REHABILITACIÓN 2DO PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REHABILITACIÓN 2DO PARCIAL Descripción: Repaso 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Une correctamente según los conceptos. VENTILACIÓN. RESPIRACIÓN. FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR. DIFUSIÓN. Une correctamente de acuerdo al control de la respiración (Sistema de control respiratorio neurológico) : Grupo de sensores. Controlador. Grupo de efectores. Según la organización central ¿Qué estructura controla la respiración voluntaria?. Corteza cerebral. Tronco encefálico. Según la organización central ¿Qué estructura regula la respiración automática?. Corteza cerebral. Tronco encefálico. Une correctamente de acuerdo a los sensores, receptores y efectores que existen en el control de la respiración: Quimiorreceptores periféricos. Quimiorreceptores centrales. Receptores intrapulmonares. Propioceptores. Efectores. De acuerdo a la fisiopatología de las enfermedades respiratorias ¿Cuáles son los dos grandes tipos de trastornos de la respiración?. Restrictivos y obstructivos. Absorción y obstrucción. Forman parte de los trastornos restrictivos de la pared torácica: Escoliosis y toracoplastia. Fibrotórax y neumotórax. Fibrosis intersticial difusa y ELA. Forma parte de los trastornos restrictivos de la pleura: Fibrotórax y neumotórax. Escoliosis y Toracoplastia. Neumonectomía y ELA. Forma parte de los trastornos restrictivos de los músculos respiratorios: ELA. Fibrosis intersticial difusa. Neumonectomía. Forma parte de los trastornos restrictivos de los pulmones: Fibrosis intersticial difusa y neumonectomía. ELA. Escoliosis y Neumotórax. Rehabilitación Respiratoria. Son trastornos obstructivos: Asma. EPOC. Bronquitis Crónica. Bronquiectasia. Escoliosis. Toracoplastía. Fibrotórax. Mide la cantidad de aire que un sujeto es capaz de desplazar (inhalar o exhalar) de manera forzada en función del tiempo, lo que depende de calibre de los bronquiolos, propiedades elásticas del tórax y de los pulmones e integridad de los músculos respiratorios. Espirometría. Pletismografía corporal. Gasometría arterial. Oximetría de pulso. Capacidad vital forzada (CVF), Volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) y Cociente VEF1/CFV son las principales mediciones de: Espirometría. Gasometría Arterial. Caminata de los 6 minutos. Oximetría de pulso. Son indicaciones para la espirometría: Estándar de oro para obstrucción bronquial: asma y EPOC. Evaluación de la respuesta a broncodilatadores. Evaluación a estímulos que producen obstrucción bronquial, como el ejercicio o exposición a algunas sustancias. Valoración de riesgo quirúrgico. Dictamen de impedimento o incapacidad. Pronóstico. TB activa. Embarazo avanzado o complicado. Son contraindicaciones para la Espirometría y la Pletismografía Corporal: Enfermedad cardiovascular aguda o descompensada en los últimos 3 meses. Neumotórax de 90 días de evolución. Riesgo de hemoptisis o ruptura de aneurisma. Cx de tórax, ojos o abdomen en los últimos 3 meses. IRAS en las últimas 2 semanas. Tuberculosis activa. Embarazo avanzado o complicado. Los patrones obtenidos en la espirometría pueden ser: Metros caminados, estado de oxigenación (oximetría de pulso) y disnea. Normal, obstructivo y sugerente de restrictivo. Medición absoluta de volúmenes pulmonares, o sea, mide el volumen total de gas intratorácico esté o no en contacto con la vía aérea. Pletismografía corporal. Espirometría. Difusión Pulmonar de Monóxido de Carbono con Respiración Única. Oximetría de Pulso. ¿Cuáles son las principales mediciones de la pletismografía corporal?. CPT, VR, CI. Metros caminados, estado de oxigenación y disnea. Esta no es la correcta. Son indicaciones de la Pletismografía Corporal: Medición de gas atrapado o atrapamiento aéreo. Diagnóstico de alteración restrictiva. Diagnóstico de alteración mixta (obstructiva y restrictiva). Valoración de riesgo qx. Dictamen de incapacidad laboral. Cuantificación de espacio aéreo no ventilado. IRAS en las ultimas 2 semanas. ¿Qué permite la difusión pulmonar de monóxido de carbono con respiración única?. Permite evaluar el proceso de transferencia de oxígeno desde el gas alveolar hasta su unión con la hemoglobina de los glóbulos rojos. Cualquier paciente en quien sea necesario evaluar el intercambio de gases, pero sobre todo enfermedades intersticiales y de la circulación pulmonar. ¿Cuáles son las indicaciones para la difusión pulmonar de monóxido de carbono con respiración única?. Cualquier paciente en quien sea necesario evaluar el intercambio de gases, pero sobre todo enfermedades intersticiales y de la circulación pulmonar. Permite evaluar el proceso de transferencia de oxígeno desde el gas alveolar hasta su unión con la hemoglobina de los glóbulos rojos. ¿Qué estudia la Gasometría Arterial?. Ventilación alveolar, estado ácido base y estado de oxigenación. Metros caminados, estado de oxigenación, disnea. CPT, VR, CI. Une correctamente: Gasometría Arterial. Medición del estado de oxigenación utilizando las propiedades diferenciales de absorción de la luz de la forma oxigenada y no oxigenada de la hemoglobina. Oximetría de pulso. Gasometría de pulso. Pletismografía corporal. Difusión pulmonar de monóxido de carbono con respiración única. ¿Qué evalúa la oximetría de pulso?. Evalúa la transmisión de la luz roja e infrarroja a través de un tejido traslúcido con un adecuado flujo sanguíneo (idealmente el dedo o el pabellón auricular) y estiman el porcentaje de hemoglobina oxidada y reducida en el componente pulsátil de la señal. Evalúa tendencias y no valores absolutos. Evalúa el estatus funcional de los pacientes con diferentes enfermedades. Evalúa la función integrada de los aparatos respiratorio, cardiovascular, hematológico y renal. Mide la distancia que un individuo puede caminar, tan rápido como le sea posible, en una superficie dura y plana, usualmente 30m, durante un periodo de 6 minutos. Caminata de los 6 minutos. Difusión Pulmonar de Monóxido de Carbono con Respiración Única. Pletismografía Corporal. Analiza los efectos de tratamiento sobre la capacidad de ejercicio. Caminata de los 6 minutos. Difusión Pulmonar de Monóxido de Carbono con Respiración Única. Pletismografía corporal. Mide el estatus funcional de los pacientes con diferentes enfermedades. Difusión Pulmonar de Monóxido de Carbono con Respiración Única. Caminata de los 6 minutos. Pletismografía corporal. La caminata de los 6 minutos se miden en: Metros caminados, estado de oxigenación (oximetría de pulso) y disnea. Ventilación alveolar, estado ácido-base, estado de oxigenación. ¿Cuáles son las indicaciones para la caminata de los 6 minutos?. EPOC. Hipertensión arterial pulmonar. Fibrosis pulmonar. Fibrosis quística. Insuficiencia cardíaca. Angina inestable. Infarto al miocardio en el mes previo. Son contraindicaciones de la caminata de los 6 minutos: Angina inestable. Infarto al miocardio en el mes previo. Hipertensión arterial descompensada. EPOC. Hipertensión arterial pulmonar. CAMINATA DE LOS 6 MINUTOS: La prueba que se reporta debe es en la que se hayan caminado más metros y debe incluir. ¿Cuál es la definición de las técnicas de fisioterapia respiratoria?. Aplicación de técnicas físicas basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, y en la atención psicoemocional, para prevenir, curar o algunas veces solo estabilizar las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar. Ejercicios de respiración, drenaje postural, percusión y vibración, entre otras. Especialidad que se enfoca en tratar, prevenir y mejorar las capacidades respiratorias de cada paciente. Objetivos generales de las técnicas de fisioterapia respiratoria. Prevenir disfunciones respiratorias. Restituir la función pulmonar. Mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desensibilizar la disnea. Son objetivos específicos de las técnicas de fisioterapia respiratoria. Mejorar el aclaramiento mucociliar. Optimizar la función respiratoria por medio de un incremento en la eficacia de los músculos respiratorios y una mejor movilidad de la caja torácica. Desensibilizar la disnea. Prevenir disfunciones respiratorias. ¿Cuál es la clasificación de las técnicas de fisioterapia respiratoria?. Técnicas de aclaramiento mucociliar, relajación y reeducación respiratoria. Técnicas de resistencia pulmonar, musculares y posturales. Técnicas de ventilación asistida, nutrición respiratoria y estimulación eléctrica. Son objetivos de técnicas para el aclaramiento mucociliar: Mejorar el aclaramiento mucociliar. Aumentar el volumen de expectoración diaria. Disminuir la resistencia de la vía aérea. Mejorar la función pulmonar. Prevenir disfunciones respiratorias. ¿Cuáles son las técnicas espiratorias lentas?. Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) y Drenaje Autógeno. Técnica de espiración forzada, Tos (dirigida, asistida). ¿Cuáles son las técnicas espiratorias forzadas?. Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) y Drenaje Autógeno. Técnica de espiración forzada, Tos (dirigida, asistida). Paciente adulto, colaborador y con patología aguda/crónica que cursa con broncorrea o dificultad para expectorar y pacientes con bronquiectasias e hipersecreción (independiente de la etiología) son indicaciones para: ELTGOL. Drenaje Autógeno. Tos Dirigida. Son contraindicaciones para la espiración lenta total con glotis abierta en infralateral: Contraindicaciones. Ordene el procedimiento para la técnica de ELTGOL correctamente: Durante_la_espiración_toma_craneal_empuja_tórax_y_toma_caudal_supina_en_abdomen. Inspiración_lenta_(bajo_volumen)_y_espiración_prolongada_manteniendo_glotis_abierta. Una correctamente las indicaciones y contraindicaciones del Drenaje Autógeno: Indicaciones. Contraindicaciones. ¿Por qué en el drenaje autógeno los pacientes pueden ser colaboradores o no?. Se ha descrito la posibilidad de realizar la técnica de forma pasiva con el nombre de drenaje autógeno asistido (DAA). Esta no es la correcta. ¿Cuáles son las fases en las que se divide el drenaje autógeno?. Despegar, acumular y evacuar. Acumular, evacuar y despegar. Evacuar, despegar y acumular. Ordene correctamente los pasos para realizar la técnica de Drenaje Autógeno: Paciente_en_sedestación Inspiración_diafragmática_por_la_nariz Espiración_por_nariz_y_boca ADD Apnea_de_2_a_4_seg_con_glotis_abierta. Ordene correctamente los pasos para la realización de la técnica de espiración forzada: Espiración-forzada:_3_inspiraciones_profundas_con_espiraciones_forzadas Paciente_en_sedestación,_fisioterapeuta_posterior_con_manos_en_abdomen_del_paciente Control_respiratorio:_respiraciones_diafragmaticas_a_VC_y_FR_normal_1-2_min Expansión_torácica:_3-4_inspiraciones_a_alto_volumen,_espiración_labios_fruncidos_a_bajo_flujo. Ordene correctamente los pasos para la Tos Asistida, en pacientes con déficit muscular espiratorio: El_fisioterapeuta_asistira_manualmente_en_el_tórax_inferior_o_abdomen_cuando_el_paciente_haya_iniciado_a_espirar Paciente_en_sedestación Pedir_cierre_glótico Pedir_una_inspiración_profunda_y_nasal Pedir_apertura_súbita_de_la_glotis_para_iniciar_espiración. Ordene los pasos correctamente para la tos asistida en pacientes con déficit muscular inspiratorio: Se_insufla_con_ambú_3-4_veces_de_forma_progresiva Se_utilizan_dispositivos_que_faciliten_la_insuflación_de_los_pulmones_mediante_presión_positiva Se_pide_al_paciente_espire Paciente_en_sedestación Con_bolsa_tipo_ambú: Se_retira_la_interfase_y_se_pide_maniobra_de_la_tos. Son técnicas para el aclaramiento mucociliar: Técnicas coadyuvantes (Percusión y clapping, vibración manual y drenaje postural) y técnicas instrumentales (permeabilización vía aérea y ventilación pulmonar). Técnicas coadyuvantes (permeabilización vía aérea y ventilación pulmonar) y técnicas instrumentales (Percusión y clapping, vibración manual y drenaje postural). ¿Cuál es la definición de la vibración manual?. Consiste en aplicar un efecto oscilatorio sobre el aparato toracopulmonar capaz de ser transmitido a las vías aéreas y a su contenido, para entre otros, favorecer el transporte y eliminación de las secreciones bronquiales. Proceso fisiológico por el cual el aire entra y sale de los pulmones, permitiendo el intercambio de gases entre el organismo y el ambiente. Los músculos respiratorios se relajan, lo que reduce el volumen del tórax y permite que el aire salga de los pulmones. Son indicaciones para la vibración manual en técnicas para el aclaramiento mucociliar: Hipersecreción bronquial. Secreciones altamente viscosas y/o purulentas. Baja eficacia de la tos. Pacientes deshidratados. Pacientes no colaboradores. Fracturas costales. Cuáles son las contraindicaciones para la vibración manual como técnica para el aclaramiento mucociliar: Fracturas costales. Neumotórax abierto (con fuga de aire). Osteoporosis severa. Metástasis ósea con afectación en caja torácica. Hemoptisis. Pacientes deshidratados. ¿En que consiste el drenaje postural como técnica para el aclaramiento mucociliar?. Es una forma de tratamiento psicológico para controlar el estrés y la ansiedad. Es una forma de rehabilitación que utiliza la presión negativa en las extremidades para mejorar la oxigenación tisular. Consiste en facilitar el transporte de las secreciones dentro del árbol bronquial gracias a la acción que genera la fuerza de gravedad sobre las mismas. Hipersecreción bronquial que acumule un volumen suficientemente grande de secreciones como para garantizar que puedan ser desplazadas por la fuerza de la gravedad. Sólo se aplicara cuando el resto de técnicas de drenaje bronquial no hayan funcionado y comprobando que el DP no genera ningún efecto adverso en el paciente. Es una indicación para: Drenaje postural. Ventilación pulmonar. Permeabilización Vía Aérea. Son contraindicaciones para el drenaje postural: Reflujo gastroesofágico. Cualquier tipo de cardiopatía. Patologías con alteración en relación V/Q. Incapacidad de adoptar/tolerar las posiciones. Hipersecreción bronquial. Dotar al paciente de la habilidad para disminuir el trabajo respiratorio y controlar la disnea es el objetivo de la técnica de relajación y esta la logra mediante: Reducir la tensión muscular (músculos accesorios). Reducir el costo energético de la respiración. Reducir la ansiedad producida por la disnea. Conseguir una sensación general de bienestar. Son técnicas de relajación: Relajación muscular progresiva con técnicas de contracción-descontracción. Relajación por medio de la inducción de percepciones sensoriales. Técnicas orientales. Sofrología. En las técnicas de reeducación respiratoria: Con estas técnicas se intercomunican los tres grupos que permiten la ventilación: La caja torácica, los músculos respiratorios y el parénquima pulmonar. abdomen y diafragma. Son los objetivos de las técnicas de reeducación respiratoria: Aumentar la eficacia respiratoria. Mejorar la función de los músculos respiratorios. Incrementar la movilidad de la caja torácica. Permitir una mejor tolerancia a las AVD. Desensibilizar la disnea. Secreciones altamente viscosas y purulentas. Une correctamente: Técnicas de reeducación respiratoria. |