Test relacionado con la normativa de plagas de Andalucía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test relacionado con la normativa de plagas de Andalucía Descripción: Plagas y su normativa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Índice de Ataque Relativo (cual es incorrecta). Por provincias en pinares. Plan de Lucha Integrada contra Insectos Perforadores floéfagos. Plan de Lucha Integrada contra Insectos Perforadores floéfagos de frondosas en Andalucía. Evaluación del estado con la recogida de información. Una vez recopilada la información, los Técnicos de Equilibrios Biológicos (T.E.B.) El Índice de Ataque Relativo, permite valorar el estado fitosanitario de una provincia, Según su valor se clasifica el estado en: (0 – 1) Estado fitosanitario muy bueno (2 – 5) Estado fitosanitario bueno (6 – 10) Estado fitosanitario normal (11 – 50) Estado fitosanitario deficiente (> 50) Estado fitosanitario muy deficiente. (2 – 5) Estado fitosanitario bueno (6 – 10) Estado fitosanitario normal (11 – 50) Estado fitosanitario deficiente. Según instruccion 27 de junio del 2001: Material leñoso de riesgo son del genero pinus, fragmentos o rama cuya dimensiones superen los 5 cm de diametro y 10 cm de longitud. Se aplicaria. De Marzo a septiembre: No permanecer más de 25 días a menos de 1000 metros de individuos del genero pinus. De octubre a febrero: no permanecer mas de 50 días a menos de 1000 metros de individuos del genero pinus. Ambas son correctas,. Ninguna es correcta. Directiva 2009/128/CE de uso sostenible de los plaguicidas. Verdadero. Falso. Decisión nº 100/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de Julio de 2002 por la que se establece. el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente. el quinto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente. el cuarto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente. No establece programa. Lucha Integrada, segun la Ley 43/2002, de 20 de Noviembre, de Sanidad Vegetal: Aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, bbiotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario para el control de la plaga. Los medios de defensa fitosanitaria deberán ser utilizados adecuadamente, teniendo en cuenta las buenas prácticas fitosanitarias y demás condiciones determinadas en su autorización. Plan Forestal Andaluz. (Acuerdo de 7 de febrero de 1989, del Consejo de Gobierno. (Acuerdo de 7 de febrero de 1990 del Consejo de Gobierno. (Acuerdo de 14 de febrero de 1989, del Consejo de Gobierno. (Acuerdo de 3 de febrero de 1989, del Consejo de Gobierno. “Los montes deben ser defendidos de los agentes nocivos que pongan en peligro el cumplimiento de sus funciones (Ley 2/1992 Forestal de Andalucía, artículo 49.1: ). ecológicas. ecológicas y sociales. ecológicas, sociales y económicas. ecológicas, sociales y económicas, así como la salud humana”. Reglamento Forestal de andalucia de la Ley 2/1992 Forestal de Andalucía. Decreto 208/1997. Decreto 208/1998. Decreto 209/1997. Decreto 206/1999. Sanidad Vegetal. Ley 43/2002. Ley 42/2002. Ley 43/2003. Ley 43/2001. Reglamento por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Real Decreto 1311/2012 de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Real Decreto 1451/2013 de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Real Decreto 1311/2019 de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Real Decreto 1311/2022 de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Une. El chancro de ramas de la encina y el alcornoque. El chancro del álamo. El chancro del tronco del alcornoque. El chancro carbonoso de la encina y el alcornoque. Unir. Podredumbre radical del pinsapo. Tinta del castaño. Podredumbre radical de la encina y el alcornoque. une 2. Mancha foliar de (Arbutus unedo y Ceratonia siliqua). La cercosporiosis del algarrobo. La mancha negra del madroño (arbutus unedo). Podredumbre radical del olivo y del acebuche. Unir. Seca de los pinos. La roña o "repilo" del labiérnago. Repilo del olivo y del acebuche. Unir. Acantholyda hieroglyphica. Escolítidos (Tomicus destruens, Orthomicus erosus) y Curculiónidos. Leucaspis pini; Leucaspis pusilla; Anamaspis Iowi, Paleococcus y Matsucoccus matsumuraei. Curculio elephas (balanino). Lymantria dispar. Cydia fagiglandana, Cydia penkleriana, Pammene fasciana. Phoracantha semipunctata Fab. Orthotomicus erosus. Unir. Rhyacionia buoliana; Rhyacionia duplana (evetria). Thaumetopoea pityocampa. Tomicus destruens. Tortrix viridana. Neodiprion sertifer. |