option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RELACIÓN INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RELACIÓN INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Descripción:
8vo Semestre

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la pretensión del Ministerio de Educación en Ecuador de desarrollar procesos áulicos?. Ejecutar planes, proyectos y programas con actividades exclusivamente artísticas. Priorizar actividades recreativas y deportivas. No solo contribuir a un proceso instruccional sino también formativo, donde la escuela rescate y fortalezca ciertas actitudes y/o aptitudes en los estudiantes. Realizar acciones puramente académicas.

Se refiere a _____________________: Indica qué puntos de vista internos pueden ser ofrecidos para mejorar una práctica y una política de desarrollo más amplia. Una fase de la evaluación. Una característica de la evaluación. Uno de los beneficios de la evaluación. La fase de diseño de la evaluación.

¿Cuáles son los aspectos positivos del FODA?. Oportunidades y Debilidades. Fortalezas y Amenazas. Fortalezas y Oportunidades. Debilidades y Amenazas.

¿En cuál de los siguientes contextos se puede aplicar un diagnóstico institucional de forma participativa?. Literario. Empresarial. Comunidad educativa. Industrial.

En esta evaluación, se solicita a los participantes recuerden su situación, conocimientos, actitudes. antes de que se ejecutara el programa, y que reflexionen sobre la situación. Se corre el riesgo de que los resultados sean falsos debido a la fragilidad de la de los entrevistados. Retrospectiva. Antes y después. Solamente después. Antes, durante y después.

Todo proyecto que involucre participación de la comunidad debe ser participativa, de tal forma que la responsabilidad no recae solamente en_____________________. Los estudiantes. Las autoridades. Los garantes del proyecto. Los padres de familia.

¿Cómo se puede entender una necesidad en el contexto educativo?. Como una discrepancia entre lo que no sucede y lo que debería ser. Como situación positiva. Como situación inesperada o una situación negativa. Como la falta de algo.

¿A qué se refiere la gestión pedagógica?. A los aspectos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos de las personas que integran la comunidad educativa frente a eventos naturales y antrópicos. Permite establecer las características y las prácticas de una o un docente de calidad, estas prácticas abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional. A los aspectos que orientan la relación de las personas que conforman la institución educativa. A los aspectos necesarios para la planificación y ejecución de acciones que permitan llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución, evaluación y refuerzo, así como el aseguramiento y atención al desarrollo biopsicosocial del estudiantado.

Ordene las etapas del Proyecto educativo: a) Diagnóstico de la situación educativa b) Evaluación c) Justificación del proyecto d) Selección y definición del problema e) Planificación de las acciones (cronograma de trabajo) f) Definición de los objetivos del proyecto g) Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos h) Informe final. d, f, a, e, c, g, b, h. d, a, f, c, e, g, b, h. a, d, f, c, e, g, b, h. a, f, d, c, e, g, b, h.

. La evaluación es importante y trascendente cuando se sucede a fin de ir verificando los _____________________________para realizar cambios eventuales en el diseño y en la ejecución del mismo, y sobre todo cuando contribuye a dejar enseñanzas en los involucrados. Cambios en las técnicas. Procedimientos operativos. Diseños de las herramientas. Diseños de la metodología.

¿Qué es un diagnóstico institucional?. Es una representación de la realidad del establecimiento educacional, y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores responsables de las Prácticas y procesos desarrollados. individual o colectiva. Suele ser un esfuerzo colaborativo que no involucra a múltiples partes interesadas dentro de la institución, como el personal, los directivos, los estudiantes y otros miembros de la comunidad. No es un dictamen final sobre el estado de la institución ni una solución predeterminada para los problemas identificados. Se refiere a un proceso en el cual se realiza planteamiento de opciones de solución a un problema.

Estudiar unos pocos ejemplos minuciosos. Seleccionando trabajos que refieran los objetivos del proyecto. Se refiere a: Estudios del caso. Grupo de discusión. Mesas redondas. Diarios.

¿Para qué se puede usar el aprendizaje participativo?. Para ayudar a los estudiantes a analizar sus necesidades, identificar soluciones y desarrollar y aplicar un plan de acción. Podría ser útil para comprender las percepciones y experiencias de los maestros en relación con la implementación de nuevas metodologías de enseñanza. Se podrían recopilar datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes en una determinada escuela o región. Investiga el impacto de una intervención específica, como un programa de tutoría, en el rendimiento académico de los estudiantes.

Para los autores Barbosa & Moura (2013), los proyectos socio-educativos al promover actividades innovadoras en la planificación surgen como alternativas de solución de _______ para mejorar el rendimiento_______ en los Sistemas educativos. problemas, estudiantil. problemas, académico. trabajo, equipo. conocimiento, académico.

A qué parte de un proyecto corresponde el siguiente enunciado: Esta sección responde a la pregunta:¿Cómo se ha hecho el estudio? Tiene como meta describir minuciosamente, pero sin exageraciones ni redundancias, la forma en que se realiza el estudio. Metodología. Marco teórico. Resultados. Planificación.

Un verdadero________________, que fomente el fortalecimiento de capacidades de gestión, debe suscitarse en la realidad situada donde la comunidad esté implicada en conjunto con otros agentes relacionados con el proyecto. Ciclo de evaluación. Proceso evaluativo. Proceso de gestión. Proceso de planificación.

. Difundir y compartir las enseñanzas extraídas (buenas o malas), se lo hace en la____________ del plan de evaluación. Etapa IV. Etapa II. Etapa III. Etapa I.

En la etapa III del plan de evaluación al analizar la información se refiere a: Interpretación de los datos cuantitativos. Analizar la metodología. Interpretación de información cualitativa. Al análisis e interpretación.

La evaluación es _____________importante en el desarrollo de los proyectos y otros programas. Ciclo de la ejecución. Una Fase metodológica. Un componente. Una Etapa final.

La herramienta más utilizada para visualizar las responsabilidades en la ejecución de proyectos se conoce como: Matriz de diseño. Matriz FODA. Matriz de planificaciones. Matriz de responsables RACI.

Relacione cada fase proyecto con el producto esperando: 1) Iniciación a) Informe de avances 2) Planificación b) Atribución de tareas 3) Ejecución c) Informe de evaluación final 4) Control d) Visión general del proyecto consenso para su planificación 5) Cierre y evaluación e) Especificar las actividades en el cronograma de los resultados. 3b, 1d, 2e, 4ª, 5c. 3b, 1e, 2d, 4c, 5ª. 3b, 1d, 2ª, 4e, 5c. 3ª, 1b, 2d, 4c, 5e.

Todas las partes interesadas deberían participar en todas las etapas de la ejecución del proyecto, inclusive en la elección concertada de ________________. Los responsables. Los beneficiarios. Las comunidades. La metodología de investigación.

¿Cuál es el objetivo de los estándares de calidad educativa según el Ministerio de Educación del Ecuador?. Imponer regulaciones estrictas en la educación. Evaluar a los docentes y directivos. Establecer metas de rendimiento para los estudiantes. Orientar, apoyar y monitorear la mejora continua en el sistema educativo.

A qué parte de un proyecto corresponde el siguiente enunciado: “Revisión teórica de las investigaciones previas a fin de seleccionar los enfoques, corrientes o teorías que aporten a la solución del problema planteado. Tiene por finalidad desarrollar de manera lógica y secuencial las variables de estudio.”. Metodología. Planificación. Resultados. Marco teórico.

¿Qué es un diagnóstico educativo?. Es el proceso de definir los objetivos, actividades, recursos, plazos y responsabilidades necesarias para llevar a cabo un proyecto de manera exitosa. Es un proceso sistemático que implica la recopilación, organización y evaluación de información relevante para comprender una situación. Es el proceso que describe y analiza la realidad educativa concreta, estableciendo los cambios y el progreso requerido para una gestión de calidad como construcción del conocimiento científico, es el paso previo a la elaboración del proyecto de investigación. Es una propuesta integral que abarca diferentes aspectos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una institución educativa.

¿Qué significa TdC?. Teoría del Caos. Teoría de la Comunicación. Teoría del Conflicto. Teoría del Cambio.

¿Qué se entiende por un proyecto educativo de índole pedagógico?. Proyecto que no requiere recursos materiales. Proyecto de mejora o resolución de problemas en el ámbito escolar. Proyecto que no tiene objetivos para emprendimientos. Proyecto de investigación puramente teórico.

Las actividades preliminares (conocer la realidad del aula y su entorno) permite que el docente pueda: Detectar necesidades, características y problemas de la comunidad educativa. Definir objetivos sin plantearse metas. Realizar un diagnóstico de la situación real del entorno inmediato. Jerarquizar atendiendo prioridades y factibilidad de atención al docente.

La evaluación participativa se enfoca en la interactividad que mejora la comunicación y, se concreta en ese compartir de experiencias vividas en el proceso de recolección de información para __________________. Formular recomendaciones. Reformular conclusiones. Reformular las conclusiones. Reformular los objetivos.

Relacione según corresponda, con respecto a los momentos de la investigación participativa: 1. Diagnóstico a) Se realizan acciones y la observación, propuestas en el plan y sus resultados. 2. Planificación b) Inducción: motivar incentivar y sensibilizar a los docentes, estudiantes y participantes. 3. Ejecución c) Ajuste del plan de acuerdo a resultados de reflexión. 4. Producción d) Elaboración del plan: elaborado de forma adaptable y permeable 5. Transformación e) Se desarrolla el trabajo de reflexión con respecto a las acciones ejecutadas. 1b, 2d, 3ª, 4e, 5c. 1b, 2c, 3d, 4a, 5e. 1b, 2d, 3e, 4a, 5c. 1c, 2d, 3a, 4b, 5e.

El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto. Su objetivo es: En cambiar los objetivos si no se logran en le tiempo planificado. Mejorar la eficacia y efectividad de un proyecto y organización. Cambiar la planificación regularmente. Evaluar continuamente el proyecto.

Relacione según corresponda, con respecto a las técnicas que se pueden utilizar en cada fase del diagnóstico institucional: 1. Negociación y construcción del proyecto a) FODA 2. Diagnóstico situacional b) Árbol de problemas y soluciones 3. Programación e implementación del proyecto c) Grupo focal. 1c, 2ª, 3b. 1c, 2b, 3ª. 1b, 2c, 3ª. 1ª, 2b, 3c.

¿Cuántos pasos tiene un diagnóstico institucional?. 5. 9. 10. 8.

¿Quiénes conforman una comunidad educativa?. Docentes, padres de familia, directivos. Alumnos, alcalde de la localidad, rector de la institución. Alumnos, personal docente, directivos y familias. Estudiantes, padres de familia, miembros de los GADs.

Proceso de documentación y análisis metódico y constante de las actividades del proyecto con el fin de mejorar la manera en que lo programado está siendo implementado. Se refiere a: Particularidades del proyecto. Control del proyecto. Seguimiento del proyecto. Planificación del proyecto.

Evaluar participativamente implica __________________________con la firme intención de que todos, apropiados de la situación vivida, puedan proporcionar información desde sus percepciones; constituyéndose esta situación en una experiencia de aprendizaje para los participantes que están involucrados. La intervención solo de estudiantes y padres de familia. La intervención de los participantes. La intervención solo de las autoridades. La desvinculación de los evaluadores.

¿Qué es una comunidad?. Se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el ser humano como miembro de una sociedad. Es una entidad política y geográfica definida por fronteras territoriales reconocidas internacionalmente. Conjunto de individuos interrelacionados por características, intereses y elementos comunes como un idioma, costumbres, ubicación geográfica, idiosincrasia, pero que no necesariamente están delimitados a un territorio. Se refiere a un grupo de personas que comparten una identidad cultural, histórica, social y, a menudo, geográfica.

Es el procedimiento interno que se realiza a través de un equipo responsable, para medir y controlar lo que se está gestionando durante la etapa de ejecución del proyecto. Implementación. Diseño u operatividad. Monitoreo o seguimiento. Planificación e implementación.

¿Qué se debe considerar al establecer prioridades en un proyecto educativo?. Prontitud de la solución así no sea competencia de la comunidad educativa. Si la temporalidad es relativamente corta para resolver la problemática. Únicamente si la cantidad de personas afectadas por el problema es considerable. Importancia del problema o necesidad seleccionado.

Es importante aclarar que el monitoreo no es una fase separada del proyecto, o sino un proceso intrínseco, sistemático, continuo y permanente que debe realizarse especialmente durante toda la fase de: Planificación. Evaluación. Ejecución. Diseño.

En que etapa debe realizarse el seguimiento del proyecto. Durante la evaluación del diseño. Solo en la planificación del proyecto. En todas las etapas de su ciclo. Únicamente durante la ejecución del proyecto.

Medir, reunión y análisis, búsqueda de alternativas de solución, contrastar la medición son. Las fases del diagnóstico participativo. Las Fases de la evaluación participativa. Las fases del diseño participativo del proyecto. Las fases significativas del seguimiento.

Son guías tipo lineamientos de una planificación diseñados desde los más altos nieles de gobierno, y constituyen la base para las acciones, que, a través de planes, programas y proyectos, concretan acciones de mejora de la calidad de vida de una población en cualquier país. Proyecto. Programa. Plan. Políticas.

Los resultados del monitoreo o seguimiento que se obtienen de manera permanente y se logra durante: El proceso de ejecución del proyecto. El proceso de Evaluación interna del proyecto. El proceso de diseño del proyecto. El proceso de planificación del proyecto.

En el plan de evaluación: las preguntas, los indicadores, quien dirigirá la evaluación, se refiere a definir la evaluación en la ____________. Etapa III. Etapa II. Etapa I. Etapa IV.

Relaciones según corresponda, con respecto a las fases del diagnóstico institucional: 1. FASE 1 a) Fortalezas y debilidades 2. FASE 2 b) Pre-diagnóstico 3. FASE 3 c) Jerarquización de problemas 4. FASE 4 d) Identificación de problemas. 1d, 2b, 3c, 4ª. 1b, 2ª, 3c, 4d. 1b, 2d, 3ª, 4c. 1d, 2ª, 3b, 4c.

. Relacione según corresponda, en relación a los niveles del enfoque participativo: 1. Informar a) Obtener retroalimentación en el análisis de alternativas y resultados. 2. Consultar b) Trabajar directamente con los agentes involucrados para un mejor entendimiento de las necesidades identificadas 3. Involucrar c) Toma de decisiones y acciones en manos de los agentes involucrados. 4. Colaborar d) Proporcionar información para entender el problema 5. Empoderar e) Establecer asociaciones con los agentes involucrados para la toma de decisiones. 1d, 2b, 3ª, 4e, 5c. 1d, 2ª, 3b, 4e, 5c. 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c. 1ª, 2d, 3b, 4e, 5c.

Para lograr proyectos eficientes es necesario cumplir con ciertas exigencias, empezando por la necesidad de desarrollar competencias comunicativas entre los integrantes de la comunidad educativa, así como asumir con responsabilidad los roles que corresponde a cada uno de los actores que garanticen: La fase de diseño. La fase de seguimiento. La fase de control. La fase de ejecución.

¿Qué es una TdC?. Se enfoca en el estudio de los procesos de comunicación humana, incluyendo los aspectos sociales, psicológicos, culturales y tecnológicos. Examina cómo se producen, transmiten y reciben los mensajes, así como los efectos que tienen en los individuos y las sociedades. Esta teoría es fundamental en campos como la comunicación social, la psicología, la sociología y los medios de comunicación. Propone que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden generar resultados drásticamente diferentes a lo largo del tiempo. La Teoría del Caos ha tenido aplicaciones en diversos campos, incluidos la meteorología, la biología, la economía y las ciencias sociales. Un mapa semiestructurado de cambio, que nos permite ordenar nuestros pensamientos y configurar de manera abstracta aquellas condiciones necesarias para lograr el cambio deseado en un contexto determinado. Se centra en el análisis de las tensiones y las disputas entre individuos, grupos o instituciones. Examina las causas, las dinámicas y las formas de resolver los conflictos, ya sea a través de medios pacíficos o de confrontación. Esta teoría es relevante en campos como la sociología, la psicología social, las relaciones internacionales y la resolución de conflictos.

¿Qué fase del ciclo de vida de un proyecto socio-educativo se encarga de implementar las acciones planificadas?. Fase de cierre. Fase de control. Fase de implementación. Fase de diseño o elaboración del proyecto.

Este tipo de evaluación se centra en los resultados y efectos de la intervención, se trata de la que se realiza: Antes y después. Antes, durante y después. Solamente después (posterior al proyecto). Retrospectiva (posterior al programa).

¿Cuál es el primer paso en la fase de planificación de un proyecto socio educativo?. Selección con definición del problema. Justificación del proyecto. Diagnóstico de la situación educativa. Redacción de los objetivos del proyecto.

También es una metodología cada vez más difundida, ya que impulsa a la población a examinar los supuestos sobre lo que constituye su progreso en nuestro caso mejorar la calidad educativa, haciendo frente a los problemas y contradicciones que pudieran presentarse. La comunicación participativa. La planificación participativa. La participación de la comunidad educativa. El seguimiento participativo.

La tarea de asignar responsabilidades para cumplir objetivos y funciones específicas es la clave del éxito de los proyectos, porque asignando roles se determina la forma en que interactúan los miembros responsables del proyecto. Asignando jerarquía en los equipos de trabajo. Asignando presupuesto. Asignando liderazgo. Asignando roles.

Puede realizarse, durante la implementación, pero también al finalizar la fase y en algunos casos después, cuando se hace un proceso reflexivo de evaluación participativa para valorar el impacto logrado con el proyecto. El control. El seguimiento. La evaluación. La planificación.

Para un seguimiento de la eficacia del proyecto es muy importante contar con metas y objetivos claramente definidos, articulados y directamente relacionados con: La comunidad educativa. El presupuesto participativo. Los indicadores. La evaluación participativa.

Cuál es el orden de los momentos en los procesos de cambio: Confusión, negación, renovación, satisfacción. Negación, satisfacción, renovación, confusión. Satisfacción, confusión, negación, renovación. Satisfacción, negación, confusión, renovación.

¿En qué año nace la investigación acción participativa?. En los años 50. En los años 60. En los años 170. En los años 70.

La evaluación en _________________, aporta con criterios de decisión para validar la realización del proyecto. La planificación de cierre. La conclusión. El Diseño-formulación. El diseño de herramientas.

Consiste en un cuadro dónde se especifique los conocimientos y habilidades que se requieren por parte de los responsables; así como las responsabilidades específicas a cumplir. Se refiere a: Matriz de planificación del proyecto. Matriz de asignación de responsabilidades. Matriz de operatividad del proyecto. Matriz de marco lógico.

Selecciones cual es una de las ventajas del enfoque participativo. Los miembros pueden ser que no estén de acuerdo con los expertos. Enseña habilidades que perduran más allá del proceso de planificación. Un proceso de participación participativa requiere paciencia y compromiso. Este proceso requiere más tiempo.

En las actividades de seguimiento las formas de realizar mejor la tarea en curso; Emplear a otra tarea los aprendizajes que se generen; Establecer la pertinencia de mejora en la formación del personal. Son: Fases del seguimiento. Oportunidades de mejoras. Evaluación del seguimiento. Pasos del seguimiento.

¿Qué son los estándares de calidad educativa?. Son lineamientos esperados, Tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son parámetros de logros esperados, Tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son objetivos que tienen como finalidad orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Son un conjunto de actividades que tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua.

¿A qué hace referencia la seguridad escolar?. Permite establecer las características y las prácticas de una o un docente de calidad, estas prácticas abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional. A los aspectos necesarios para la planificación y ejecución de acciones que permitan llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución, evaluación y refuerzo, así como el aseguramiento y atención al desarrollo biopsicosocial del estudiantado. A los aspectos necesarios para prevenir y mitigar los riesgos de las personas que integran la comunidad educativa frente a eventos naturales y antrópicos. A los aspectos que orientan la relación de las personas que conforman la institución educativa.

Un sistema de seguimiento se construye a partir de _______________ como referentes directos o indirectos de los eventos, condiciones, situaciones, y permiten deducir conclusiones estimables acerca de lo ejecutado. Indicadores. Metas. Logros. Objetivos.

La razón principal del seguimiento del proyecto es: La planificación. El logro de los objetivos. El aprendizaje. El logro de metas.

¿Por qué es importante la contextualización de un proyecto educativo?. Permite analizar el contexto de la comunidad y destacar factores que directa o indirectamente están influenciados en la acción educativa y que son necesarios de conocer. Permite analizar el contexto de la comunidad y el entorno familiar de los estudiantes para destacar factores que directa o indirectamente están influenciados en la acción educativa y que son necesarios de conocer. Permite analizar el contexto institucional para destacar aquellos factores que directa o indirectamente están influenciando en la acción educativa y que son necesarios conocer. Permite analizar el contexto general y destacar factores que directa o indirectamente están influenciados en la acción educativa y que son necesarios de conocer.

Uno de los mayores inconvenientes que se presenta en el diseño y ejecución de Proyectos, es: Control de seguimiento. Implementar acciones. Gestionar el proyecto. La asignación de responsabilidades.

. ¿Cuál fase del ciclo de vida de un proyecto educativo se encarga de la revisión, seguimiento y ajuste continuo de todo el proceso del plan de acción?. Fase de implementación. Fase de cierre del proyecto. Fase de planificación. Fase de control.

¿Cuál es la característica común de los proyectos socio - educativos ?. No necesitan una fase de diagnóstico. Emergen de necesidades individuales. Demandan compromiso de todos los miembros involucrados. Requieren recursos exclusivamente financieros.

Resulta muy importante para el buen desarrollo y consecución de las metas de los proyectos. Todos deben conocer los aspectos fundamentales: personas que forman parte del equipo, funciones que deben cumplir, responsabilidades específicas, obligaciones e información de contacto, se refiere a: La asignación de roles. La asignación de jerarquía. La asignación de presupuesto. La comunicación.

Los espacios de reflexión acerca de los realizado para tomar decisiones en los que se puede subsanar errores y desviaciones del proceso, implementando cambios necesarios y/o pertinentes para alcanzar los objetivos previstos; a través del ejercicio de _______________. Cambiar el orden de las fases. Pensar únicamente en cambios. La reflexión crítica. Cambiar los objetivos.

¿Qué significa FODA?. Formación y Orientación para el Desarrollo de Aptitudes. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. Fuerzas de Operaciones de Defensa Armada. Fortalezas, Operaciones, Debilidades, Aptitudes.

¿Qué es la investigación acción participativa?. Se lleva a cabo en condiciones controladas donde el investigador manipula una variable independiente para observar su efecto en una variable dependiente. Busca establecer relaciones causales entre variables. Busca establecer relaciones entre variables, identificando si existe una asociación entre ellas. Sin embargo, no implica necesariamente una relación causal directa. Se enfoca en describir características o fenómenos, sin necesariamente buscar explicaciones causales. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicado a estudios sobre las realidades humanas.

¿Cuál es el objetivo de un grupo focal?. Aprovechar las actitudes, los sentimientos, las creencias, las experiencias y las reacciones de los intervinientes en las sesiones. Interacción social entre el investigador y los sujetos observados; todos ellos se influyen mutuamente. Soporte físico (notas de campo, vídeos o grabaciones de audio, diarios, registros anecdóticos, memorandos analíticos, entre otros). La comunidad defina cuáles serán las funciones de este recurso: ¿para qué se realizará el mapa?, ¿cuáles son las características? ¿Qué beneficios traerá a la comunidad?.

En la etapa III del plan de evaluación al analizar la información se refiere a. Interpretación de los datos cuantitativos. Analizar la metodología. Al análisis e interpretación. Interpretación de información cualitativa.

Denunciar Test