option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REGLAMENTOS GRALES 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REGLAMENTOS GRALES 2025

Descripción:
EXAMEN DE ASCENSO 2025

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SOBRE CONDICIÓN MILITAR. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: La condición de militar se opta por voluntad propia. Se adquiere a través de los centros de formación, procesos de asimilación y servicio militar. Una vez adquirida, se sujeta a las condiciones de vida y restricciones propias de la carrera militar. La condición militar se opta de manera obligatoria. Se adquiere a través de los colegios militares, procesos de asimilación y servicio militar. Una vez adquirida, se sujeta a las condiciones de vida y restricciones propias de la carrera militar. El personal militar está sujeto a un régimen penal y civil, de acuerdo a las leyes de la república y los reglamentos militares que regulan su organización, funciones, especialidades, preparación, empleo y disciplina. Es la expresión verbal o escrita de carácter imperativo que contiene lo que un superior jerárquico militar requiere que cumpla un subordinado. Debe ser, clara, precisa y concisa. La legalidad y legitimidad de una orden militar descansa en el respeto a la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.

RELACIONAR SOBRE CONCEPTOS DE LA FUNCIÓN MILITAR: I-(2); II-(3); III-(1). I-(3); II-(2); III-(1). I-(1); II-(2); III-(3). I-(2); II-(1); III-(3). I-(1); II-(3); III-(2).

DE LAS BASES DE LA DISCIPLINA, “LOS PREVENTIVOS SE UT I L IZAN PARA CONSERVAR, MANTENER Y VIGORIZAR LA DISCIPLINA. SE EJECUTAN MEDIANTE: MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: Evaluaciones, difusión de deberes, obligaciones y otorgamiento de estímulos. La aplicación de la Ley del Régimen Disciplinario.7. Audiencias, permisos y licencias. Los honores, tratamiento, preminencias, remuneraciones y demás beneficios determinados por la ley sobre la materia. Sentencia judicial consentida y ejecutoriada.

ALGUNAS DE LAS EXPRESIONES ESTÁN REFERIDAS A BASES DE LA DISCIPLINA, SOBRE LA DISCIPLINA MILITAR: F-F-V-V-V. V-F-V-V-V. V-V-V-V-V. F-V-V-F-V. V-F-F-V-V.

SE SUSTENTA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, LA LEGISLACIÓN MILITAR, SUS REGLAMENTOS, ORDENANZAS Y DEMÁS NORMATIVA INTERNA, SE REFIERE A: Orden jerárquico militar. condición militar. Reglas de Subordinación. Orden militar. Condición de militar.

ALGUNAS DE LAS EXPRESIONES ESTÁN REFERIDAS A GRADO MILITAR: V-F-V-F-V. V-F-V-V-V. V-V-V-V-V. F-V-V-F-V. V-F-F-V-V.

ALGUNAS DE LAS EXPRESIONES ESTÁN REFERIDAS A LOS DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL COMANDANTE DE SECCIÓN: F-F-V-V-F. V-F-V-V-V. V-V-V-V-V. F-V-V-F-V. V-F-F-V-V.

LOS OFICIALES SON NOMBRADOS EN ORDEN DE ANTIGÜEDAD, COMENZANDO SIEMPRE POR EL MENOS ANTIGUO. CUANDO EL PERSONAL NO ES SUFICIENTE PARA CUBRIR ESTE SERVICIO, SE PUEDE DISPONER QUE PARTICIPEN EN EL SERVICIO DE DÍA, EL PERSONAL DE TÉCNICOS Y SUBOFICIALES, PREVIA INSTRUCCIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL ESCALÓN SUPERIOR. SON DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL: Oficial de día. Oficial de noche. Oficial de guardia. Oficial de prevención. Oficial de permanencia.

DEPENDE DIRECTAMENTE DEL S-4 EN LO QUE CONCIERNE A LA REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARMAMENTO QUE SE ENCUENTRA EN LAS SUB UNIDADES Y EN EL ALMACÉN GENERAL, SE REFIERE AL: Técnico Mecánico de Armamento y Munición. Jefe de patio. Oficial de rancho. Oficial de abastecimiento. Oficial de motores.

ES RESPONSABLE DEL ORDEN, ASEO Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES, ENSERES, DOCUMENTACIÓN E INSTRUMENTAL DE LA ENFERMERÍA; ASÍ COMO DE LA DISCIPLINA E HIGIENE DE LOS ENFERMOS QUE SE ENCUENTRAN INTERNADOS EN ELLA, SE REFIERE AL: Técnico en Enfermería Militar. Técnico Mecánico de Armamento y Munición. Técnico Agropecuario. Técnico Músico. Técnico de Comunicaciones.

SE DESEMPEÑAN EN LAS DIFERENTES UNIDADES ACORDE CON EL ARMA EN LA CUAL HAN SIDO CALIFICADOS, SE REFIERE A: Técnico de Armas. Técnico Mecánico de Armamento y Munición. Técnico Agropecuario. Técnico Músico. Técnico de Comunicaciones.

PUEDE ASISTIR AISLADA A CIERTAS CEREMONIAS CÍVICAS O EVENTOS DEPORTIVOS; ASÍ COMO A LAS RETRETAS DISPUESTAS POR LA COMANDANCIA DE ARMAS DE LA GUARNICIÓN; SE REFIERE A DISPOSICIONES GENERALES: Banda de Músicos. Banda de Guerra. Técnico Músico. Técnico Músico Mayor. Banda de Músicos Conjunto.

PROPENDE AL PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DE LOS MÚSICOS, ESTABLECIENDO CURSOS DE CAPACITACIÓN A CARGO DE LOS MÁS APTOS, SE REFIERE AL: Director de Bandas. Músico Mayor. Banda de Músicos. Técnico Músico. Técnico Músico Militar.

SON AQUELLOS QUE SE NOMBRAN EN LOS CUARTELES, BASES, ESCUELAS, ARSENALES U OTROS LOCALES QUE POR SU NATURALEZA EXIJAN SEGURIDAD MILITAR IMPORTANTE. SE REFIERE A: Guardias de prevención. Guardia de honor. Guardia relevo. Guardia de escolta de seguridad. Guardia polvorín.

SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL, EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD, CUALQUIERA QUE SEA SU CONDICIÓN DE SERVICIO EN ELLA, PARTICIPAR EN ACTIVIDADES POLÍTICAS SEA DIRECTA O INDIRECTAMENTE, EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA, VERBALMENTE O POR ESCRITO. Absolutamente prohibido. No existen normas. No están prohibidas. Son exceptuadas. Son permitidas.

EL PERSONAL MILITAR FRANCO DE LA FUERZA ARMADA Y POLICÍA NACIONAL NO DEBERÁN ALEJARSE DE SU GUARNICIÓN SIN AUTORIZACIÓN DE SU COMANDO INMEDIATO, A DISTANCIA QUE NO LE PERMITE IR Y REGRESAR AL LUGAR DE SU VISITA DENTRO DE LAS: 48 horas empleando los medios normales de transporte. 72 horas empleando formas normales de transporte. 24 horas empleando los medios anormales de transporte. 12 horas empleando los medios anormales de transporte. 08 horas empleando medios anormales de transporte.

SOBRE EL USO DE LAS ARMAS, LAS TROPAS PODRÁN HACER USO DE SUS ARMAS EN EL SIGUIENTE CASO: Cuando hayan agotado todos los medios de persuasión a su alcance para normalizar el orden alterado. Cuando se sienten en peligro. Cuando lo sobrepasan en cantidad. Cuando la policía les pide apoyo. Cuando el superior ordena.

CONJUNTO DE MEDIDAS DESTINADAS A DESCUBRIR, NEUTRALIZAR Y/O IMPEDIR LAS ACTIVIDADES SUBVERSIVAS, SE REFIERE A: Contrasubversión. Contrainteligencia. Contraespionaje. Espionaje. Riesgos de seguridad.

ESTADO DE CONFIANZA Y TRANQUILIDAD DE UNA PERSONA O GRUPO HUMANO BASADO EN EL CONOCIMIENTO QUE NO HAY NINGÚN PELIGRO Y RIESGO QUE TEMER, SE REFIERE A: Seguridad. Seguridad integral. Seguridad militar. Espionaje. Riesgos de seguridad.

DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE POR SER RUTINARIAS NO SE CONSIDERAN EN EL PLAN DE SEGURIDAD. ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD, DEPENDENCIA E INSTALACIÓN, SE REFIERE AL: POV de Seguridad. Plan de trabajo. Plan de seguridad. Plan de operaciones. Plan de apresto.

DURANTE LOS ALTOS ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PERIMÉTRICA QUE PERMITA DAR ALERTA EN FORMA OPORTUNA, ES CONSIDERADO COMO: Medidas de seguridad en el Tránsito. Medidas de seguridad en los puertos. Medidas de seguridad en las fronteras. Medidas de seguridad en los aeropuertos. Medidas de seguridad en los Terrapuerto.

RESPECTO A LAS NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD, ES LA NORMA BÁSICA QUE CONSISTE EN QUE LOS BORRADORES, DESPERDICIOS Y RESIDUOS DE TODA INFORMACIÓN CLASIFICADA, DEBEN SER DESTRUIDOS EN FORMA TAL, QUE NO SEA POSIBLE SU RECONSTRUCCIÓN. SE REFIERE A: Destrucción. Incineración. Desfragmentación. Recolección. Desaparición.

RESPECTO A PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD, ESTAS SE CLASIFICAN EN: Medidas activas, Pasivas y de engaño. Medidas de seguridad y privacidad. Medidas de control y seguridad. Medidas alternativas y cuantitativas. Medidas de seguridad.

SON AQUELLAS QUE SE ADOPTAN PARA DESVIAR LOS ESFUERZOS Y ACCIONES DEL ENEMIGO ATENTATORIOS CONTRA LA SEGURIDAD, ORIENTÁNDOLOS SOBRE OBJETIVOS FALSOS, CON EL FIN DE ENGAÑARLO O DESPISTARLO, SE REFIERE AL: Medidas de Engaño. Medidas pasivas. Medidas activas. Medidas de seguridad. Medidas activas y pasivas.

CONJUNTO DE ACCIONES QUE TIENE QUE REALIZAR UN ESTADO PARA GARANTIZAR SU SOBERANÍA Y LIBERTAD DE ACCIÓN PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS NACIONALES, SE REFIERE AL: Seguridad Integral (Nacional). Seguridad territorial. Seguridad ciudadana. Seguridad perimétrica. Seguridad de fronteras.

DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE POR SER RUTINARIAS NO SE CONSIDERAN EN EL PLAN DE SEGURIDAD. ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD, DEPENDENCIA E INSTALACIÓN. POV de Seguridad. Estudio de Seguridad. Plan de Seguridad. Medidas de Seguridad. Directiva de Seguridad.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN PARA DETECTAR LOS RIESGOS DE SEGURIDAD EXISTENTES EN UNA UNIDAD. Estudio de Seguridad. Plan de Seguridad. Medidas de Seguridad. POV de Seguridad. Directiva de Seguridad.

ES EL CONOCIMIENTO PERMANENTE DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD Y DE LA OBLIGACIÓN QUE SE TIENE DE ADOPTAR LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS. Conciencia de Seguridad. Capacitación de Seguridad. Medidas de Seguridad y Control. Medidas de Seguridad. Medidas de Control.

QUE LOS OFICIALES, EN LOS DIFERENTES NIVELES, PRESENCIEN Y VERIFIQUEN LA REVISTA Y LIMPIEZA DEL MATERIAL DE SU RESPONSABILIDAD, NO DELEGANDO ESTA RESPONSABILIDAD A OTRAS PERSONAS, SE REFIERE A: Medidas de control. Medidas de seguridad. Medidas de coordinación. Medidas de mantenimiento. Medidas de limpieza.

EL PERSONAL NO DEBE SACAR ARMAMENTO DE LA S INSTALACIONES MILITARES, SALVO ORDEN O AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMANDO, SE REFIERE A: Medidas de Seguridad de Armamento, Municiones y Explosivos. Medidas de Seguridad y control de la instalación. Medidas de Seguridad del cuartel e instalación. Medidas de Seguridad de la dependencia. Medidas de Seguridad de las instalaciones militares.

EL PERSONAL MILITAR QUE POSEE UN ARMA INDIVIDUAL TIENE LA OBLIGACIÓN DE PORTARLA EN FORMA PERMANENTE, EXCEPTO CUANDO ASISTA A REUNIONES SOCIALES DONDE SE VA INGERIR LICOR Y CUANDO VAYA A REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLIQUE RIESGO DE PÉRDIDA DEL ARMA, SE REFIERE A: Uso de Armamento Individual. Uso de Armamento de dotación. Uso de Armamento colectivo. Uso de Armamento de la Cía. Uso de Armamento propio.

ESTÁ PROHIBIDO EFECTUAR DISPAROS AISLADOS O SALVAS, COMO ACCIÓN DISUASIVA SIN MEDIAR CAUSA JUSTIFICADA, SE REFIERE A: Empleo del Arma de uso individual. Empleo del Arma de dotación. Empleo del Arma de uso colectiva. Empleo del Arma de la Cía. Empleo del Arma de uso propio.

CONSISTE ESENCIALMENTE EN CONDUCIRNOS DE PALABRA Y DE OBRA, DE MODO QUE LOS DEMÁS SE QUEDEN ENCANTADOS DE NUESTRA PRESENCIA Y DE NUESTRO TRATO, SE REFIERE AL: Urbanidad. Cortesía. Cortesía Militar. Liderazgo. La tradición en el Ejército.

ES LA FORMA DE CONDUCIRNOS CON BUENOS MODALES EN NUESTRA CARRERA LO QUE NOS OBLIGA A MANTENER LA DISCIPLINA Y EL RESPETO A NUESTROS SUPERIORES, CAMARADAS Y SUBORDINADOS, SE REFIERE AL: Cortesía Militar. Porte Militar. Don de Mando. Liderazgo. Mando Militar.

EL MILITAR COMO PERSONA Y EN FUNCIÓN A LO QUE REPRESENTA POSEE UNA SERIE DE CUALIDADES QUE PODEMOS CLASIFICAR EN: Espirituales y Morales. Versátiles y Serenos. Positivos y Empáticos. Honestos y Juiciosos. Flexibles y Agradecidos.

CON RESPECTO A LAS CUALIDADES ESPIRITUALES, ES LA SEGURIDAD O CONFIANZA EN UNA PERSONA, COSA, OPINIÓN O DOCTRINA O ENSEÑANZAS DE UNA RELIGIÓN. TAMBIÉN PUEDE DEFINIRSE COMO LA CREENCIA QUE NO ESTÁ SUSTENTADA EN PRUEBAS, ADEMÁS DE LA SEGURIDAD PRODUCTO EN ALGÚN GRADO, DE UNA PROMESA. La Fe. El amor propio. La gula. El optimismo. La voluntad.

CON RESPECTO A LAS CUALIDADES MORALES, COMO MILITAR DEBE POSEER Y MOSTRAR CAPACIDAD PARA GUIAR POR MEDIO DEL EJEMPLO E INSPIRAR A OTROS A SEGUIR ÓRDENES Y LEYES. ALGUNOS INDIVIDUOS PARECEN HABER NACIDO LÍDERES, PERO EL LIDERAZGO PUEDE SER TAMBIÉN UNA HABILIDAD APRENDIDA. Liderazgo. Don de mando. Comandar. Instructor. Cortesía.

EL SUBORDINADO, AL HABLAR CON UN SUPERIOR EMPLEARÁ SIEMPRE EL TRATAMIENTO REGLAMENTARIO Y NUNCA USARÁ EXPRESIONES COMO “MI CAPI”, “MI JEFE”, “MI JEFECITO” U OTRAS QUE NO SON PERMITIDAS POR EL RESPETO Y LA DISCIPLINA. SE REFIERE A: Conducta al hablar con un superior. Conducta al hablar con los subordinados. Conducta al hablar con el personal. Conducta al hablar con los soldados. Conducta al hablar en publico.

ESPECTO A LA CONVERSACIÓN, LA NATURALEZA, FINALIDAD Y ACTIVIDADES DEL EJÉRCITO SON DE CARÁCTER RESERVADO, POR LO CUAL DEBEN PERMANECER DENTRO DEL CARÁCTER QUE TIENEN Y NO LLEGAR AL DOMINIO DE LOS DEMÁS Y MUCHO MENOS AL DE ELEMENTOS AJENOS A LA INSTITUCIÓN, SE REFIERE A: Evite hablar sobre temas militares. Evite hablar sobre el Ejército. Evite hablar sobre temas de interés. Evite hablar sobre temas no debidos. Evite hablar sobre las actividades militares.

EL VALOR DE LA RECTITUD SE CONVIERTE EN UNA FORMA DE ACTUAR PARA ENCONTRAR LA PERFECCIÓN Y EL ÉXITO COMO PERSONAS DE BIEN EN LA SOCIEDAD; A ACTUAR SIEMPRE BAJO NORMAS TANTO ÉTICA COMO MORALMENTE ACEPTADAS. EL SER HUMANO DEBE SER HONESTO CONSIGO MISMO Y CON LAS DEMÁS PERSONAS, ACEPTAR QUE AUN CUANDO FALLAMOS O SE COMETIERON ERRORES EXISTIRÁ LA DISPOSICIÓN DE CAMBIAR PARA MEJOR Y TENER UN BUEN PROCEDER EN LA VIDA, SE REFIERE A: La Rectitud. La Justicia. La Fé. La Prudencia. El Honor.

ES DE PÉSIMA EDUCACIÓN EXIGIR A OTRAS PERSONAS QUE BEBAN LICOR U OTRA BEBIDA ALCOHÓLICA, SI ÉSTAS MANIFIESTAN NO DESEAR CONTINUAR TOMANDO, O ESTAR IMPEDIDAS DE HACERLO. LOS ANFITRIONES NO PUEDEN SENTIRSE OFENDIDOS POR ESTAS CAUSAS, SE REFIERE A: Reglas sobre las bebidas espirituosas. Reglas sobre las bebidas alcohólicas. Reglas sobre las reuniones. Reglas sobre las bebidas prohibidas. Reglas sobre las bebidas gaseosas.

ES EL MEDIO COMPULSIVO POR EL CUAL EL PERSONAL MILITAR HACE QUE UNA PERSONA O GRUPO DE PERSONAS CUMPLA LA LEY AUN EN CONTRA SU VOLUNTAD, SE REFIERE A: Fuerza no letal. Fuerza letal. Fuerza bruta. Imposición de la fuerza. Fuerza de mayor intensidad.

ACCIÓN QUE SE EJECUTA PARA RESTRINGIR, REDUCIR O ANULAR LAS CAPACIDADES DEL OBJETIVO MILITAR. Neutralización. Restricción. Sometimiento. Destrucción. Obstaculización.

PROPORCIONAR APOYO A LA POLICÍA NACIONAL, PREVIA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE EMERGENCIA, CON LA FINALIDAD DE RESTABLECER EL ORDEN INTERNO ANTE OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA, SE REFIERE A: Finalidad de la intervención de las Fuerzas Armadas. Finalidad de la intervención del Ejército. Finalidad de la intervención de la Fuerza Aérea. Finalidad de la intervención de la Naval. Finalidad de la intervención de las Fuerzas del orden.

RESPECTO A LOS PRINCIPIOS, AUTORIZA UNA OPERACIÓN MILITAR CUANDO SEA PREVISIBLE QUE NO CAUSARA DAÑOS INCIDENTALES ENTRE LA POBLACIÓN CIVIL O DAÑOS A BIENES DE CARÁCTER CIVIL, QUE SEAN EXCESIVOS EN RELACIÓN CON LA VENTAJA MILITAR CONCRETA Y PREVISTA, SE REFIERE A: Proporcionalidad. Daño colateral. Necesidad Militar. Humanidad. Limitación.

LAS OPERACIONES SE EJECUTAN CON LA FINALIDAD DE PROTEGER LA VIDA DE LA POBLACIÓN Y LA INTEGRIDAD FÍSICA Y LA VIDA DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS, DEFENDER EL ESTADO, DOBLEGAR LA CAPACIDAD DEL GRUPO HOSTIL Y PROTEGER EL PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO, SE REFIERE A: Reglas de enfrentamiento. Reglas de las Fuerzas armadas. Reglas de la intervención de las Fuerzas Armadas. Reglas del uso de la fuerza. Reglas del orden interno.

LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE RIGEN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL USO DE LA FUERZA SON LOS RECONOCIDOS POR LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SON LOS SIGUIENTES: Legalidad, necesidad y proporcionalidad. Neutralidad, Sagacidad. Seguridad, Masa y Sofisticación. Realidad, Objetividad. Libertad, Honestidad y Objetividad.

RESPECTO A LOS NIVELES DE USO DE LA FUERZA, SON: Preventivo y Reactivo. Mayor y Menor. Disminuido y Potencial. Sumiso y Aguerrido. Prevención y Reacción.

CON RESPECTO AL NIVEL PREVENTIVO, ES LA DEMOSTRACIÓN DE AUTORIDAD, EN LA QUE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS ESTÁN UNIFORMADOS, EQUIPADOS, EN ACTITUD DILIGENTE Y DE ALERTA, ACTUANDO PREVENTIVA Y DISUASIVAMENTE A FIN DE MANTENER O RESTABLECER EL ORDEN INTERNO, SE REFIERE A: Presencia Militar. Porte militar. Patrullas. Rondas militares. Presencia Policial.

SI COMO CONSECUENCIA DEL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO SE PRODUJERAN DAÑOS PERSONALES O MATERIALES, EL SUPERIOR O LA AUTORIDAD COMPETENTE PROCEDEN A LA INDAGACIÓN CORRESPONDIENTE, A FIN DE ESTABLECER LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ACCIÓN, SE REFIERE A: Informe sobre el uso de armas de fuego. Informe sobre el uso de la fuerza letal. Informe sobre el uso indebido de las armas. Informe del jefe de patrulla. Informe sobre lo sucedido.

RESPECTO A CEREMONIAS OFICIALES, SE CLASIFICAN EN: Ceremonias Nacionales, Institucionales y Especiales. Ceremonias nacionales y regionales. Ceremonias castrenses e institucionales. Ceremonias nacionales e institucionales. Ceremonias especiales.

ALGUNAS DE LAS EXPRESIONES ESTÁN REFERIDAS A LOS HONORES: V-F-V-V-F. V-F-V-F-V. V-V-F-F-F. F-F-F-V-V. V-V-V-F-F.

PARA EL ARREAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL EL CORNETA TOCARÁ: Marcha de Banderas. Marcha redoblada. Marchas militares. Marchas castrenses. Marcha institucional.

PARA IZAR EL PABELLÓN NACIONAL A MEDIA ASTA, SE PROCEDERÁ DE LA SIGUIENTE MANERA: Se izará primero al tope, arreándolo en seguida a media asta. Se izará a media asta de manera inmediata. Se izará de acuerdo a la marcha redoblada. Se izará con marcha de banderas hasta el tope. Se izará a media asta y recibirá los honores.

RESPECTO A LOS MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES DE LA ESCOLTA SE SUJETARÁN A LA VOZ DEL: Oficial abanderado. Jefe de línea. Jefe de sección. Jefe de compañía. Maestro de ceremonia.

AL DESCENDER DEL VEHÍCULO, EL JEFE DE LÍNEA ORDENARÁ PONER LAS ARMAS SOBRE EL HOMBRO, EJECUTANDO EL COMETA O BANDA DE MÚSICOS LA MARCHA REDOBLADA; SERÁ RECIBIDO POR LA AUTORIDAD MILITAR DE MAYOR JERARQUÍA RESPONSABLE DE LA CEREMONIA, QUIEN LO ACOMPAÑARÁ HASTA EL ESTRADO OFICIAL, MOMENTO EN QUE LA BANDA CESARÁ DE TOCAR, Y EL JEFE DE LÍNEA ORDENARÁ DESCANSAR LAS ARMAS, DICHO HONOR SE LE RINDE A: A los comandantes Generales de los Institutos de las Fuerzas Armadas. A los generales de brigada. A los generales de división. A los generales y coroneles de las fuerzas armadas. A los generales, coroneles y teniente coronel.

RESPECTO A LOS HONORES FÚNEBRES, CUANDO SE DECRETE DUELO OFICIAL, SE IZARÁ EL PABELLÓN NACIONAL A MEDIA ASTA, EN TODOS LOS EDIFICIOS DEL ESTADO, DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL, EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA O ÁMBITO TERRITORIAL CORRESPONDIENTE, SON: Disposiciones Generales. Disposiciones particulares. Disposiciones y consignas generales. Disposiciones y consignas generales y particulares. Consignas generales y particulares.

EL DÍA DEL SEPELIO, EN EL LUGAR EN QUE SE VELAN LOS RESTOS, SE MONTARÁ A PARTIR DE LAS 08.00 HORAS, UNA GUARDIA DE HONOR SIN ARMAS, CON PERSONAL DE TROPA DE LA UNIDAD O DEPENDENCIA DEL INSTITUTO AL QUE PERTENECIÓ EL EXTINTO, SON HONORES PARA: Al personal de Técnicos, Suboficiales Y Oficiales, Clases Y Guardias de la Policía Nacional del Perú Fallecidos en situación de Actividad, disponibilidad o Retiro. Al personal de Técnicos, Suboficiales Y Oficiales, Clases Y Guardias de la Policía Nacional del Perú Fallecidos en situación de Actividad, disponibilidad o Retiro por medidas disciplinarias. Al personal de oficiales Fallecidos en situación de Actividad, disponibilidad o Retiro por medidas disciplinarias. Al personal de oficiales superiores y subalternos fallecidos en situación de Actividad, disponibilidad o Retiro por medidas disciplinarias. Al personal de generales, técnicos, Suboficiales Y Oficiales, Clases Y Guardias de la Policía Nacional del Perú Fallecidos en situación de Actividad, disponibilidad o Retiro por medidas disciplinarias.

CUANDO EL VEHÍCULO QUE LO CONDUZCA SE APROXIMA A LA FORMACIÓN, EL JEFE DE LÍNEA ORDENARÁ PRESENTAR ARMAS, EL CORNETA TOCARÁ LAS PRIMERAS NOTAS DE LA MARCHA DE BANDERAS Y SE INICIARÁ UNA SALVA DE 21 CAÑONAZOS. Al Presidente de la Republica. Al Ministro de Defensa. Al Comandante General del Ejército. Al Presidente del Congreso. Al Presidente del consejo de Ministros.

ES EL ACTO POR EL CUAL EL PERSONAL DE TROPA QUE HA CUMPLIDO SU PERIODO DE AISLAMIENTO EN FILAS, SE REINCORPORA A LA VIDA CIVIL, SE REFIERE A: Licenciamiento. Graduación. Culminación. Pase al retiro. Baja por tiempo de servicio.

AL AVISTARSE LA INSIGNIA PRESIDENCIA, SI LA UNIDAD TUVIERA ARTILLERA, SE EJECUTARÁ UNA SALVA DE: 21 cañonazos. 19 cañonazos. 17 cañonazos. 23 cañonazos. 20 cañonazos.

LIBROS, COLECCIÓN DE LIBROS, REGLAMENTOS, MANUALES, DICCIONARIOS, MANUSCRITOS, PINTURAS, LIENZOS, CARTAS GEOGRÁFICAS, CINTAS DE VIDEO, CINTAS CINEMATOGRÁFICAS, DISCOS DE MÚSICA, VIDEODISCOS, MEDALLAS, CONDECORACIONES, JOYAS, TROFEOS, ARCHIVOS MAGNÉTICOS QUE CONTENGAN INFORMACIÓN HISTÓRICA, CULTURAL, ETC. SE REFIERE A: Bienes culturales. Bienes nacionales. Bienes estatales. Bienes tradicionales. Bienes regionales.

ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE ACUERDO A SU ESTADO DE USO. LOS ARTÍCULOS DE USO EN EL EJÉRCITO SE ENCUENTRAN CLASIFICADOS EN: Categoría “A, B, C y D”. Categoría “A, B y C”. Categoría “A, B, C, D y E”. Categoría “A y B”. Categoría “A”.

CONSISTE EN TRANSFERIR LA TENENCIA DE LOS BIENES ENTRE UNIDADES Y/O DEPENDENCIAS DEL EJÉRCITO, SE REALIZARÁN TANTAS VECES SEAN NECESARIAS, CON LA FINALIDAD DE MANTENER PERMANENTEMENTE ACTUALIZADO LOS CARGOS DE LAS UNIDADES Y DEPENDENCIAS DEL EJÉRCITO, SE REFIERE A: Cambio de responsabilidad de bienes (CREB). Cambio de responsabilidad de artículos (CREA). Cambio de responsabilidad de material. Cambio de responsabilidad de bienes y artículos. Cambio de responsabilidad.

RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EJEMPLARES DEL ESTADO DE RELEVO, INFORME INICIAL DE RELEVO, INFORME FINAL DE RELEVO Y OTROS DOCUMENTOS NECESARIOS EN EL RELEVO, NO SE LE DISTRIBUYE AL: Un ejemplar, para el oficial de personal. Un ejemplar, para Inspectoría del nivel correspondiente. Un ejemplar, para el Comandante (Jefe, otros) Dependencia, Unidad, etc. saliente. Un ejemplar, para el Comandante (Jefe, otros) Dependencia, Unidad, etc. Entrante. Un ejemplar, para el archivo de la Unidad o Dependencia interesada.

RESPECTO A ACTUALIZACIÓN DE LOS CARGOS GENERALES, LOS CARGOS GENERALES PARA EL CONTROL Y REGISTRO DEL PERSONAL, BIENES PATRIMONIALES Y OTROS BIENES DE LA UNIDAD O DEPENDENCIA, DEBERÁN MANTENERSE ACTUALIZADOS: Permanentemente. Temporalmente. Eventualmente. Continuamente. Diariamente.

SE REALIZAN CADA VEZ QUE SE DETERMINEN DIFERENCIAS CON LAS EXISTENCIAS FÍSICAS A CARGO DE LA UNIDAD O DEPENDENCIA, SE REFIERE A: Actualización de los Estados de Existencia de Artículos (EEA). Actualización de los Estados de Existencia de Artículos y Bienes (EEAB). Actualización de los Estados de Relevo (AER). Actualización de los libros de cargo (ALC). Actualización de los Estados de Existencia de Material y Equipos (EEME).

CONSISTE EN EL MANTENIMIENTO, REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES A CARGO DE LA UNIDAD O DEPENDENCIA, SE REFIERE A: Preparación de los bienes muebles e inmuebles. Preparación de los bienes y servicios. Preparación de los bienes tangibles e intangibles. Preparación de los bienes muebles. Preparación de los bines inmuebles.

NO ES CONSIDERADO POR CAMPO FUNCIONAL DEL PROYECTO DE ESTADO DE RELEVO: Gestión de calidad. Sección personal. Sección logística. Sección inteligencia. Sección instrucción y operaciones.

LA MODIFICACIÓN Y/O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO DE ESTADO DE RELEVO OBSERVADO (DESAPROBADO), SERÁ REALIZADA POR LA UNIDAD O DEPENDENCIA INTERESADA, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 16 AL 30 DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO DE FORMULADO EL PROYECTO, SE REFIERE A: Reajuste al proyecto de estado de relevo. Reformulación del estado de relevo. Modificación y reformulación al proyecto de estado de relevo. Reajuste y modificación al estado de relevo. Reajuste y reformulación al proyecto de estado de relevo.

Denunciar Test
Chistes IA