Rehabilitación Junio 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Rehabilitación Junio 2024 Descripción: venceremos al ayuwoki |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente con disfagia, en el que queremos mejorar la apertura del EES y aumentar la movilidad laríngea, hacemos una maniobra deglutoria colocando los dedos sobre el cartílago tiroides y ejerciendo una leve presión hacia arriba, acompañando el movimiento deglutorio, y luego manteniendo elevadas las estructuras. ¿Cómo se llama esta maniobra?. a. Deglución supraglótica. b. Maniobra de Mendelsohn. c. Deglución supersupraglótica. d. Maniobra de Masako. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para establecer un RIESGO ALTO en un paciente que va a iniciar un programa de RHB cardíaca?. A. Fracción de eyección 35%. b. Capacidad funcional 5 METS. C. Respuesta hipotensora al esfuerzo. d. Todas se consideran criterios para establecer el riesgo alto. ¿Cuál de las siguientes escalas NO pasarías en la consulta de las deformidades de raquis?. a. FIM. b. ISYQOL. C. SRS-22. d. SRS-7. NO es un objetivo del manejo de la vejiga neurógena: a. Prevenir la sobredistensión vesical. b. Preservar la función renal. c. Prevenir las infecciones urinarias. d. Evitar el vaciado vesical completo. ¿Cuál de las siguientes es la manifestación principal de la patología de cadera?. a. Aumento de temperatura. b. Acortamiento del miembro. C. Dolor. d. Ninguna de las anteriores. Sobre el paciente amputado, es falso: a. La edad es un criterio importante, pero no determinante para la prostetización. b. La etiología más frecuente de amputación de MMII es la traumática. C. La valoración ideal del paciente amputado por RHB es incluso previa a la decisión del nivel quirúrgico de amputación. d. Las amputaciones de miembro inferior son más frecuentes que las de miembro superior. En cuanto a la tortícolis muscular congénita. a. Factores predictores: tiempo prolongado en supino, expulsivo traumático, primer hijo, sexo masculino, constricción uterina y tortícolis muscular congénita. b. En la plagiocefalia postural, las suturas están normalmente abiertas. C. Asimetría craneal benigna debida a las fuerzas externas sobre el cráneo moldeable del bebé. d. Incidencia 1/2000-2500 RN, 1/2000-5000 RN. Dentro de la prevención de la luxación de cadera en niños con parálisis cerebral no está indicado: a. Ortesis de abducción. b. Toxina botulínica local en adductores. C. Evitar la carga. d. Tenotomía de adductores. Vista de adolescente con su madre en consulta porque le han detectado que tiene un hombro más alto que otro. Su pediatra le ha sacado la RX que se muestra. La paciente tiene 13 años, menarquia hace un año y mide 1,65. Su madre mide 1,70. La actitud más correcta es: A. Poner un corsé Rigo-chenau 23h al día durante los próximos 8 meses. b. Repetir la RX AP en 6 meses y añadir una lateral. c. Exploración neuromotora y repetir las RX AP en 6 meses. d. Exploración neuromotora y solicitar la Rx lateral. ¿cuál es una de las fuerzas especialmente significativas en el TCE por su capacidad de interrumpir axones de la sustancia blanca?. a. Fuerzas de cizallamiento. b. Fuerzas rotatorias de aceleración /deceleración. C. Fuerzas de compresión. d. Fuerzas directas. Actualmente dentro del intervencionismo ecoguiado en nuestra especialidad una de las terapias que ha tomado relevancia ha sido el plasma rico en plaquetas. Señala la respuesta incorrecta: En la patología tendinosa existen resultados diferentes en función del volumen por lo que se recomienda entre 3-4 cc. No se debe introducir dentro del tendón salvo que entre en la región de la rotura, 800000 plaquetas peor resultado. Se ha evidenciado una mejoría en los túneles del carpo infiltrados con plasma tanto en el leve como moderado (menor de 15 mm2). Se ha evidenciado una mejoría en las roturas parciales del manguito rotador. Paciente de 72 horas de vida, embarazo a término, cesárea por falta de progresión y normopeso con antecedentes familiares de DDC. Sin hallazgos durante la exploración salvo una limitación de la abducción y que al realizar ecografía las caderas se encuentran dentro de la normalidad. En controles clínicos por encima de los 5 meses de edad persiste limitación de la abducción y al realizar estudio radiográfico presenta un indice acetabular izquierdo de 33º. Sobre este caso clínico cual es la respuesta INCORRECTA: El tratamiento que debemos implantar es una barra de Denis-Browne modificada con una longitud que permita una abducción por cadera de 40º (total de 80º) y pies neutros o máximo 10º de rotación interna. El trtamiento de elección es el arnés de Pavlik o en su defecto Tubingen. En este paciente que presenta signos de DDC tardía, se puede observar una limitación de la abduccción acompañada de los signos de Klisic y Galleazzi. En este paciente en la ecografía encontramos un ángulo Alpha mayor de 60º independientemente del ángulo beta. ¿Qué se define como traumatismo craneoencefálico?. Cualquier trauma en la cabeza que produce pérdida de conciencia. Un daño cerebral causado únicamente por un accidente de tráfico. Una fractura del cráneo CON O SIN afectación cerebral. La afectación de la función cerebral causada por una fuerza externa. Desde el punto de vista biomecánico, la columna cumple con las siguientes funciones: Transmitir la carga. Permitir el movimiento. Proteger la médula espinal. Todas las anteriores. ¿cuál de los siguientes es el método más válido y fiable para valorar la capacidad funcional del paciente?. Ergometria. test sit to stand. test de seis minutos marcha. ergometría con consumo de oxígeno. Señala el músculo extensor principal de la rodilla. Semimembranoso. Tibial anterior. Cuádriceps. Tensor de la fascia lata. ¿Cuál de las siguientes patologías no se suele englobar en el niño moldeado?. Pie cavo del lactante. DDC. Parálisis braquial neonatal. Oblicuidad pélvica. Una de las siguientes no es causa intrínseca de hombro doloroso. Fractura de glenoides. Capsulitis adhesiva. Tumor de Pancoast. Bursitis subacromiodeltoidea. Un paciente de 65 años presenta dolor lumbar de meses de evolución que ha ido empeorando en las últimas semanas. El dolor se alivia al sentarse o inclinarse hacia adelante y empeora al caminar distancias largas. Al examen físico, el paciente tiene una disminución del balance muscular en ambos miembros inferiores, especialmente en los músculos extensores de los dedos del pie y destaca una disminución del reflejo aquíleo bilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la causa más probable de los síntomas de este paciente?. Hernia de disco lumbar L5-S1. Estenosis de canal lumbar. Fractura vertebral lumbar. Espondilolistesis L5-s1. Sobre la infección de orina en paciente con vejiga neurógena. Es la complicación más frecuente. Entre el 10-15% de los pacientes con LM fallecen por sepsis de origen urinario. Las bacteriurias asintomáticas no deberían tratarse con antibiótico. Todas son correctas. 1. Tras la realización del Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECVV) decide realizar una Videofibroscopia de la deglución (FEES). ¿Qué información clínica NO obtendría con ella?. a) Fase oral. b) Sello palatofaríngeo. c) Defectos del cierre glótico. d) Aspiración basal. 2. En la displasia del desarrollo de la cadera todo es cierto, SALVO: a) La bilateralidad o los signos tardíos de DDC tardíos como Klisic o Galleazzi son de peor pronóstico. b) Tiene una distribución entre sexos no homogénea (4 mujeres:1 hombre). En el niño es de peor pronóstico (más tasa de cirugía y de necrosis avascular, en esta última 0.01% en niñas y del 12% en niños). c) Existe un claro predominio del lado izquierdo (60%) con respecto al lado derecho (20%) cuando la localización es unilateral, sólo hay una afectación bilateral en el 20% de los casos. Kotlarsky et al. asocian la unilateralidad probablemente debido a la presentación fetal durante el parto. d) La historia familiar de la DDC incrementa el riesgo de padecerla en 10 a 25% y la presentación pelviana o podálica del nacimiento (20%). 3. El grado de limitación al flujo aéreo se objetiva con una de las siguientes pruebas: a) Ergometría. b) Espirometría. c) Test de 6 minutos en marcha. d) Ninguna. 4. En relación a la Rehabilitación Cardíaca es CIERTO que: a) Debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía. b) El objetivo principal es mejorar la capacidad funcional cardiovascular junto con la calidad de vida y la evolución de la enfermedad. c) Otro de sus objetivos es minimizar los efectos de nuevos eventos coronarios. d) Todas son ciertas. 5. Paciente IQ de cáncer de mama con aumento de tono de pectoral mayor que en la 1ª consulta presenta EVA 10/10 con llanto durante la exploración. ¿Cuál de las siguientes es FALSA?. a) En caso de indicar infiltración, tenemos que valorar la existencia de dolor neuropático localizado que consiste en una hiperalgesia y alodinia (DN44), por lo que se aplicará el parche de capsaicina al 179 mg. b) En este tipo de pacientes se realizan bloqueos nerviosos tipo PECS I, PECS II, BRILMA, del Plano del Serrato, nervio axilar o del nervio supraescapular e infiltraciones con toxina habitualmente a dosis de 100 U en pectoral mayor. c) Se trata de un síndrome de postmastectomía: Dolor > 3 meses y EVA > 3, en la región del pectoral o área axilar o con irradiación a pared costal o cara interna del brazo. d) Afecta del 20-50% de los pacientes post-mastectomía, no en cirugías conservadoras. 6. En cuanto a las siguientes imágenes ecográficas indique la afirmación INCORRECTA: a) Ante la misma imagen ecográfica sospecharemos: sinovitis transitoria de cadera si el paciente es mayor de 3 años y no tiene fiebre, o artritis séptica si es menor de 3 años y presenta fiebre. b) La imagen de la derecha es la patológica y presenta un derrame (hipoecogénico) habitualmente en la sinovitis transitoria de cadera. Proceso que dura 3-5 días, 10% sufren un segundo proceso. c) En la sinovitis transitoria de cadera existe un dolor en reposo junto a la alteración marcha, se diferencia de la artritis por datos de laboratorio y el diagnóstico diferencial definitivo es por punción-aspiración. d) Puede ser causada por como la viral (Parvovirus B19 y VHS6), reacción alérgica y pequeños traumas. 7. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ¿qué representan las funciones corporales?. a) Funciones fisiológicas o psicológicas de los sistemas corporales. b) Actividades comunes a todos los ciudadanos. c) Desventajas que experimenta el individuo. d) Implicación en una situación vital. 8. Paciente de 45 años intervenida de CA de mama hace 5 años con vaciamiento ganglionar axilar derecho, presenta como secuela un linfedema en miembro superior derecho que le causa una pesadez de la extremidad progresiva. El edema no es reversible con la postura mediante elevación del miembro y aparece cambios acusados en la piel queratosis y fístulas linfáticas. A la exploración existe una diferencia de 700ml de volumen respecto al miembro superior colateral y 6 cm de diferencia en la circunferencia. El miembro contralateral no afectado, ¿en qué grado de severidad se encuentra el linfedema?. a) Grado II. b) Grado I. c) Grado IIIb. d) Grado IIIa. 9. Sobre las osificaciones heterotópicas complicación en neurorrehabilitación... (intuyo que pregunta cuál es la FALSA): a) La cirugía debe realizarse precozmente... complicaciones. b) Los AINEs en fases iniciales pueden... aparición. c) La localización más frecuente es la cadera... d) La ecografía puede permitir su diagnóstico... se vea en la radiografía. 10. Con respecto a la siguiente ecográfica, indica cual de las siguientes aseveraciones es FALSA: a) La imagen A-B-C se suele instaurar con una medida de 12-15 años. Comienzo en la pubertad, durante la segunda y tercera décadas de la vida, debido a los cambios hormonales. b) Dependiendo del estadio hay que realizar una terapia de drenaje y una aplicación de prendas de presoterapia precozmente. c) La imagen D-E-F se diferencia de la anterior no es un aumento de depósitos grasos sino un aumento de la linfa (hipoecogénica). d) Para la imagen D-E-F se ha postulado la cirugía como el único tratamiento efectivo para la reducción de los depósitos grasos y ha demostrado beneficios en la reducción de la sintomatología. Con respecto a las deformidades de la pared torácica, cuál de las siguientes aseveraciones es falsa: La cirugía de NUSS puede producir efectos Beneficiosos en la escoliosis torácica, incluso en los casos moderados. El tratamiento ortopédico del Pectum Carinatum es mediante un corsé de Maguelone o una placa de presión entorno a 3PSI, de uso diario y retirada para la actividad deportiva. Se recomienda reservar las imágenes radiológicas tridimensionales para la indicación y programación quirúrgica. La cirugia estará indicada en los casos severos al final de la adolescencia, sobre todo si hay afectación cardiorrespiratoria. Pectum excavatum es el defecto congénito más frecuente de la pared torácica: 1-8/1000 personas (1:400 RN vivos), con tendencia a la progresión en la pubertad y asociada en un 15-50% cifosis escoliosis,. Niño de 2 años de edad con parálisis cerebral, retraso psicomotor, cognitivo y del lenguaje. Sufre TCE a los 2 meses, con resultado de hematoma subdural interhemisférico, tentorio y convexidad cerebral derecha; hemorragia parasagital derecha, convulsiones Presenta cuadriplejia, mantiene control cefálico en posición sentado aunque tiende a inclinar tronco hacia la derecha; preservada movilidad cervical; protusión lingual habitual, hipotonia bucal y babeo. Puede abrir y cerrar mandibula. Dentición con mordida abierta anterior; uso de chupete por la noche. Deglución: atípica, ineficacia en el manejo lingual del bolo, derrame de alimento fuera de la boca, queda algún residuo intraoral: alimentos con textura triturada, movimientos de mascado; sólidos y agua con tos postdeglutoria. Buena actitud ante la comida. Comunicación predominante no verbal, mantiene contacto visual, utiliza gestos faciales simples y movimientos de cabeza; no imita gestos orales, ni sonidos. Dadas sus características en la deglución y la severidad de su lesión cerebral ¿qué tipo de disfagia presenta?. Disfagia orofaringea neurógena. disfagia orofaringea estructural. aversión alimentaria. no tendrá disfagia porque no hay aspiración. Un paciente de 24 años de edad ha sido valorado como un nivel K4 en la clasificación de K para amputados. ¿Qué habilidades funcionales puede tener ese paciente?. a. Puede caminar con prótesis en superficies planas y regulares, pero con limitaciones al caminar en terrenos irregulares al aire libre. B. Puede realizar Actividades deportivas de alto nivel con la prótesis. C. Puede caminar en terreno irregular con la prótesis, cambiar cadencia y subir escaleras y tener un nivel activo de vida diaria. D. Solo puede caminar con prótesis e interiores y superficies regulares. Una vez establecido el diagnóstico de Torticolis Congénito, y realizado el tratamiento convencional mediante fisioterapia. Sólo el 0,5% precisa tratamiento quirúrgico. La cirugía está indicada si no se ha corregido la deformidad a los 3 años de edad. La infitración con toxina botulinica resuelve más del 70% de los casos refractarios al tratamiento convencional. Tras la cirugía, no está demostrada la utilidad de las órtesis cervicales. ¿Cuáles son las dos causas más comunes de TCE?. Infecciones cerebrales y sobredosis de drogas. Accidentes deportivos y violencia doméstica. Accidentes laborales y enfermedades neurológicas. Caidas y accidentes de tráfico. Respecto al tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera, la ortesis más frecuentemente utilizada en el lactante desde los 4- 5 meses de edad sin enfermedad neurológica es: Barra de Denis-Brown. Arnés de Pavlik o Tübingen. Férula de Saint-Germain. Férula de Larsen. Sobre la Parálisis Cerebral Infantil es FALSO: El tratamiento con toxina botulinica es eficaz para el manejo de la espasticidad local. La forma clínica más frecuente es la discinética. Los niños con PCI tiene riesgo de presentar alteraciones ortopédicas a lo largo del crecimiento (luxación de caderas, escoliosis, pie equino, etc.). No es una enfermedad degenerativa. Una de las siguientes relaciones entre músculo de cadera y movimiento NO es correcta: Abducción-——Glúteo medio. Rotación interna—- cuádriceps. Flexión—- psoas iliaco. Extensión —— Glúteo mayor. En relación con los sindromes clínicos observados en el lesionado medular, cuál NO es cierta: El sindrome de Brown-Séquard se caracteriza por una paresia ipsilateral asociada a una pérdida de la sensibilidad vibratoria y/o propioceptiva y una pérdida de la sensibilidad termo-algésica contralateral por debajo del nivel de la lesión. El síndrome centromedular es una lesión cervical incompleta relativamente frecuente, que se caracteriza por debilidad de predominio distal de las extremidades superiores. En el sindrome de cordón posterior predomina la pérdida de fuerza y sensibilidad termoalgésica. El sindrome de cono medular se caracteriza por una anestesia en silla de montar simétrica y generalmente. Señala lo CORRECTO en relación con las fases de la Rehabilitación Cardiaca: Fase l: mientras el paciente está en el hospital. Fase Il: inmediatamente después de que el paciente ha sido dado de alta del hospital o en el periodo de 2- 3 semanas posteriores al alta. Fase III: El paciente debe continuar realizando ejercicio en la comunidad o bien realizando programas de asociaciones. Todas son ciertas. Los pilares básicos de un programa de rehabilitación respiratoria son: Educación sanitaria y entrenamiento muscular. Cambio en los hábitos de vida y fisioterapia respiratoria. Ambos son correctos. Ninguno es correcto. Si en las revisiones con el tratamiento (ortesis seleccionada) se aprecia un índice acetabular de 20 grados con líneas de shenton y perkins continuas y simétricas, cobertura acetabular 82% ¿Cuál es la correcta?. Debe retirarse la ortesis, ya que presenta un índice acetabular con displasia residual. Pasaremos a ortesis nocturna si el niño ha iniciado la marcha, hasta cumplir el doble de la edad del diagnóstico. Debe de cambiarse de ortesis a un cuna-sprint ya que presenta un índice acetabular con displasia residual. Debe remitirse a cirugía, ya que presenta un índice acetabular con displasia residual. En la exploración ortopédica infantil señale la INCORRECTA: La tortícolis muscular congénita produce una inclinación cefálica, ipsilateral, rotación, contralateral y una asimetría facial. Los criterios de hiperlaxitud son contacto del pulgar con radio, hiperextensión de codo >10°, dorsiflexión de tobillo 40°, recurvatum >10° y horizontalización de dedos en hiperextensión con antebrazo. La cifosis se mide en bipedestación y se considera fisiológico hasta los 45°. El Aquiles corto idiopático, consiste en una patología con una flexión dorsal de tobillo de 15°, está indicado el tratamiento quirúrgico, si falla el conservador, ejercicios, ortesis y toxina botulínica. En cuanto al perfil rotacional de miembros inferiores, diga cuál es la falsa: El Aquiles corto idiopático puede dar un endogirismo, que se trata con ortesis piramidal, estiramientos y DAFO, A nocturnas, en el caso de no mejoría se realiza infiltración con toxina botulínica. La anteversión femoral debe tratarse cuando produzca caídas o en los pacientes con un diferencial con rotación interna mayor de 10°. El genu valgo se considera patológico y hay que tratar por encima de 15° y una distancia intermaleolar mayor de 7,5 cm. La torsión tibial interna se realiza por encima de los cuatro años, ya que menores de dos años el ángulo muslo-pie es interno o negativo. Cuál de las siguientes articulaciones de los MMII permite la bipedestación y la marcha: Coxofemoral. Sacroilíaca. Tibioastrágaloperonea. Rodilla. Señala la cierta en relación a la anatomía funcional: Estudia el desarrollo de los organismos desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Estudia la estructura y la función del cuerpo humano, en relación con el movimiento y las actividades físicas. Estudia las relaciones que guardan entre sí los órganos y estructuras situadas en una región determinada. Solo describe las partes del cuerpo humano. Respecto a la foniatría, indique la falsa. En la parálisis cerebral infantil el 100% de los casos cursan con algún grado de disfunción en la exploración o motora, el 60% se asocian a disfunción de los maxilares-labios-lengua y el 34,3% con disfunción motora y alteraciones anatómicas. El trastorno específico del lenguaje (TEL) el 40-70 % tiene problemas posteriores de lectoescritura asociado un porcentaje no desdeñable de pacientes con parálisis cerebral infantil. La prevalencia de retraso de lenguaje y del habla en periodo preescolar es más alta, cerca de un 15 %. El ictus es la causa más frecuente de afasia (21-34 %) y de disartria (6-85 %). De las siguientes, cual se considera contraindicación absoluta para realizar rehabilitación cardíaca: Estenosis grave de salida de ventrículo izquierdo. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva severa. Aneurisma discante de aorta trombosado. Todas son ciertas. No se corresponde con su nivel en la exploración: Reflejo bicipital: C5-C6. Reflejo tricipital: C7-C8. Reflejo rotuliano: L1-L2. Reflejo aquíleo: S1-S2. A la exploración de un paciente de 11 años con una giba (test de Adams positivo) según su pediatra debemos tener en cuenta, SALVO: En el plano sagital la cifosis y la lordosis debe estar por debajo de 35º. En el plano sagital la cifosis y la lordosis debe estar por debajo de 40º. Se debe objetivar asimetría de talle, eje occipito- interglúteo y rotación escapular horaria y antihoraria. La actitud escoliótica no produce rotación vertebral por lo que habrá que realizar el test de Adams en decúbito prono habrá una reducción completa o casi completa de la giba (máximo 5 grados) con respecto a la sedestación y bipedestación. 51. ¿Cuál de los siguientes escenarios aconseja solicitar una RM para descartar patologia subyacente?. a) Adolescente de 13 años con doble curva dorsal dcha de 35° lumbar izqda. de 33°. b) Niño de 8 años con curva dorsal derecha de 26°. c) Adolescente de 14 años con curva dorsal derecha de 38°. d) Niña de 9ª con curva dorsolumbar izqda. de 18ª y dorsal dcha de 15°. ¿Qué criterios se utilizan para determinar la modalidad de tratamiento al alta de un paciente con ictus?. a) Edad, comorbilidad, situación funcional, y número de areas de terapia necesarias. b) La edad del paciente. La comorbilidad previa. La independencia funcional previa. Señala la correcta en relación con la articulación de la rodilla: a) Es una articulación sinovial. b) Está compuesta por dos articulaciones: tibiofemoral y patelofemoral. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta. La valoración de la Deglución de un paciente con daño cerebral sobrevenido: a) Se hace usando un fonendoscopio que se coloca en el músculo esternocleidomastoideo a la altura del tiroides, con el dedo apoyado en el cartilago tiroides para notar la elevación y anteriorización de éste durante la deglución. b) Se hace a través de una evaluación objetiva instrumental: endoscopia y videofluorografia digital (VFG) y una evaluación subjetiva que consiste en: exploración de pares craneales, exploración de estructuras orofaciales y laríngeas y valoración de deglución, a través del Método de degluciones consecutivas. c) Se hace a través de una valoración instrumental: endoscopia y videofluorografía digital (VFG). d) Se hace a través de una evaluación objetiva que consiste en Endoscopia, Videofluorografia Digital (VFG) y una evaluación subjetiva a través de estructuras orofaciales y laringeas. 55. ¿Cuál de las siguientes es una adaptación del sistema respiratorio al entrenamiento?. a) Incremento de la superficie alveolar: se mejora la capacidad del intercambio gaseoso. b) Mayor ventilación durante el ejercicio máximo. c) Mayor cantidad de oxígeno libre para ser utilizado, por lo que disminuye la sensación de disnea. d) Todas los son. 56. Según la clasificación de la ASIA para la Lesión Medular, ¿Cuál sería el grado más discapacitante?. a) grado E. b) grado B. c) grado C. d) grado A. En relación al síndrome centromedular es cierto que. a) no existen trastornos esfinterianos y grados variables de afectación sensitiva. b) en general, el pronóstico funcional es malo, sin que la edad influya en el grado de recuperación. c) se produce en las lesiones del raquis dorsal alto. d) se caracteriza por mayor debilidad motora en extremidades superiores. 58. Señala de entre los siguientes cuál es uno de los ajustes cardiovasculares que determina la realización del ejercicio. a) suministrar el O2 y los sustratos necesarios para generar energía: ATP. b) transportar las sustancias reguladoras entre las distintas regiones del organismo. c) aumenta el gasto cardiaco: este depende directamente de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico GC=FC x VS. d) todas son ciertas. Varón de 9 años con dolor y balance articular de cadera (flexión 100%, extensión 0°, rotación interna 30 y externa 50°) es diagnosticado de la enfermedad de Legg-Calve-Perthes, radiológicamente y ecográficamente presenta las siguiente imágenes. Señale la FALSA: a) En los casos de Herring B-C cuando el paciente presente dolor y limitación articular se puede realizar infiltración con toxina de los musculos aductores y rotadores internos de la cadera. b) Las caderas como la de este paciente con Herring C evolucionan mal independientemente del tratamiento. c) El tratamiento rehabilitador mejora la movilidad articular, la fuerza muscular y la velocidad de la marcha, comparado con la realización aislada de un programa de ejercicios domiciliarios o la ausencia de tratamiento. Pero a largo plazo no se obtiene una mejor cobertura y esfericidad de la cabeza femoral. d) La férula de Atianta diurna se indica de uso diurno para descargar y alinear eje femoral sobre la pelvis. Qué paciente de los siguientes te plantearias derivar a COT para valorar opciones quirúrgicas: a) Adolescente de 14 años con curva dorsal D de 42 y lumbar izada, de 38°, asintomática, Sanders 7 y con buen equilibrio en los perfiles sagital y coronal. b) Niña de 7 años con curva de 60º y marcado desequilibrio coronal. c) Adolescente de 13ª con curva dorsolumbar izqda. de 43º, Sanders 7 y desequlibrio de 4 cm a la izqda. en el perfil coronal. d) Me lo plantearía en los casos B y C. ¿Qué aspectos incluye la valoración inicial del paciente con ictus?. Antecedentes personales y situación funcional premórbida. Exploración física y valoración neuromotora. Situación socio-familiar y entorno domiciliario. Todas son correctas. La PRONACIÓN se define como. El giro a medial sobre el eje longitudinal. El giro a externo sobre el eje longitudinal. La separación del plano medio dentro del plano frontal. El giro de una parte del cuerpo sobre su eje longitudinal. De los siguientes tratamientos cuál no indicaríamos en el lipedema. Señálelo: Terapia física compleja. Estadío moderado panty circular clase 2. Estadío leve panty circular clase 2. Estadío avanzado panty de tejido plano. Cuál es la respuesta falsa en la disfagia. La neumonía por aspiración puede ser una complicación de la disfagia. La disfagia esofágica no es susceptible de tratamiento rehabilitador. Se recomienda colocar la PEG si se precisa una vía alternativa a la oral pasadas las 3 semanas. La SNG o la PEG no excluyen una alimentación oral terapéutica. ¿Qué aspectos son tenidos en cuenta durante la evaluación multidisciplinaria del EVO para determinar el grado de discapacidad?. Aspectos médicos, psicológicos y sociales. Aspectos psicológicos y de comunicación. Solo aspectos sociales. Únicamente aspectos médicos. Sobre los trastornos del estado de ánimo tras el daño cerebral: Son relativamente poco frecuentes en comparación con la población general. Los ISRS son claramente superiores al resto de opciones farmacológicas. El manejo es similar a otros cuadros depresivos. Sólo se dan en fase aguda (3 primeros meses). De los siguientes deportes, ¿cuál es el menos indicado para mejorar la densidad mineral ósea?. nadar. caminar. Jugar al tenis. Bailar. Una mujer de 42 años derivada a Rehabilitación por esguinces de tobillo de repetición. Se queja de tropiezos ocasionales desde hace unos 4 meses. A la exploración se observa debilidad en dorsiflexores y flexores plantares de tobillo bilaterales (balance 4/5) y atrofia muscular en las piernas e interóseos de manos, así como fasciculaciones en gemelos. Basándote en estos hallazgos clínicos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Polineuropatía periférica. Miopatía hereditaria. Esclerosis lateral Amiotrófica. Párkinson de inicio precoz. En cuanto al intervencionismo ecoguiado, señale la afirmación incorrecta: La radiofrecuencia convencional sobre los geniculados es una terapia efectiva en disminuir el dolor a corto medio plazo en la gonartrosis (6 meses- 1 año). La radiofrecuencia pulsada sobre el nervio supraescapular es una terapia efectiva para disminuir el dolor a corto medio plazo en los dolores de hombro (6 meses- 1 año). Si el bloqueo es efectivo debemos realizar radiofrecuencia en pacientes con dolor nociplástico. La radiofrecuencia se puede realizar a alta frecuencia con un voltaje de 60-65 V durante 6 minutos 5 pulsos por segundo en los pacientes diabéticos y en dolor postictal. ¿Cuál NO es un signo de seguridad de la deglución, durante el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V)?. Residuos cavidad oral. Descenso de la saturación basal de oxígeno más de 5%. Tos. Cambio del tono de voz. ¿Cuál es la 1ª causa de discapacidad adquirida en el adulto?. Enfermedad de Alzheimer. Cáncer. Demencia. Ictus. Sobre la Parálisis Cerebral Infantil es VERDADERA: El manejo de la espasticidad es uno de los pilares del TTo rehabilitador. Se estima que se alcance una incidencia a 0 casa 1000 nacidos en las próximas décadas. El 80% tiene daño cognitivo asociado. El TTo inicial de las deformidades ortopédicas es quirurgico. ¿Cuál es uno de los criterios para clasificar un TCE como leve?. Alteración mental persistente. APT 24 horas. Pérdida de conciencia > 30 minutos. GCS inicial de 8 - 12. El músculo clave para valorar el nivel motor C7, según la escala de ASIA (American Spinal Injury Association), es: Flexores del codo. Extensores del codo. Abductores del 5º dedo de la mano. Flexores de los dedos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la Medicina Física y Rehabilitación?. Está oficialmente reconocida en todos los países europeos. No aborda la prevención de condiciones médicas discapacitantes. Realiza la atención a nivel hospitalario, atención primaria y domiciliaria. Se enfoca únicamente en el TTo farmacológico. ¿Qué se entiende por "Grado 3: limitación en la actividad moderada" en la determinación del grado de discapacidad?. Los síntomas imposibilitan la realización de las AVD. Los síntomas son mínimos y no justifican disminución de la discapacidad. Los síntomas causan disminución importante, pero la persona es independiente en las actividades de autocuidado. Los síntomas causan disminución importante o imposibilidad de realizar la mayoría de las AVD. ¿Cuál es la articulación del codo que permite la pronosupinación?. Articulación húmero-cubital. Articulación húmero-radial. Articulación radiocubital. Ninguna de las anteriores. De las siguientes patologías, ¿en cuáles estaría indicada la Rehabilitación Respiratoria?. EPOC. Cifoescoliosis. Enfermedades neuromusculares. Todas son correctas. Lactante varón de un de un mes de edad, sin antecedentes familiares, fruto de embarazo normal y parto a término, con distocia de hombros. Peso al 3.900 gr. Diagnosticado: de Torticolis Congénita derecha, presenta limitación de la inclinación lateral cervical izquierda y rotacion derecha. Si la movilidad pasiva fuese completa, pero manteniendo la actitud de torticolis, habría que descartar otras patologías, salvo: Síndrome de Salter. Síndrome de Sandifer. Síndrome de Arnold Chiari. Síndrome de Grisel. Respecto al TTo rehabilitador en el linfedema, señale la respuesta incorrecta: El drenaje linfático manual es efectivo en el linfedema, contraindicado si asma activo. Se basan en la terapia física compleja (cuidado de la piel, TTo de cualquier infección, masaje manual especializado de drenaje linfático, medidas de compresión y ejercicios). La presoterapia neumática no está indicada en pacientes con linfedema de MMII y TVP. El vendaje multicapa debe ir con mayor compresión en las zonas proximales y menor en las distales. |