Reglamento IPCI actual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglamento IPCI actual Descripción: 1x6x4 / 2025 de 4xMarzo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Inspecciones periódicas de Instalaciones de protección contra incendios. Cap V. Cap IV. Cap III. Ninguna es correcta. Las inspecciones periódicas se realizarán (en todo lo que no contradiga al presente reglamento) siguiendo los procedimientos establecidos en la norma: UNE 192005-2. UNE EN 192005-2. UNE 190205-2. UNE EN 190205-2. Estarán exentos de realización de inspección periódica los establecimientos de tipo Comercial con superficie construida menor de: 500 m2. 2000 m2. 1000 m2. 1500 m2. Estarán exentos de realización de inspección periódica los establecimientos de tipo Administrativo con superficie construida menor de: 500 m2. 2000 m2. 1000 m2. 1500 m2. Estarán exentos de realización de inspección periódica los establecimientos de tipo Docente con superficie construida menor de: 500 m2. 2000 m2. 1000 m2. 1500 m2. Estarán exentos de realización de inspección periódica los establecimientos de tipo Pública Concurrencia con superficie construida menor de: 500 m2. 2000 m2. 1000 m2. 1500 m2. Estarán exentos de realización de inspección periódica los establecimientos de tipo Aparcamiento con superficie construida menor de: 500 m2. 2000 m2. 1000 m2. 1500 m2. En aquellos casos en los que la inspección de las instalaciones de protección activa contra incendios no esté regulada por reglamentación específica, quién deberá solicitar a inspección de sus instalaciones de protección contra incendios?. Los titulares de las mismas. Un organismo de control acreditado. Las comunidades autónomas. Las empresas instaladoras/mantenedoras. Cap. V formado por: Artículo 22. Artículo 23. Artículo 21. Artículo 21 y 22. Estarán exentos de realización de inspección periódica los establecimientos de tipo: Residencial Vivienda. Residencial Público. Residencial Vivienda con superficie construida menor de 500 m2. Residencial Público con superficie construida menor de 500 m2. Anexo I, sección 1ª, epígrafe 3. Hidrantes; Los sistemas de hidrantes contra incendios, estarán compuestos por: Una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios. Una red de alimentación de agua, tuberías y los hidrantes necesarios. Una red de presión, tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios. Ninguna es correcta. Anexo I, sección 1ª, epígrafe 3. Hidrantes; Cuando se prevean riesgos de heladas, solo se admitirán los hidrantes tipo: Tipo C. Tipo B. Tipo A. Tipo D. Anexo I, sección 1ª, epígrafe 3. Hidrantes; Los hidrantes contra incendios, alcanzarán el coeficiente de flujo, Kv: presión en bar y caudal en m3/h. presión en atm y caudal en m3/h. presión en bar y caudal en lpm. presión en atm y caudal en lpm. Anexo I, sección 1ª, epígrafe 3. Hidrantes; Señala Incorrecta: Para considerar una zona protegida por hidrantes contra incendios: En el caso de hidrantes que no estén situados en la vía pública, la distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos, medida perpendicularmente a la fachada, debe estar comprendida entre 5 m y 15 m. Para considerar una zona protegida por hidrantes contra incendios: Al menos, uno de los hidrantes (situado, a ser posible, en la entrada del edificio) deberá tener una salida de 100 mm, orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la misma. Para considerar una zona protegida por hidrantes contra incendios: La distancia de recorrido real, medida horizontalmente, a cualquier hidrante, será inferior a 100 m en zonas urbanas y 40 m en el resto. En cualquier caso, se deberá cumplir que: En lugares donde el nivel de las aguas subterráneas quede por encima de la válvula de drenaje, ésta debe taponarse después de la instalación. Anexo I, sección 1ª, epígrafe 3. Hidrantes; Caudal ininterrumpido mínimo a suministrar por cada hidrante: 500 m3/h. 500 lpm. 1000 m3/h. 1000 lpm. Señala la correcta: En zonas urbanas, donde la utilización prevista del hidrante contra incendios sea únicamente el llenado de camiones, la presión mínima requerida será 100 kPa (1 kg/cm2) en la boca de salida. En el resto de zonas, la presión mínima requerida en la boca de salida será 500 kPa (5 kg/cm2), para contrarrestar la pérdida de carga de las mangueras y lanzas, durante la impulsión directa del agua sobre el incendio. En zonas interurbanas, donde la utilización prevista del hidrante contra incendios sea únicamente el llenado de camiones, la presión mínima requerida será 100 kPa (1 kg/cm2) en la boca de salida. En el resto de zonas, la presión mínima requerida en la boca de salida será 500 kPa (5 kg/cm2), para contrarrestar la pérdida de carga de las mangueras y lanzas, durante la impulsión directa del agua sobre el incendio. En zonas urbanas, donde la utilización prevista del hidrante contra incendios sea únicamente el llenado de camiones, la presión mínima requerida será 500 kPa (5 kg/cm2) en la boca de salida. En el resto de zonas, la presión mínima requerida en la boca de salida será 100 kPa (1 kg/cm2), para contrarrestar la pérdida de carga de las mangueras y lanzas, durante la impulsión directa del agua sobre el incendio. En zonas interurbanas, donde la utilización prevista del hidrante contra incendios sea únicamente el llenado de camiones, la presión mínima requerida será 500 kPa (5 kg/cm2) en la boca de salida. En el resto de zonas, la presión mínima requerida en la boca de salida será 100 kPa (1 kg/cm2), para contrarrestar la pérdida de carga de las mangueras y lanzas, durante la impulsión directa del agua sobre el incendio. Los hidrantes cuyo único uso previsto sea el llenado de camiones (aquellos no previstos para impulsión directa), podrán estar conectados a la red pública de suministro de agua, sin necesidad de depósitos ni de equipos de bombeo, siempre que esta sea capaz de proporcionar la presión y caudal requeridos. Alternativamente, en el caso de disponerse de depósitos: La capacidad de estos deberá dimensionarse para garantizar una autonomía de, al menos, 60 minutos, salvo que la legislación específica disponga otra cosa. La capacidad de estos deberá dimensionarse para garantizar una autonomía de, al menos, 30 minutos, salvo que la legislación específica disponga otra cosa. La capacidad de estos deberá dimensionarse para garantizar una autonomía de, al menos, 120 minutos, salvo que la legislación específica disponga otra cosa. La capacidad de estos deberá dimensionarse para garantizar una autonomía de, al menos, 45 minutos, salvo que la legislación específica disponga otra cosa. Señala la correcta: A falta de indicaciones en las normas europeas que fijen los requisitos del mecanismo de accionamiento de los hidrantes, este mecanismo estará formado por una tuerca en la que se roscará la parte superior del eje que transmitirá el movimiento axial al elemento móvil del cierre. A falta de indicaciones en las normas europeas que fijen los requisitos del mecanismo de accionamiento de los hidrantes, este mecanismo estará formado por una tuerca en la que se roscará la parte superior del eje que transmitirá el movimiento longitudinal al elemento móvil del cierre. A falta de indicaciones en las normas europeas que fijen los requisitos del mecanismo de accionamiento de los hidrantes, este mecanismo estará formado por una varilla en la que se roscará la parte superior del eje que transmitirá el movimiento axial al elemento móvil del cierre. A falta de indicaciones en las normas europeas que fijen los requisitos del mecanismo de accionamiento de los hidrantes, este mecanismo estará formado por una varilla en la que se roscará la parte superior del eje que transmitirá el movimiento longitudinal al elemento móvil del cierre. Mecanismo de accionamiento para hidrantes bajo tierra, dimensiones de la llave: Cuadradillo 25x25 mm. Cuadradillo 35x35 mm. Cuadradillo 30x30 mm. Cuadradillo 20x20 mm. Mecanismo de accionamiento para hidrantes columna, dimensiones de la llave: Cuadradillo 25x25 mm. Cuadradillo 35x35 mm. Cuadradillo 30x30 mm. Cuadradillo 20x20 mm. En el caso de existir válvulas intermedias en el ramal del hidrante (en la unión entre la red de distribución y la tubería de conexión al hidrante), su mecanismo de apertura deberá poder ser accionado mediante llave... Señala la correcta: De cuadradillo de 25x25 o 30x30. Estas válvulas deberán estar preferentemente en posición abierta para asegurar que llega agua al hidrante o, en caso contrario, deberán ser accesibles y estar señalizadas para permitir su rápida localización y apertura. De cuadradillo de 25x25. Estas válvulas deberán estar preferentemente en posición abierta para asegurar que llega agua al hidrante o, en caso contrario, deberán ser accesibles y estar señalizadas para permitir su rápida localización y apertura. De cuadradillo de 30x30. Estas válvulas deberán estar preferentemente en posición abierta para asegurar que llega agua al hidrante o, en caso contrario, deberán ser accesibles y estar señalizadas para permitir su rápida localización y apertura. Ninguna es correcta. Las tapas de los hidrantes bajo tierra deberán ser fácilmente visibles y estar preferentemente pintadas... De color rojo (RAL 3001 o equivalente), o bien tener la inscripción «incendios» o un texto equivalente que permita la rápida identificación del hidrante. De color rojo (RAL 3001 o equivalente) y tener la inscripción «incendios» o un texto equivalente que permita la rápida identificación del hidrante. De color rojo (RAL 3000 o equivalente), o bien tener la inscripción «incendios» o un texto equivalente que permita la rápida identificación del hidrante. De color rojo (RAL 3000 o equivalente) y tener la inscripción «incendios» o un texto equivalente que permita la rápida identificación del hidrante. Señala la correcta. En el caso de los hidrantes situados en la vía pública cuya gestión asuma el municipio («hidrantes municipales») o administración pública correspondiente, los requisitos de producto, así como el diseño de la instalación, deberán cumplir con lo dispuesto en el presente reglamento, no obstante, respecto a la puesta en servicio, operaciones de mantenimiento e inspecciones, serán los determinados por el propio municipio o Administración pública correspondiente. En el caso de los hidrantes situados en la vía pública cuya gestión asuma el municipio («hidrantes municipales») o administración pública correspondiente, los requisitos de producto, así como el diseño de la instalación, puesta en servicio, operaciones de mantenimiento e inspecciones deberán cumplir con lo dispuesto en el presente reglamento. En el caso de los hidrantes situados en la vía pública cuya gestión asuma el municipio («hidrantes municipales») o administración pública correspondiente, los requisitos de producto, así como el diseño de la instalación, deberán cumplir con lo dispuesto en el presente reglamento, no obstante, respecto a la puesta en servicio, operaciones de mantenimiento e inspecciones, serán los determinados por el propio fabricante. Ninguna es correcta. Señala la correcta. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como mínimo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura automático, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura automático, si existen, estén situadas, como mínimo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. En el caso de que por normativa de dotación de protección contra incendios se exija instalar BIE, estas se situarán preferentemente cerca de: Puertas o salidas. Origen de evacuación. Recorrido de evacuación. Salida de sector de incendio. Señala la correcta: Se situará siempre una BIE a una distancia máxima de 5 metros de distancia de cada puerta o salida de sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Se situará siempre una BIE a una distancia máxima de 5 metros de distancia de cada salida de sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Se situará siempre una BIE a una distancia máxima de 5 metros de distancia de cada origen de evacuación, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Se situará siempre una BIE a una distancia máxima de 5 metros de distancia de cada origen de evacuación, medida sobre una salida de sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. La red de BIE deberá asegurar, durante una hora como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables: Para BIE con manguera semirrígida (25 mm), esta debe proporcionar un caudal mínimo de 85 lpm, lo cual para el caso de K=42 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4 bar (400 kPa). Para BIE con manguera semirrígida (25 mm), esta debe proporcionar un caudal mínimo de 85 lpm, lo cual para el caso de K=43 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4 bar (400 kPa). Para BIE con manguera semirrígida (25 mm), esta debe proporcionar un caudal mínimo de 75 lpm, lo cual para el caso de K=42 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4 bar (400 kPa). Para BIE con manguera semirrígida (25 mm), esta debe proporcionar un caudal mínimo de 75 lpm, lo cual para el caso de K=43 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4 bar (400 kPa). La red de BIE deberá asegurar, durante una hora como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables, Para BIE manguera semirrígida: Para el caso de K= 42 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4 bar (400 kPa). Para el caso de K= 42 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 2 bar (200 kPa). Para el caso de K= 42 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 6 bar (600 kPa). Para el caso de K= 42 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 3 bar (300 kPa). La red de BIE deberá asegurar, durante una hora como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables, Para BIE manguera semirrígida: Caudal mínimo de 85 lpm. Caudal mínimo de 65 lpm. Caudal mínimo de 75 lpm. Caudal mínimo de 95 lpm. La red de BIE deberá asegurar, durante una hora como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables, Para BIE manguera plana: Caudal mínimo de 165 lpm. Caudal mínimo de 160 lpm. Caudal mínimo de 170 lpm. Caudal mínimo de 175 lpm. La red de BIE deberá asegurar, durante una hora como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables, Para BIE manguera plana: Para el caso de K= 85 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 3,5 bar (350 kPa). Para el caso de K= 85 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4 bar (400 kPa). Para el caso de K= 85 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 4,5 bar (450 kPa). Para el caso de K= 85 implica tener una presión mínima a la entrada de la BIE de 3 bar (300 kPa). La presión máxima a la entrada de la BIE con manguera semirrígida o con manguera plana no deberá superar los: 9 bar (900 kPa). 8 bar (800 kPa). 10 bar (1000 kPa). 7 bar (700 kPa). Los requisitos de caudal mínimo, presiones y presiones máximas que apunta el RIPCI sobre las BIES son medidas de forma: Medida en el manómetro con el flujo de agua completamente abierto y punta de lanza en posición de chorro compacto. Medida en punta de lanza con el manómetro, con el flujo de agua completamente abierto y punta de lanza en posición de chorro compacto. Medida en el manómetro con el flujo de agua completamente abierto y punta de lanza en posición de cono a 30º. Medida en punta de lanza con el manómetro, con el flujo de agua completamente abierto y punta de lanza en posición de cono a 30º. prueba de estanquidad y resistencia mecánica para las BIEs (semirrígidas o planas): sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y, como mínimo, a 980 kPa, manteniendo dicha presión de prueba durante 2 horas, como mínimo. sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y, como mínimo, a 890 kPa, manteniendo dicha presión de prueba durante 2 horas, como mínimo. sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y, como mínimo, a 580 kPa, manteniendo dicha presión de prueba durante 2 horas, como mínimo. sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y, como mínimo, a 750 kPa, manteniendo dicha presión de prueba durante 2 horas, como mínimo. prueba de estanquidad y resistencia mecánica para las BIEs AP: el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión de 1,5 veces la presión de trabajo máxima, manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión de 1,5 veces la presión de funcionamiento admisible, manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión de 2,5 veces la presión de trabajo máxima, manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión de 2,5 veces la presión de funcionamiento admisible, manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a: Los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. Los puntos que sean considerados origen de evacuación. Los puntos considerados dentro del recorrido de evacuación. Los puntos donde se estime mayor probabilidad de uso. Extintores: Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m. Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que sea considerado recorrido de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m. Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, sea inferior a 15 m. Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que sea considerado recorrido de evacuación, hasta el extintor, sea inferior a 15 m. Sistemas de columna seca, el sistema de columna seca, estará compuesto por: Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible a los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, con la indicación de «USO EXCLUSIVO SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS», provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm. Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible a los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm. Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible a los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, con la indicación de «USO EXCLUSIVO PROFESIONALES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS», provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm. Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible a los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, con la indicación de «USO EXCLUSIVO SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO», provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm. Cada edificio contará con el número de columnas secas suficientes para que el recorrido máximo hasta las mismas... Siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 60 metros. Siguiendo recorridos de evacuación, no sobrepase los 60 metros. Midiendo desde el origen de evacuación, sea menor de 60 metros. Midiendo desde el origen de evacuación, no sobrepase los 60 metros. El sistema de columna seca, se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiéndolo a una presión dinámica igual a la máxima de servicio y, como mínimo de: 1470 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m y de 2.450 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura. 1450 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m y de 2.470 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura. 1455 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m y de 2.470 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura. Ninguna es correcta. Prueba de estanquidad y resistencia mecánica columna seca, sometiéndolo a una presión estática: Igual a la máxima de servicio y, como mínimo de 1470 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m y de 2.450 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura. Igual a la máxima de servicio y, como mínimo de 1470 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 25 m y de 2.450 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 25 m de altura. Igual a la máxima de servicio y, como mínimo de 1450 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m y de 2.470 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura. Igual a la máxima de servicio y, como mínimo de 1450 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 25 m y de 2.470 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 25 m de altura. Sistema de columna seca, señalización. Señala incorrecta: El sistema de columna seca estará señalizado, conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente reglamento, con el texto «USO EXCLUSIVO SERVICIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS». La señalización se colocará inmediatamente junto al armario del sistema de columna seca, o bien, inscrita sobre la puerta el mismo. Además, en las tomas de entrada, se identificarán las plantas o zonas a las que da servicio cada toma de agua, así como la presión máxima admisible. Dicha información adicional podrá situarse en la propia señalización o bien en el interior del armario de forma que esta se encuentre protegida y sea visible cuando este se abra. BIEs, señalización: Las BIE estarán señalizadas conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento. La señalización se colocará inmediatamente junto al armario de la BIE y no sobre el mismo. Las BIE estarán señalizadas conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento. La señalización se colocará inmediatamente junto al armario del sistema de la BIE, o bien, inscrita sobre la puerta el mismo. Las BIE estarán señalizadas conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento. La señalización se colocará inmediatamente sobre el armario de la BIE y no junto al mismo. Ninguna es correcta. En qué sistema de IPCI se detallará, por normativa, la presión máxima de servicio?. BIEs. Hidrantes. Columnas secas. Ninguna es correcta. El Real Decreto 164/2025, que aprueba el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) y modifica al RD 513/2017 22 Mayo (RIPCI), entró en vigor el: 10 Mayo de 2025. 4 de Marzo de 2025. 4 de Mayo de 2025. 10 de Marzo de 2025. |