Reglas académicas n1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reglas académicas n1 Descripción: estudio fijo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hombre de 33 años con litiasis renal recurrente, el análisis de un calculo revela oxalato de calcio. cual de las siguientes condiciones representa una indicación formal para realizar un estudio metabólico completo?. primer episodio de litiasis en paciente mayor de 40 años. litiasis unica de acido urico. litiasis en paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. litiasis recurrente en paciente menor de 35 años. Paciente masculino con litiasis renal de repetición. En orina de 24 horas se detecta excreción de calculo urinario de 340 mg/día. Cual es el diagnostico mas probable?. hiperuricosuria. hipercalciuria idiopática. distinuria. hiperoxaluria primaria. mujer de 29 años con historia de litiasis coraliforme y cultivos positivos para Proteus mirabilis. cual es la composición mas probable del calculo?. oxalato de calcio. acido urico. estruvita. cistina. cual de los siguientes hallazgos en la evaluación metabólica representa un factor protector contra la formación de cálculos?. calcio urinario elevado. citrato urinario bajo. citrato urinario elevado. ph urinario acido en la hipercalciuria. cual de los siguientes pacientes requiere referencia al especialista en nefrología según las guías KDIGO?. mujer con primer evento de litiasis por oxalato de calcio sin alteraciones metabólicas. varon con enfermedad renal cronica TFG 50 ml/min/1.73 m2 y litiasis recurrente. paciente con litiasis unica por acido úrico con ph urinario de 6.0. adolescente con calculo renal de <5 mm, asintomático. en un paciente con hipocitraturia y litiasis de oxalato de calcio. cual es el tratamiento mas indicado para prevenir recurrencia?. alopurinol. citrato de potasio. clorotiazida. acido ascorbico. en el estudio de orina de 24 horas para evaluación metabólica de litiasis. cual de los siguientes valores es considerado normal?. volumen urinario >2.5 L. calcio urinario <250 mg/ día. oxalato urinário >40 mg/ día. citrato urinario >320 mg/ día. paciente masculino con cistinuria confirmada. cual de las siguientes estrategias no forma parte del tratamiento estándar?. hidratación abundante. alcalinizaron urinaria. tiolatos como D-penicilamina. restricciones de sodio y proteina animal exclusivamente. cual de las siguientes medidas dietéticas se recomiendan como parte del abordaje preventivo en pacientes con litiasis renal de repetición. dieta hiperproteica. reducción el sodio y proteinas animales. ingesta restringida de líquidos para evitar diuresis excesiva. dieta rica en oxalato (espinacas, chocolate, nueves). mujer con litiasis renal de repetición y sospecha de hiperparatiroidismo primario. cual seria el hallazgo bioquímico esperado?. hipofosfatemia e hipocalcemia. hipocalcemia e hipercalciuria. hipercalcemia e hipercalciuria. hipofosfatemia e hipocitraturia. un paciente masculino de 65 años con insuficiencia renal crónica acude con debilidad y palpitaciones. en el ECG se observan ondas T picudas y ensanchamiento del complejo QRS. K+ serico: 6.8 mEq/L. cual es la medida inicial mas adecuada?. furosemida IV. gluconato de calcio al 10% IV. insulina + glucosa IV. diálisis inmediata. mujer de 45 años con antecedentes de vomitos persistentes, refiere debilidad muscular. su potasio Perico es de 2.7 mEq/L. que hallazgo se espera en el EKG?. onda T picuda. onda U prominente. ensanchamiento del QRS. inversion de la onda T. cual de las siguientes es una causa común de hiperkalemia en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 y uso de IECA?. hiperinsulismo. hiperaldosteronismo. disminución de la excreción renal. alcalosis metabolica. que hallazgo bioquímico esperas en una hipokalemia causada por alcalosis metabólica?. disminución de la excreción urinaria de potasio. hipomagnesemia asociada. hiperfosfatemia severa. hipernatremia marcada. hombre con ERC estado 5 en programa de hemodialisis presenta K+ serico de 7.2 mEq/L sin sintomas. cual es el tratamiento de elecciones en este contexto?. restriccion dietetico de potasio. sulfato de poliestireno sodico oral. insulina + glucosa IV. hemodialisis urgente. paciente masculino de 68 años, con antecedente de insuficiencia cardiaca, presenta desorientacion y somnolencia. Na+ serico: 122 mEq/L . Osmolaridad plasmatica: 260 mOsm/kg. cual es el manejo inicial mas adecuado?. solución salina al 0.9%. restriccion de líquidos y sal. solución salina hipersónica al 3%. tolvaptan. Mujer de 33 años con historia de deshidratación por vomito y fiebre. Se encuentra hipotensa, mucosas secas. Na Perico: 152 mEq/L. cual es el paso inicial en su tratamiento?. solución glucosa al 5% IV. solución salina 0.9% IV. restricciones hidrica. diuréticos de asa. hombre de 60 años con hiponatremia leve (139 mEq/L) euvolemico, sin sintomas neurologicos. Osm urinaria >100 mOsm/kg, Na urinario >40 mEq/L. cual es la causa mas probable?. perdida gastrointestinal. insuficiencia suprarrenal. SIADH. cirrosis hepatica. cual de los siguientes síntomas clínicos sugiere un riesgo inminente de complicaciones por hiponatremia severa?. nauseas y cefalea. calambres musculares. letargia y convulsiones. polidipsia y poliuria. hombre con hipernatremia cronica, Na+ 160 mEq/L sin sintomas neumológicos, cual es la velocidad máxima segura de corrección?. 2 mEq/L por hora. 1.5 mEq/L por hora. 0.5 mEq/L por hora. 15 mEq/L en 24 h. mujer de 70 años con antecedentes de EPOC. presenta somnolencia, letargia y Na+ serico de 114 mEq/L. no se observa edema periférico. osmolaridad plasmatica: 260 mOsm/kg. Osm urinaria: 280 mOsm/kg. Na urinario:50 mEq/L. cual es la causa mas probable?. hipovolemia por diarrea. SIADH. cirrosis hepatica. perdidas renales por diuréticos. paciente masculino de 60 años con hiponatremia leve (129) recibe corrección con solución salina hipertónica. a las 24 horas se observa Na+ serico de 145 mEq/L. al dia siguientes presenta parálisis, disartria, alteración del estado de conciencia. que complicacion se sospecha?. edema cerebral. hemorragia subacanoidea. sindrome de desmielinizacion osmotica. convulsiones febril. hombre de 80 años con deterioro cognitivo progresivo, mucosas secas, lengua fisurada y Na+ Perico de 157 mEq/L. que hallazgo confirmaría una causa central de la hipernatremia?. glucosa elevada. Osm urinaria baja tras privación de agua. hipokalemia. creatinina elevada. cual de las siguientes es una indicación absoluta de tratamiento con desmopresina?. hipernatremia leve sin sintomas. hipernatremia con diabetes insípida nefrogenica. hipernatremia por ejercicio intenso. hipernatremia por diabetes insipida central. que combinación de datos orienta a hiponatremia de origen extrarrenal?. Na urinario >40 mEq/L osmol urinaria <100. Na urinario <20 mEq/L osmol urinaria >100. Na urinario >40 mEq/L osmol urinaria >300. Na urinario <20 mEq/L osmol urinaria <100. cual es la principal causa modificable de enfermedad renal cronica en pacientes con diálisis?. hipertensión arterial. glomerulonefritis. diabetes mellitus. obesidad. cual es el umbral de filtrado glomerual estimado Fue que define la categoriales G5 de la clasificación KDIGO?. <30 ml/min/1.73 m2. 15-29 ml/min/1.73 m2. <15 ml/min/1.73 m2. 30-44 ml/min/1.73 m2. cual de los siguientes es un factor de riesgo no modificable para el desarrollo de ERC?. tabaquismo. hipertensión arterial. enfermedad renal poliquistica. obesidad. que examen de laboratorio es fundamental para calcular el FGe en el tamizaje de ERC?. examen general de orina. creatinina serica. proteina C reactiva. urea plasmatica. cual es una complicación hematológica frecuente de la ERC?. policitemia. anemia por deficiencia de eritropoyetina. trombocitosis. leucocitosis. cual es la medida farmacologica recomendada para frenar la progresión de la ERC con proteinuria?. diuréticos de asa. antagonistas de la aldosterona. IECA o ARBs. bloqueadores de canales de calcio. en que situación debe ser referido un paciente con ERC a un neurólogo?. glomerulonefritis leve. FGe de 65 ml/min. presencia de ERC estadio G4. albuminuria leve sin comorbilidades. cual es una medida preventiva clave en pacientes con ERC en estadio temprano?. restriccion total de proteinas. administración rutinaria de eritropoyetina. control de comorbilidades como HTA y DM. preparación para diálisis inmediata. cual de las siguientes alteraciones electroliticas es característica de la ERC?. hiponatremia. hipopotasemia. hiperpotasemia. hipomagnesemia. que herramienta de imagen es útil para evaluar la estructura renal en el tamízate de ERC?. radiographia simple de abdomen. tomografia axial computarizada. ecografía renal. resonancia magnética nuclear. paciente masculino de 64 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 de 20 años de evolución y hipertensión arterial mal controlada, acude a consulta por edema en miembros inferiores y fatiga. Laboratorios: creatinina seria 2.3 mg/dL, FGe: 38 ml/min/1.73 m3. Albuminuria: 350 mg/g cual es la clasificación de este paciente según KDIGO?. G2 A2. G3a A1. G3b A3. G4 A2. mujer de 29 años sin antecedentes médicos de importancia, acude por cansancio, piel seca y palidez. los estudios muestran: FGe 88 ml/min/1.73 m3, hemoglobina 10.2 g/dl, ferritina 25 mg/ml, albuminuria 60 mg/g Cual es la probable causa de anemia?. anemia por deficiencia de vitamina B12. anemia ferropenica por perdidas menstruales. anemia por ERC inicial con deficiencia de eritropoyetina. anemia hemolitica. paciente masculino de 70 años, con hipertensión arterial de larga evolución, obeso y exhumador. presenta disnea de medianos esfuerzos y edema periférico. creatinina serica 3.5 mg/dl, FGe 21 ml/min/1.73 m3, se le encuentra hipercalemia y fósforo elevado cual es la siguiente acción mas apropiada?. inicial IECA de forma inmediata. solicitar ecocardiograma antes de todo. referir a nefrologo para evaluación de diálisis. iniciar dieta alta en proteinas y potasio. cual es el principal factor de riesgo modificable para ERC en paciente con diálisis?. hipertensión. obesidad. diabetes mellitus. tabaquismo. cual es el valor de FGe que define la categoría G4 segun KDIGO?. 30-44 ml/min/1.73 m3. 45-59 ml/min/1.73 m3. 15-29 ml/min/1.73 m3. <15 ml/min/1.73 m3. cual es el marcador temprano de daño renal glomerular?. hipernatremia. aumento de urea. albuminuria. presión arterial baja. cual es una causa hereditaria de ERC?. nefropatia lupica. nefropatia diabetica. enfermedad de fabry. nefropatia por AINEs. cual de las siguientes es una complicación mineral ósea frecuente en ERC?. osteoporosis senil. osteodistrofia renal. hipotiroidismo. hipomagnesemia. que medicamento esta indicado para reducir la proteinuria y proteger la función renal?. betabloqueador. inhibidos SGLT2. diuretico tiazidico. AINE. que complicación cardiovascular es frecuente en ERC?. miocardiopatia hipertrofica. hipotension cronica. dislipidemia y aterosclerosis. trombosis venosa profunda. cual es la medida nutricional indicada en ERC avanzada?. dieta alta en proteinas. restriccion de fosforo y sodio. aumento de potasio. suplementos con hierro hemos. que análisis basico debe hacerse para tamízate en ERC en pacientes con diabetes?. gasometria. hemoglobina glicosilada. creatinina serica y albuminuria. velocidad de sedimentación glomerual. cual es la presión arterial objetivo en un paciente con ERC y proteinuria. <140/90 mmHg. <130/80 mmHg. <125/75 mmHg. <150/90 mmHg. hombre de 28 años con antecedentes de tres episodios previos de litiasis renal en los últimos cinco años. Actualmente asintómatico, en estudios metabólicos se encuentra excreción urinaria de calcio en orina de 24 horas de 340 mg/día, con calcemia normal. creatinina serica 1.0 mg/dl. Análisis del calculo muestra oxalato de calcio Cual es el diagnostico metabolico mas probable y el manejo inicial recomendado?. hipercalciuria idiopática, iniciar alopurinol. hipercalcemia secundaria, administrar bifosfonatos. hipercalciuria idiopática, inicial tiazidas y reducir sodio. hiperuricosuria, dieta baja en oxalato. mujer de 35 años con historia de litiasis renal coralifrome en el pasado. actualmente refiere disuria intermitente, orina maloliente. En el EGO se detecta pH urinario de 8.0 y urocultivo positivo para Proteus Mirabilis. se solicita análisis del calculo expulsado: fosfato amoniaco magnesio cual es el tipo de calculo mas probable y la alteración metabólica subyacente?. calculo de acido urico, hiperuricosuria. calculo de cistina, acidosis tubular. calculo de estruvita, litiasis infecciósa. calculo de oxalato calcio, hipercalciuria idiopatica. cual de los siguientes valores indica hipocitraturia?. <200 mg/día. <320 mg/día. <500 mg/día. <50 mg/día. que estudio es fundamental para evaluar alteraciones metabólicas en la litiasis renal?. prueba de función hepática. urocultivo. orina de 24 horas. biometria hepatica. cual es la indicación de referencia al nefrologo en un paciente con litiasis renal?. calculo unico de acido urico. litiasis sin alteraciones metabólicas. litiasis en paciente con TFG <60 ml/min. primer episodio de litiasis asintómatica. cual de los siguientes cambios dietéticos es recomendable en prevención de litiasis cálcica?. dieta rica en sodio. aumento de proteinas animales. hidratación adecuada y frutas cítricas. ayuno prolongado. que tipo de calculo se relaciona con acidosis tubular renal ?. oxalato de calcio. cistina. acido urico. fosfato calcico (brushita). que dato clinico sugiere litiasis por cisturia?. pH urinario acido, sin cristales. cristales hexagonales en EGO. hipercalciuria e hipocitraturia. hipercalcemia y aumento de PTH. cual es el tratamiento específico para hiperuricosuria con litiasis de acido urico?. citrato de potasio. furosemida. alopurinol y dieta baja en purinas. calcio y vitamina D. que hallazgo justificaria un estudio genético en litiasis renal?. calculo unico en adulto sano. litiasis bilateral por oxalato en niño. litiasis de acido urico en paciente obeso. hipocitraturia en adulto mayor. paciente masculino de 72 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva. acude por somnolencia progresiva, confusión y debilidad. al examen: edema en miembros inferiores, presión arterial 100/60 mmHg, mucosas humedad. Na serico: 124 mEq. osmolaridad plasmatica: 260 mOsm/kg, osmolaridad urinaria: 320 mOsm/kg. Na urinario: 15 mEq/L cual es el diagnostico mas probable?. hiponatremia euvolemica (SIADH). hiponatremia hipovolemica. hiponatremia hipervolemica. pseudohiponatremia. mujer de 30 años con cefalea, letargia y convulsiones, refiere que toma mucha agua porque ¨le hace bien¨ Na Perico: 112 mEq/L, osmolaridad plasmatica: 260 mOs/kg, osmolaridad urinaria: 80 mOsm/kg, Na urinario: 10 mEq/L, sin datos de edema o deshidratación cual es el diagnostico mas probable?. SIADH. polidipsia primaria. hipotiroidismo. insuficiencia suprarrenal. hombre de 65 años, diabetico e hipertenso, con estado mental alterado. Na Perico: 160 mEq, lengua seca, pliegue cutáneo lento, Pa 90/60 mmHg. Osmolaridad urinaria: 600 mOsm/kg cual es el diagnostico mas probable y el manejo inicial?. hipernatremia hipervolemica, restriçcion de sal y diuréticos. hipernatremia hipovemica, salina 0.9% seguida de solución glucosa al 5%. hipernatremia euvolemica, dar agua por VO. diabetes insipida, desmopresina IV. cual es el principal riesgo de corregir rápidamente la hiponatremia cronica?. edema pulmonar. hiperkalemia. mielinosis pontina. hiperhidratacion. que hallazgo es característico en hiponatremia por SIADH?. hipovolemia clinica. osmolaridad urinaria <100 mOsm/kg. Na+ urinario >40 mEq/L. hipernatremia transitoria. que tipo de solución se usa para tratar hiponatremia grave con convulsiones?. solución salina 0.9%. solución salina al 3%. solucion glucosada al 5%. solución Hartmann. cual es la causa mas frecuente de hipernatremia en adultos mayores?. ingesta excesiva de sal. hiperaldosteronismo. deficit de agua libre. exceso de diuréticos. que alteración esperas en hipernatremia por diabetes insipida nefrogenica?. na urinario <20 mEq/L. Osm urinaria >800 mOsm/kg. no respuesta a desmopresina. polaquiuria con orina concentrada. que se recomienda para corregir hipernatremia cronica?. corregir en menos de 6 horas. agua libre rapida por sonda. no disminuir >0.5 mEq/L/h. solución hipertonica. cual es la primera medida en hiponatremia hipovolemica leve?. restriccion hidrica. tolvaptan. solución salina 0.9%. furosemida IV. cual es el hallazgo clinico clásico de hipernatremia severa?. hiporreflexia. miosis. hemorragia intracraneal. bradicardia. cual es el tratamiento inicial en SIADH leve asintomático?. diuretico de asa. urea oral. restriccion hidrica. solución salina 0.9%. cual es la osmolaridad plasmatica típica en hipernatremia verdadera?. <275 mOsm/kg. <275-295 mOsm/kg. <295 mOsm/kg. normal. HIPOKALEMIA SEVERA paciente masculino de 55 años, con antecedentes de hipertensión tratada con hidroclorotiazida acude por debilidad progresiva, calambres y fatiga. Refiere perdida de apetito y dos episodios de vomito. en la exploración: presión arterial: 125/85 mmHg, frecuencia cardiaca 88 llm, tono muscular disminuido en miembros inferiores. El EKG muestra onda U y aplanamiento de la onda T Laboratorios: K serico: 2.4 mEq/L Na: 138 mEq/L Cl: 100 mEq/L Gasometria: alcalosis metabólica leve Cual es el siguiente paso mas adecuado?. administrar gluconato de calcio IV. iniciar dialisis urgente. iniciar infusion intravenosa de cloruro de potasio (KCI). administrar salbutamol nebulizado. CASO 2: HIPERKALEMIA CON RIESGO CARDIACO mujer de 68 años con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal cronica estadio 4 (TFG 25 ml/min) acude por sensacional de debilidad y parestesias. no ha tomado sus medicamentos en 3 días, actualmente en tratamiento con losartan y espironolactona. En EKG se observa: QRS ancho y ondas T picudas Laboratorios K serico: 6.9 meq/L Na:_ 140 mEq/L Creatinina: 3.1 mg/dl cual es el primer paso en el manejo de esta paciente?. administrar gluconato de calcio IV al 10%. inicial furosemida IV. administrar bicarbonato de sodio. inicial residas den intercambio. CASO 3: HIPOKALEMIA INDUCIDA POR REDISTRIBUCION varon de 30 años, atleta, acude por debilidad muscular luego de utilizar salbutamol en múltiples ocasiones por asma. no refiere vomito ni diarrea. en la exploración física se encuentra orientado, con tono muscular disminuido pero sin arritmias. el EKG muestra aplanamiento de la onda T Laboratorios: K serico: 3.0 mEq/L Na: 140 meq/L Mg: 1.8 meq/L osmolaridad serica: normal cual es el mecanismo fisiopatologico mas probable?. perdida gastrointestinal de potasio. redistribución transcelular inducida por beta-agonistas. perdida renal por hiperaldosteronismo. hipomagnesemia severa. |