Reglamento de equipos a presión ITC-EP-1 Test 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglamento de equipos a presión ITC-EP-1 Test 02 Descripción: Reglamento de equipos a presión ITC-EP-1 RD 809/2021 Test 02 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición de caldera móvil?. La que se desplaza en el establecimiento una vez esté fuera de servicio. Aquella que se monta sobre un bastidor para facilitar su cambio de ubicación. La que está en servicio mientras se desplaza. Ninguna de las anteriores. Una caldera pirotubular cuyo Pms (bar) x VT (litros) = 23.000, es una caldera ... De clase Primera. De clase Tercera. De clase Segunda. De Clase B. Una caldera acuotubular cuyo Pms (bar) x VT (litros) = 23.000, es una caldera ... De clase Primera. De clase Tercera. De clase Segunda. De Clase B. Indicar cual de las siguientes clasificación de calderas es correcta. Clase primera, caldera acuotubular cuyo Pms x VT≤ 50.000. Clase primera, caldera pirotubular cuyo Pms x VT≤ 15.000. Clase primera, caldera pirotubular cuyo Pms x VT> 15.000. Clase primera, caldera acuotubular cuyo Pms x VT< 50.000. Según el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, las calderas deberán situarse en una sala o recinto que ha de cumplir los siguientes requisitos: Deberán estar permanentemente ventiladas y se deberá disponer del manual de funcionamiento de las calderas. Pueden estar sin ventilación. El manual de funcionamiento de las calderas estará en la sala de control anexa a la sala de calderas. Pueden existir en su interior gases o vapores inflamables. Los sistemas de vigilancia de una caldera pueden ser, según el Reglamento, ... Directa e indirecta. Directa, indirecta y mixta. Directa, indirecta y automática. Directa, indirecta, mixta y automática. En calderas con vigilancia indirecta, el intervalo de comprobación de los sistemas de control y seguridad para que el funcionamiento de la instalación sea seguro será: El indicado por el fabricante de la caldera en las instrucciones de funcionamiento. Cada hora. Cada dos horas. Se comprobaran exclusivamente en las pruebas periódicas reglamentarias. El operador de la caldera deberá realizar las comprobaciones adecuadas: Solo de la calidad del agua de alimentación para asegurarse del buen estado de la caldera, el sistema de vigilancia se encarga del resto. Solo de los controles y de la calidad del agua de alimentación para asegurarse del buen estado de la caldera. De los controles, los elementos de seguridad y de la calidad del agua de alimentación para asegurarse del buen estado de la caldera. Ninguna de las anteriores. Respecto a las Inspecciones y pruebas periódicas, las de Nivel A serán cada... Cada Dos años. Cada Tres años. Cada Seis años. Anualmente. Respecto a las Inspecciones y pruebas periódicas, las de Nivel B serán cada... Cada Dos años. Cada Tres años. Cada Seis años. Anualmente. Respecto a las Inspecciones y pruebas periódicas, las de Nivel C serán cada... Cada Dos años. Cada Tres años. Cada Seis años. Anualmente. No se consideran reparaciones de caldera las siguientes: Sustitución de hasta un 30 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 15 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 20 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Siempre que se sustituya algún tubo del haz tubular se considera reparación. El Manual de seguridad del operador, en el que se incluyen, entre otras cuestiones, las instruccionesde seguridad para situaciones de fallo de elementos de control, deberá ser redactado por ... El fabricante de la caldera. El propio operador. La empresa mantenedora de equipos a presión. El usuario de la caldera. Los operadores de caldera deben ser instruidos por: Solamente por el fabricante. Únicamente por el instalador autorizado. Por el usuario, si dispone de técnico titulado competente. Cualquiera de las respuestas anteriores es cierta. Cuál de las siguientes condiciones no debe ser exigible a un operador de caldera?: Disponer de un carnet oficial, cuando el tipo de caldera lo requiera. Conocer las instrucciones del fabricante de la caldera. Tarar las válvulas de seguridad para que disparen a la presión adecuada. Tener presente las normas de mantenimiento de la caldera en la que opere. ¿Quién es el responsable de vigilar, supervisar y realizar el control del correcto funcionamiento de la caldera?. El Usuario. El Operador. El Fabricante. El Instalador. Qué calderas deben ser conducidas por personas con carné de Operador Industrial de Calderas?: Todas las enumeradas en el art. 3 de la ITC EP-1. Las calderas de la clase tercera según el art.3.2 de la ITC EP-2. Las de agua caliente, vapor o de agua sobrecalentada. Las calderas de la clase segunda. En las inspecciones periódicas de Nivel C, en calderas pirotubulares, se efectuarán ensayos delíquidos penetrantes ... Del 50% de las soldaduras de unión de los colectores a los haces tubulares. Del 50% de las soldaduras de unión de los virotillos a la placa tubular. Del 100% de la soldaduras del tubo hogar. Del 100% de las soldaduras de unión de colectores a los haces tubulares. En relación a las condiciones de emplazamiento, las calderas de clase segunda deben cumplir que: Las puertas de la sala deben abrirse en el sentido de la salida de la sala. La altura de los techos de la sala no será nunca inferior a 2,5 m. Las puertas de la sala serán metálicas o al menos con una estabilidad al fuego de EF-120. Los muros de protección de la sala tendrán un momento flector de 300 kg por cm2 o equivalente. Según el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión, para las calderas de vapor o de agua sobrecalentada cuyo Pms x VT ≥ 10.000, la distancia mínima que deberá existir entre la caldera y el riesgo ajeno será de 5 m. Alternativamente, podrá disponerse de un muro de protección, ¿Qué resistencia deberá tener dicho elemento?. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 25 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 20 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 30 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Se realizarán de hormigón armado con un espesor mínimo de 35 cm y con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. En cualquier caso, podrán utilizarse muros con un momento flector equivalente. Definición de caldera de agua caliente: Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible superior a 90 ºC. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible inferior a 100 ºC. Toda caldera cuyo fluido caloportador es agua. Toda caldera en la que el medio de transporte es agua a una temperatura máxima admisible igual o inferior a 110 ºC. ¿A qué clase pertenecen las calderas acuotubulares cuyo Pms x VT < 50.000?. Calderas de vapor sobrecalentado. Clase segunda. Clase primera. Calderas de agua sobrecalentada. ¿Cuál es la superficie mínima admisible para las aberturas de aire a la sala de calderas para calderas de la clase segunda?. 0,1 m2. 0,25 m2. 1 m2. 0,5 m2. ¿Cómo será el techo de la sala de calderas de clase segunda?. De construcción ligera. De hormigón. De hormigón armado. Sin techo. ¿Cada cuánto tiempo, como máximo, se debe realizar la inspección periódica de una caldera de Nivel C?. Cada 3 años. Cada 6 años. Cada año. Cada 5 años. ¿Cuál es la condición para que una caldera acuotubular sea de clase segunda?. Que Pms x VT > 15.000. Que Pms x VT = 15.000. Que Pms x VT < 50.000. Que Pms x VT = 50.000. Tanto para las aberturas de entrada de aire como para las de salida, en las salas de calderas, NO se admitirán valores de S: Menores de 0,5 m2 para las salas con calderas de Clase primera, ni menores de 0,1 m2 para las salas con calderas de Clase segunda. Menores de 0,5 m2 para las salas con calderas de Clase segunda, ni menores de 0,2 m2 para las salas con calderas de Clase primera. Menores de 0,5 m2 para las salas con calderas de Clase primera, ni menores de 0,2 m2 para las salas con calderas de Clase segunda. Menores de 0,5 m2 para las salas con calderas de Clase segunda, ni menores de 0,1 m2 para las salas con calderas de Clase primera. Los muros de protección de la sala, para calderas de clase segunda, deberán cumplir las siguientes condiciones: a) La altura alcanzará, como mínimo, 1,5 m. por encima de la parte más alta sometida a presión de la caldera. b) Se realizarán de hormigón armado con al menos 60 kilogramos de acero y 300 kilogramos de cemento por metro cúbico. c) Se realizarán de hormigón armado con al menos 60 kilogramos de acero y 350 kilogramos de cemento por metro cúbico. d) Son correctas la a) y la b). No se considerarán como reparaciones de la caldera las siguientes: Sustitución de hasta un 15 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 15 % del haz tubular en calderas acuotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 5 tubos. Sustitución de hasta un 15 % del haz tubular en calderas acuotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 10 tubos. Sustitución de hasta un 20 % del haz tubular en calderas pirotubulares (incluidos tubos soldados y mandrinados), que no supongan más de 10 tubos. En las inspecciones de Nivel C en las calderas pirotubulares se efectuarán los siguientes ensayos no destructivos por medio de líquidos penetrantes o partículas magnéticas de: a) El 50 % de la soldadura unión del hogar con la placa posterior o con la placa tubular de la cámara del hogar. b) El 100 % de las soldaduras del tubo hogar. c) El 50 % de la unión de la placa posterior con los tubos del primer paso, si el combustible es gaseoso y el 15 % para el resto de los combustibles. d) Son correctas la tres anteriores. Según establece el artículo 3 de la ITC EP 1 (Calderas) del Reglamento de equipos a presión y sus ITC, una caldera pirotubular cuyo PmsxVT=25.000 será de la clase: Cuarta. Tercera. Segunda. Primera. El Reglamento de equipos a presión define la presión máxima de servicio Pms como: La presión máxima para la que está diseñado un equipo, especificada por el fabricante. La presión a la que está tarado el elemento de seguridad que protege al equipo a presión. La presión a la que se somete el equipo a presión para comprobar su resistencia. La presión más alta, en las condiciones de funcionamiento, que puede alcanzar un equipo a presión o instalación. |