebase, si se dan las condiciones para ello. El personal que realiza la maniobra autorizará el rebase, si se dan las condiciones para ello. Solo se podrá autorizar el rebase de la zona protegida de maniobras en estaciones provistas de maniobras centralizadas. En ningún caso es posible autorizar el rebase de la zona protegida de maniobras. En un trayecto de BAD sin CTC que comprende las estaciones 1, 2 y 3. Estando estacionado en la Estación 1, a ser expedido recibe la siguiente notificación: "Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 3. La estación 2 se encuentra abierta con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo". Si el tren tiene parada técnica en la Estación 2, y por necesidades de regulación del tráfico es necesario suprimirla, ¿cómo se dará la orden de marcha en las estaciones 1, 2 y 3?. En la Estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de marche el tren, al no estar permitido suprimir la parada técnica prescrita. En la estación 3 con la orden de la señal de salida. En la Estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de marche el tren, al no estar permitido suprimir la parada técnica prescrita. En la estación 3 con la orden de la señal de salida y la señal de paso o señal de marche el tren, según el caso. En la Estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de paso para suprimir la parada técnica prescrita. En la estación 3 con la orden de la señal de salida y la señal de paso o señal de marche el tren, según el caso. En la Estación 1 con la señal de marche el tren y la orden de la señal de salida permitiendo el paso. En la estación 2 con la señal de paso. En la estación 3 con la orden de la señal de salida. |