LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS Descripción: La relación de las plantas y la regulación de su crecimiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué frase es la correcta?. La planta recibe los cambios en las condiciones del medio en forma de estímulos y elabora respuestas. La planta recibe los cambios en las condiciones del medio en forma de factores externos y elabora factores internos. La planta recibe los cambios en las condiciones del medio en forma de respuestas y elabora estímulos. Hormonas vegetales. Fitohormonas. Vegetohormonas. Fotohormonas. Completa la oración: "Los procesos biológicos vienen determinados por el ______(1), pero la activación de los genes puede deberse a ______ (2) y de ______ (3). (1) genoma, (2) factores externos, (3) hormonas. (1) genoma, (2) fitohormonas, (3) factores externos. (1) medio que les rodea, (2) factores externos, (3) factores internos. Respecto a las fitohormonas (hormonas vegetales), ¿Cuál NO es correcta?. Actúan como mensajeras. Se necesita mucha cantidad. Son sintetizadas por la planta. Activan o inhiben el crecimiento y la diferenciación celular en las distintas partes de la planta. Influyen en todas las etapas del ciclo biológico de la planta. Modulan la acción de los factores externos sobre la planta. ¿Dónde se sintetizan las fitohormonas?. En meristemos apicales, raíces y tallos. En meristemos laterales, raíces y tallos. En el xilema de las raíces y tallos. Fitohormonas responsables del desarrollo y estado juvenil de las plantas. Auxinas, citoquininas y giberelinas. Auxinas, ABA y giberelinas. Auxinas, etileno y giberelinas. Hormonas vegetales responsables del desarrollo y diferenciación celular. Auxinas. Citoquininas. Giberelinas. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona responsable del crecimiento en longitud y grosor de las plantas. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que induce la formación de raíces. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que inhibe la caída de las hojas, flores y frutos. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que interviene en los tropismos. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Los agricultores las usan para acelerar el crecimiento de las plantas. Auxinas. Citoquininas. Giberelinas. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Se usan en la fruticultura: promueven la floración y evitan la caída prematura de los frutos. Auxinas. Citoquininas. Giberelinas. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que está en los meristemos apicales del tallo y raíces, en las hojas jóvenes y en el embrión. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que estimula la germinación de las semillas y floración. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que inhibe el crecimiento de los tallos. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que duerme las semillas: hace que no germine (lo contrario a las giberelinas). Auxina. Citoquinina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que produce la senescencia de las hojas. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que favorece la destrucción de la clorofila. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que cobra mucha importancia en sitios cerrados (envases, cámaras de frío, contenedores de transporte, etc.). Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona vegetal que promueve la maduración de los frutos y estimula la caída natural de la hojas y flores. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Hormona de la maduración. Auxina. Citoquinina. Giberelina. Ácido abscísico (ABA). Etileno (Et). Tropismos. Movimientos lentos como respuesta a estímulos externos, la orientación depende de la dirección del estímulo, producen deformaciones permanentes en tallo o raíz. Movimientos lentos como respuesta a estímulos externos, la orientación depende de la dirección del estímulo, no producen deformaciones permanentes en tallo o raíz. Movimientos lentos como respuesta a estímulos externos, sin relación con la dirección del estímulo, producen deformaciones permanentes en tallo o raíz. Nastias. Movimientos como respuesta a estímulos externos, la orientación depende de la dirección del estímulo, producen deformaciones permanentes en tallo o raíz. Movimientos como respuesta a estímulos externos, la orientación depende de la dirección del estímulo, no producen deformaciones permanentes en tallo o raíz. Movimientos como respuesta a estímulos externos, sin relación con la dirección del estímulo, no producen deformaciones permanentes en tallo o raíz. ¿Qué tipo de movimiento representa la imagen?. Fototropismo. Geotropismo. Quimiotropismo. Hidrotropismo. Tigmotropismo. ¿Qué tipo de movimiento representa la imagen?. Fototropismo. Geotropismo. Quimiotropismo. Hidrotropismo. Tigmotropismo. ¿Qué tipo de movimiento representa la imagen?. Fototropismo. Geotropismo. Quimiotropismo. Hidrotropismo. Tigmotropismo. ¿Qué tipo de movimiento representa la imagen?. Fototropismo. Geotropismo. Quimiotropismo. Hidrotropismo. Tigmotropismo. ¿Qué tipo de movimiento representa la imagen?. Fototropismo. Geotropismo. Quimiotropismo. Hidrotropismo. Tigmotropismo. ¿Qué estímulo es el responsable del movimiento representa la imagen?. Luz. Gravedad. Sustancias químicas. Humedad. Contacto con sólidos. ¿Qué fitohormona es la responsable del movimiento que representa la imagen?. Auxina. Giberelina. ABA. Etano. ¿Qué estímulo es el responsable del movimiento representa la imagen?. Luz. Gravedad. Sustancias químicas. Humedad. Contacto con sólidos. ¿Qué estímulo es el responsable del movimiento representa la imagen?. Luz. Gravedad. Sustancias químicas. Humedad. Contacto con sólidos. ¿Qué estímulo es el responsable del movimiento representa la imagen?. Luz. Gravedad. Sustancias químicas. Humedad. Contacto con sólidos. ¿Qué fitohormona es la responsable del movimiento que representa la imagen?. Auxina. Giberelina. Etano. ABA. ¿Qué estímulo es el responsable del movimiento que representa la imagen?. Luz. Gravedad. Humedad. Sustancias químicas. Contacto con sólidos. ¿Qué característica tiene el fototropismo?. Parte del tallo orienta a la luz, crece menos y se curva. Se da en plantas trepadoras. El tallo crece en contra de la gravedad y la raíz crece a favor de la gravedad. La raíz crece hacia las sales minerales del suelo. ¿Qué característica tiene el geotropismo?. Se da en plantas trepadoras. La raíz crece hacia las sales minerales del suelo. El tallo crece en contra de la gravedad y la raíz crece a favor de la gravedad. Parte del tallo orienta a la luz, crece menos y se curva. Se aprecia en flores y hojas que se repliegan durante la noche y se expanden durante el día y viceversa. Nictinastias. Sismonastias. Tigmotropismos. Geotropismos. Reacción de las plantas al efecto de la luz: proporción de horas de luz y de oscuridad del día. Fotoperiodo. Fototropismo. Fotonastia. Reacción de las plantas a la variación de la temperatura (anual, diaria o aperiódica). Termoperiodo. Termotropismo. Termonastia. Florecen cuando los días se acortan y las noches se alargan (otoño e invierno). Plantas de día corto (PDC). Plantas de día largo (PDL). Plantas neutras. Florecen cuando los días se alargan y las noches se acortan (primavera y verano). Plantas de día corto (PDC). Plantas de día largo (PDL). Plantas neutras. Plantas en las que el período de luz no afecta al crecimiento y floración. Plantas de día corto (PDC). Plantas de día largo (PDL). Plantas neutras. ¿La intensidad de la luz y la duración de la luz durante el día tiene influencia en una planta?. Sí, por ejemplo en la floración. No. Sólo en angiopermas. ¿Quién indica a las raíces cómo deben orientarse hacia el agua en el hidrotropismo?. Las auxinas. Las giberelinas. El ácido abscisico. |