Reglamento de equipos a presión ITC-EP-6 Test 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglamento de equipos a presión ITC-EP-6 Test 02 Descripción: Reglamento de equipos a presión ITC-EP-6 RD 809/2021 Test 02 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TÉRMINO GENÉRICO PARA DESIGNAR UNA BOTELLA, BOTELLÓN, BOTELLÓN CRIOGÉNICO, CILINDRO O UN BLOQUE DE BOTELLAS SE DEFINE SEGÚN LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC EP-6. Recipiente a presión transportable. Bidón. Recipiente criogénico. Cilindro o tubo. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA EL RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE CON CAPACIDAD NO SUPERIOR A 150 LITROS?. Botella. Bloque de botellas. Cilindro o tubo. Recipiente estanco. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE SOLDADO CON CAPACIDAD SUPERIOR A 150 Y MENOR DE 1.000 LITROS?. Bidón a presión o botellón. Bloque de botellas. Cilindro o tubo. Recipiente estanco. Definición de bidón a presión o botellón: Recipiente a presión transportable soldado con capacidad superior a 150 litros. Recipiente a presión transportable soldado o remachados con capacidad inferior a 1.000 litros. Recipiente a presión transportable soldado o remachado con capacidad superior a 150 litros y menor de 1.000 litros. Recipiente a presión transportable soldado con capacidad superior a 150 litros y menor de 1.000 litros. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA EL RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE AISLADO TÉRMICAMENTE PARA EL TRANSPORTE DE GASES LICUADOS REFRIGERADOS CUYA CAPACIDAD NO EXCEDA DE 1.000 LITROS?. Botellón ó Recipiente criogénico. Bloque de botellas. Cilindro o tubo. Recipiente estanco. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA EL RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE SIN SOLDADURA CON CAPACIDAD SUPERIOR A 150 Y NO SUPERIOR A 3.000 LITROS?. Recipiente criogénico. Bloque de botellas. Cilindro o tubo. Recipiente estanco. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA EL CONJUNTO DE BOTELLAS UNIDAS ENTRE SÍ, CONECTADAS MEDIANTE UNA TUBERÍA COLECTORA Y TRANSPORTADAS COMO UN CONJUNTO INDISOCIABLE, CON CAPACIDAD NO SUPERIOR A 3.000 LITROS, O EN CASO DE GASES TÓXICOS DE 1.000 LITROS.?. Recipiente criogénico. Bloque de botellas. Cilindro o tubo. Recipiente estanco. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA EL ESTABLECIMIENTO QUE DISPONE DE LOS MEDIOS ADECUADOS PARA PODER EJERCER LA ACTIVIDAD DE CARGA DE RECIPIENTES DE GASES Y HA REALIZADO EL TRÁMITE DE PRESENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 7 DE ESTA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA?. Centro de recarga de gases. Centro de recarga de líquidos. Zona de recarga de gases. Zona de recarga de líquidos. ¿CON QUÉ NOMBRE SE DESIGNA EL ESPACIO DONDE SE REALIZA LA RECARGA DE LOS RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE Y DONDE SE ENCUENTRA LA RAMPA DE CARGA Y LOS LATIGUILLOS DE CONEXIÓN?. Zona de recarga. Espacio de recarga. Lugar de recarga. Centro de recarga. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER ACETILENO ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo C. Tipo A. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER AIRE COMPRIMIDO ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo C. Tipo A. Tipo B. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GASES Y MEZCLAS DE GASES NO INFLAMABLES ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo C. Tipo A. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GASES Y MEZCLAS DE GASES QUE CONTENGAN GASES INFLAMABLES ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo C. Tipo A. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER OXIDO DE CARBONO ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo C. Tipo A. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER OXÍGENO ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo F. Tipo A. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GAS ACETILENO DISUELTO Y A MEZCLAS ESTABILIZADAS DE METILACETILENO. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo G. Tipo H. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GASES CORROSIVOS Y TÓXICOS Y MEZCLAS CONTENIENDO GASES CORROSIVOS O TÓXICOS. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo G. Tipo K. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GAS FLÚOR Y TRIFLUORURO DE CLORO. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo G. Tipo K. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GAS CON MEZCLAS PRECISAS O DE CALIBRACIÓN. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo G. Tipo M. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GAS TIPO SULFUROSO. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo S. Tipo M. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GAS TIPO CLORO. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo S. Tipo T. Tipo E. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GAS TIPO PROTOXIDO DE NITROGENO. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo S. Tipo T. Tipo U. Tipo J. SI UN RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE VA A CONTENER GASES CLOROFLÚOR (BROMO) CARBONADOS INERTES EN BOTELLONES. ¿QUÉ TIPO DE ACOPLAMIENTO PARA SALIDA DE GASES TENDRÁ QUE TENER?. Tipo E. Tipo T. Tipo X1 y X2. Tipo J. EN CUANTO A RECIPIENTES A PRESIÓN TRANSPORTABLES, NO SE PODRÁN RECARGAR BOTELLAS CON GAS LICUADO RESIDUAL SIN VENTEO PREVIO DEL MISMO ¿EN QUÉ CASO?. En caso de botellas para almacenar acetileno. En caso de botellas para almacenar propano. En caso de botellas para uso de oxígeno medicinal. En caso de botellas para uso de CO2 alimentario. A PARTIR DE LA FECHA DE REDACCIÓN DEL INFORME ESCRITO DEL RESULTADO DE LAS REVISIONES Y COMPROBACIONES, DE LOS CENTROS DE RECARGA DE RECIPIENTES A PRESIÓN TRANSPORTABLES ¿DURANTE CUÁNTOS AÑOS SE CONSERVARÁ DICHO INFORME A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE?. 10 años. 5 años. 15 años. 7 años. LOS CENTROS DE RECARGA DE RECIPIENTES A PRESIÓN TRANSPORTABLES, DEBERÁN SOMETERSE A UNA INSPECCIÓN PERIÓDICA ¿CADA CUÁNTOS AÑOS, A PARTIR DE LA FECHA DE PUESTA EN MARCHA EN SERVICIO DE LA INSTALACIÓN?. Cada 5 años. Cada 4 años. Cada 6 años. Cada 3 años. ¿EN CUANTO A MEDIDAS DE SEGURIDAD, QUÉ EQUIPOS RELACIONADOS CON LOS DEPÓSITOS CRIOGÉNICOS DEBEN ESTAR EXENTOS DE ACEITE, GRASA U OTROS MATERIALES FÁCILMENTE OXIDABLES?. Los destinados a contener, o por los cuales va a circular helio. Los destinados a contener, o por los cuales va a circular neón. Los destinados a contener, o por los cuales va a circular oxígeno o protóxido de nitrógeno. Los destinados a contener, o por los cuales va a circular anhídrido carbónico. DURANTE LA INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LOS CENTROS DE RECARGA DE RECIPIENTES A PRESIÓN TRANSPORTABLES, SE REALIZARÁ UNA PRUEBA DEL CIRCUITO DE PRESIÓN ¿A CUÁNTAS VECES LA PRESIÓN MÁXIMA DE SERVICIO (PMS) DE LA INSTALACIÓN?. A 1,2. A 1,3. A 1,4. A 1,5. CON RESPECTO A LOS RECIPIENTES A PRESIÓN TRANSPORTABLES, EL ACOPLAMIENTO DE SALIDA PARA GASES TIPO K: ALTAMENTE CORROSIVOS ¿PARA QUÉ GASES ESTÁ RESERVADO?. Metano y propano. Nitrógeno y amoníaco. Etano y pentano. Flúor y trifluoruro de cloro. Según establece el punto 1 del artículo 4 de la ITC EP 6 (Recipientes a presión transportables) del Reglamento de equipos a presión y sus ITC: “Al objeto de identificar el gas o mezcla de gases contenidos y los riesgos asociados a los mismos, los recipientes a presión transportables incluidos en el ámbito de aplicación de la presente ITC se atendrán a lo indicado en la norma UNE EN 1089-3”. Los recipientes que cumplan con la citada norma deberán identificarse, salvo excepciones, con: La letra “U”. Las letras “UNE”. Las letras “UNE EN”. La letra “N”. Según el artículo 11 de la ITC EP-6 del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, los centros de recarga deberán someterse a una inspección periódica: Cada año, a partir de la fecha de puesta en marcha de la instalación. Cada tres años, a partir de la fecha de puesta en marcha de la instalación. Cada cinco años, a partir de la fecha de puesta en marcha de la instalación. Cada doce años, a partir de la fecha de puesta en marcha de la instalación. |