Relaciones Internacionales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Relaciones Internacionales Descripción: examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sociedad internacional... es un grupo de comunidades políticas independientes (estados) de base territorial que mediante el consenso y el consentimiento han establecido reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones. Se conforma en estados con reglas comunes. Son los mecanismos que coordinan los intereses de la comunidad internacional. Las relaciones internacionales. Se producen por medio de la política internacional, que es un instrumento a través del cual el poder de los estados actúa para mantener o cambiar una situación. Es internacional porque está destinada hacia el exterior de sus fronteras. El nacimiento de las relaciones internacionales tuvo lugar en la Universidad de Gales. Están directamente asociadas con la recién finalizada IIGM. Se producen por medio de la política internacional, que es un instrumento a través del cual el poder de los estados actúa para mantener o cambiar una situación. Es internacional porque está destinada hacia el interior de sus fronteras. La tradición kantiana.. Los conflictos de intereses surgen entre los grupos gobernantes de los estados, pero no a nivel de los pueblos. Persiguen la desaparición del sistema de estados y lo sustituyen por una sociedad cosmopolita. Describe que las relaciones internacionales se definen a partir de los lazos sociales transnacionales. Todas son correctas. La tradición grociana: Describe las relaciones internacionales como un estado de guerra de todos contra todos. Describe las relaciones internacionales como una sociedad de estados o sociedad internacional. El grociano cree que la conducta del estado está limitada por las reglas y las instituciones de su sociedad. Describe que las relaciones internacionales se definen a partir de los lazos sociales transnacionales. El paradigma idealista: El proyecto idealista gira en torno a la seguridad colectiva que se encarna en el proyecto de Wilson. Buscando minimizar el conflicto y maximizar la cooperación. Sostiene que los estados operan en una sociedad anárquica sin un poder superior. Debaten si el poder es un objetivo o un medio. Cuestiona el sistema de estados como estructura del sistema internacional. Los liberalistas: Consideran que los conflictos violentos entre Estados pueden evitarse, para ello es preciso transformar la realidad a través del derecho. Debaten si el poder es un objetivo o un medio. Prefieren, a diferencia de los realistas, considerar un campo mucho más amplio de actores y aspectos en el estudio de las relaciones internacionales. Se cuestionan los conceptos de equilibrio de poder y de interés nacional. La imagen del mundo de los liberalistas está unida a los conceptos de sociedad mundial o de globalismo. La estructura del sistema internacional se define como: La configuración del poder surgida de las relaciones entre los actores o generada por las potencias del sistema. Aquella estructura que considera que el poder tiende a desconcentrarse, y por ello algunos estados poseen significativamente más poder. El acto libre por el que uno o varios estados constatan la existencia sobre un territorio determinado. El poder fungible es aquel que: Considera que “A” tienen poder sobre” B”, haciendo que “B” haga algo que de otro modo no haría. Se gasta. Implica el control sobre la seguridad, la producción, la finanza e ideas, además de legitimidad y persuasión. Un ejemplo de sistema multipolar heterogéneo es: Roma – Cartago. EEUU – URSS (Guerra Fría). Estados europeos 1918-1939. Estados europeos 1815-1914. ¿Existe un sistema más estable que otro?. Es imposible. No hay consenso respecto a este tema, pero es cierto que el sistema bipolar surgido tras la IIGM ha aportado bastante estabilidad. No hay consenso respecto a este tema, pero es cierto que el sistema multipolar surgido tras la IIGM ha aportado bastante estabilidad. Si, siempre será el sistema multipolar. Definición de “modelo de legitimidad”. Es uno de los principios jurídicos que fundamentan la constitución de un Estado de derecho y en virtud del cual la sociedad internacional se constituye. Conjunto de principios y valores que inspiran la construcción, y posterior evolución, de dicho sistema internacional histórico. La validez real con la que cuenta un poder y los principios que este determina. En el sistema internacional clásico: El mundo está compuesto por estados soberanos, es decir, que no reconoce ninguna otra autoridad superior. No se reconoce el Imperio o el papado. El recurso a la fuerza es un instrumento lícito de política exterior y predomina el principio del poder efectivo. Los objetivos son más “personales” que “nacionales”. Los Estados eran económicamente autosuficientes y tenían pocos lazos comerciales entre sí. Las relaciones eran de guerra y de paz. Todas son correctas. El sistema internacional de transición (1789 - 1945): Vemos que este sistema va a ser muy estable, prácticamente no va a haber guerras, salvo por la guerra de Crimea. Se busca aumentar la población y aprovechar los excedentes demográficos, especialmente vinculados al proceso de la Revolución Industrial. Este periodo también ve un crecimiento de los arsenales militares y una mejora en la capacidad productiva y logística para sostener a la población. Surgen nuevos actores, las primeras OI, las ONG y las empresas multinacionales. Todo ello como consecuencia de que los Estados se ven obligados a mantener cierto grado de “cooperación”. Todas son correctas. El modelo internacional de la IIGM (1945): Se busca aumentar la población y aprovechar los excedentes demográficos, especialmente vinculados al proceso de la Revolución Industrial. Este periodo también ve un crecimiento de los arsenales militares y una mejora en la capacidad productiva y logística para sostener a la población. Surgieron dos estados como potencias dominantes en el sistema internacional: EE.UU. y la URSS. Eran muy pocas las partes del mundo que no estaban ligadas a uno u otro. Considera que el recurso a la fuerza es un instrumento lícito de política exterior y predomina el principio del poder efectivo. Comienza ya a existir los actores no estatales, organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y corporaciones multinacionales. El sistema internacional después de 1989: El mundo había llegado a un alto grado de interdependencia más que en cualquier otro período posterior. Uno de los efectos colaterales fue la posterior ampliación entre la brecha de países ricos y países pobres. Se pasa de un Estado definido por la soberanía de un monarca a un Estado o una reconfiguración del Estado basada en la identidad nacional. Todas son correctas. Los elementos constitutivos del estado moderno son: Tres: territorio, población y gobierno. Cuatro: territorio, población, gobierno y estado. Tres: estado, nación y pueblo. Cuatro: estado, nación, territorio y pueblo. La relación entre estados soberanos viene determinada: Por la ONU. Por la comunidad internacional. En la Carta de las Naciones Unidas. Ninguna es correcta. La relación entre estados soberanos viene determinada en la actualidad por una serie de principios: Principio de igualdad, no intervención y de no recurrir a la fuerza. Principio de soberania, igualdad y no intervención. Principio de igualdad, legitimidad y seguridad. Principio de igualdad, legitimidad y no intervención. Las diferentes corrientes de la nación son: Etnoculturales: La nación es una identidad determinada por el hecho de compartir una serie de elementos como la cultura, lenguaje, idioma, historia, religión y ciertas costumbres. Voluntarista: Da igual los elementos que comparten, lo que cuenta es la voluntad de los ciudadanos de unirse. Pueblo: Son aquellos individuos sometidos a dominación extranjera. (Principio de autodeterminación con el límite de la integridad territorial de los estados ya constituidos). Todas son correctas. Los pueblos coloniales tienen el principio de autodeterminación, es decir, tienen derecho a elegir su propio futuro. Verdadero. Falso. El reconocimiento de estados: Es el acto libre por el que uno o varios estados constatan la existencia, sobre un territorio determinado. Reconoce que el Estado no existe por sí mismo y necesita el reconocimiento de la declaración de su existencia. El efecto del reconocimiento no es relativo, limitado a las relaciones entre la entidad que reconoce y la que es reconocida. Todas son correctas. Clases de reconocimiento: Existen dos: Teoría Declarativa: Un Estado existe si cumple con los criterios de estatalidad. Teoría Constitutiva: Un Estado solo existe plenamente como tal cuando es reconocido por otros Estados. Existen dos: Teoría Constitutiva: Un Estado existe si cumple con los criterios de estatalidad. Teoría Declarativa: Un Estado solo existe plenamente como tal cuando es reconocido por otros Estados. Existen tres: Teoría Constitutiva: Un Estado existe si cumple con los criterios de estatalidad. Teoría Declarativa: Un Estado solo existe plenamente como tal cuando es reconocido por otros Estados. Teoría de nacimiento: Un nuevo Estado es sujeto del Derecho Internacional desde que nace. El poder: Es la capacidad de influencia que se tiene en la conducta y en general sobre otros actores. Se puede medir en términos de atributos o recursos o en términos de influencia. Opera en un entorno muy diverso y heterogéneo, con actores variados y sin mecanismos coercitivos asegurados. Son los resultados generales que el Estado pretende conseguir o mantener a largo plazo. Tienen una importancia mayor. el poder estructural: son aquellos estados que establecen las reglas del juego y que disponen de recursos y son capaces de movilizarnos para defender dichas reglas. es la habilidad para determinar las reglas del juego en la política internacional. Se distingue entre poder tangible e intagible. Las superpotencias: Cuentan con una serie de recursos de poder y fuerza (bien equilibrados) que son capaces de transformar en influencia internacional. Es un grupo de países con intereses mundiales que cumplen funciones diferentes en el sistema. Son las potencias con intereses generales. Aquellos países que por su peso demográfico establecen las reglas del juego en el mismo. Son países de tamaño grande o medio con una diplomacia activa en ciertas áreas. Potencias Regionales: Son estados con una limitada participación en los asuntos internacionales. Aquellos países que por su peso desempeñan el papel de gran potencia en ese ámbito geográfico, estableciendo las reglas del juego en el mismo. Son las que tienen influencia en el marco regional y su opinión no es tenida en cuenta en el marco internacional. Tienen mermadas las capacidades para ejercer sus competencias por sí solos, no son capaces de mantener la seguridad en su Estado. Los factores cuantificables (población, territorio) y no cuantificables (liderazgo, cohesión social) son factores condicionantes de: De la política exterior. De los Estados. Del poder. De las superpotencias. La política exterior: El estudio de la política exterior se centra en el comportamiento de un Estado como actor en la sociedad internacional. Su objetivo es influir en otros actores para transformar procesos internacionales y mantener su poder y prestigio. Busca rupturas y cambios. El estudio de la política exterior se centra en el comportamiento de una SI como actor en la comunidad internacional. Su objetivo es influir en otros actores para transformar procesos internacionales y mantener su poder y prestigio. Son los pasos que se dan para alcanzar el fin. Según Morgenthau: La independencia Política: Es la capacidad de un Estado para mantener su independencia frente a otros estados y la influencia que puede ejercer su política sobre ellos. Interés Nacional: Se refiere al interés de un Estado en un territorio específico. El interés territorial: En la política exterior, el comportamiento racional busca lograr los intereses nacionales. Todas son correctas. El control de la política exterior: A) Control Jurídico: El Tribunal Constitucional resuelve conflictos entre la constitución y los tratados internacionales. B) Control Político: Se realiza mediante mecanismos habituales como debates. C) Control Jurisdiccional: El Tribunal Constitucional puede revisar la constitucionalidad de los tratados de dos maneras: Control A Priori: Antes de la ratificación, si el tratado es incompatible con la constitución, no puede firmarse. Control A Posteriori: Después de la ratificación, Si se encuentra inconstitucional, el tratado será nulo. D) Control Jurisdiccional: El Tribunal Constitucional puede revisar la constitucionalidad de los tratados de dos maneras: Control A Priori: Antes de la ratificación, Si se encuentra inconstitucional, el tratado será nulo. Control A Posteriori: Después de la ratificación, si el tratado es incompatible con la constitución, no puede firmarse. A, B Y C Son correctas. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Resultan de un proceso histórico, no están vinculadas directamente a temas de guerra o paz, sino que es la revolución industrial y las necesidades que esta genera las que impulsan su aparición. Están vinculadas directamente a temas de guerra y paz. El surgimiento de las OI se remonta al reconocimiento de la importancia estratégica de vías aéreas. Elementos de una OI: Participación interestatal, Tratado Internacional, Órganos y Competencias. Participación interestatal, Tratado Internacional y Competencias. Participación interestelar, interestatal, Órganos y Competencias. Podemos definir las OI como unas asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros. Verdadero. Falso. Los miembros de la OI: A) Estados, movimientos de liberación nacional y a veces a territorios no autónomos. B) Movimientos de liberación nacional y Estados. C) Territorios Autónomos. B y C son correctas. Las competencias de las Organizaciones Internacionales: Se encuentran definidas en su Tratado Constitutivo. Dan lugar a actos Internos, externos, recomendaciones y Tratados internacionales. Se encuentran definidas en su Tratado Declarativo. Dan lugar a actos Internos, externos, recomendaciones y Tratados internacionales. Se encuentran definidas en su Tratado Constitutivo. Dan lugar a actos Internos, externos y recomendaciones. Se encuentran definidas en su Tratado Declarativo. Dan lugar a actos Internos, externos y recomendaciones. Las naciones unidas: No son un gobierno mundial ni establecen leyes, pero proporcionan los medios para resolver conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos de interés global. Establecen leyes pero no son un gobierno mundial. Son un gobierno mundial y no establecen leyes, pero proporcionan los medios para resolver conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos de interés global. Los órganos principales de las Naciones Unidas: El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el ECOSOC y el Consejo de Administración Fiduciaria son intergubernamentales. El Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría son autónomos. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el ECOSOC y el Consejo de Administración Fiduciaria son autónomos. El Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría son intergubernamentales. El Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el ECOSOC son intergubernamentales. El Tribunal Internacional de Justicia, la Secretaría y el Consejo de Administración Fiduciaria son autónomos. La Secretaría de las Naciones Unidas: Emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Tiene competencia sobre una amplia gama de asuntos económicos, sociales, culturales, educativos, sanitarios y de derechos humanos. No representan a ningún Estado y no reciben instrucciones de ningún gobierno ni autoridad externa a la ONU. Conformado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP): surgieron como un mecanismo de las Naciones Unidas para abordar la parálisis del Consejo de Seguridad debido al veto. las OMP se despliegan con la autorización de las partes involucradas y tienen como objetivo mantener la paz, no imponer. Se rigen por varios principios de funcionamiento, como el consentimiento previo de las partes en conflicto, la no utilización de la fuerza excepto en casos de legítima defensa. Todas son correctas. Las ONG: Las ONG de carácter internacional deben ser independientes de los intereses de los estados. Persiguen una actividad de interés general a cambio de una financiación pública. Son aquellas «que incluyen entidades en dos o más países, sean cuales fueron las fórmulas jurídicas y las esferas de sus actividades. Todas son correctas. Los movimientos de liberación nacional: Su objetivo es convertirse en un Estado. Se forma por: Aquellos grupos que nacieron dentro del proceso de descolonización o por Aquellos grupos que pretenden la independencia de un territorio dentro de un Estado. No son actores de las RRII porque no están constituidos como grupos organizados para influir en el medio internacional, son lo que se llaman actores secundarios. Su misión es prevenir y remediar graves violaciones de los derechos humanos perpetradas por gobiernos. Un conflicto armado es: Un conflicto militar que implica fuerzas militares, está organizado, tiene una estructura, una profesionalidad, está regulado por un derecho, etc.. Hablamos de confrontaciones abiertas y armadas entre dos o más partes centralmente organizadas, caracterizadas por una continuidad de enfrentamientos, en disputa sobre el poder política y el territorio. Son conflictos interestatales, externos y interestelares. Un conflicto drimido es: Un conflicto armado que se ha solucionado, donde una parte se posiciona sobre la otra. Son aquellos conflictos que no se han resuelto, pero no existe un enfrentamiento entre las partes. Son aquellos que podemos identificar entre estados que responde a esa lógica de guerra. La tipología cuatripartita de Dessler sobre las causas de los conflictos, enmendada por Smith, se divide en: Causas de fondo (Diferencias políticas, sociales, económicas), Estrategia de movilización (La manera en que una élite política utiliza estas divisiones para confrontar a la sociedad), Factores desencadenantes (Elementos que determinan el momento preciso del inicio de un conflicto armado) y Catalizadores (Elementos que afectan la duración e intensidad del conflicto). Causas de fondo (Diferencias políticas, sociales, económicas), Estrategia de movilización (Elementos que determinan el momento preciso del inicio de un conflicto armado), Factores desencadenantes (La manera en que una élite política utiliza estas divisiones para confrontar a la sociedad) y Catalizadores (Elementos que afectan la duración e intensidad del conflicto). Causas de fondo (Diferencias políticas, sociales, económicas), Estrategia de movilización (La manera en que una élite política utiliza estas divisiones para confrontar a la sociedad) y Factores desencadenantes (Elementos que determinan el momento preciso del inicio de un conflicto armado). La seguridad: Se centra en la defensa militar y los derechos humanos. Se centra en la defensa militar, los derechos humanos, el medio ambiente y la economía. Antes la seguridad se centraba en los derechos humanos pero ahora también se centra en la defensa militar, el medio ambiente o la economía. La diferencia entre desarme y embargo: La diferencia entre desarme y embargo es que los desarmes son permanentes, mientras que el embargo es por tiempo limitado. La diferencia entre desarme y embargo es que los desarmes son limitados, mientras que el embargo es permanente. Los cinco mayores productores de armas a nivel mundial son: Las potencias internacionales de carácter militar. Las potencias internacionales como Francia, Reino Unido y Alemania. Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. La cooperación al desarrollo: Es bilateral. Los países desarrollados prefieren cooperar con países en vías de desarrollo que tienen una relación cultural o histórica cercana. Es multilateral. Los países en vía de desarrollo prefieren cooperar con países desarrollados que tienen una relación cultural o histórica cercana. Es multilateral. Los países desarrollados prefieren cooperar con países en vías de desarrollo que tienen una relación cultural o histórica cercana. La Cooperación al Desarrollo EN EL MARCO DE LA ONU: Inicialmente, la Asamblea General (AG) y el Consejo Económico y Social (ECOSOC) eran los únicos órganos previstos para la cooperación económica y social. Con el tiempo, la ONU creó numerosos organismos y programas de Cooperación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a Asamblea General (AG) eran los únicos órganos previstos para la cooperación económica y social. Con el tiempo, la ONU creó numerosos organismos y programas de Cooperación. Ninguna es correcta. El ECOSOC (Consejo Económico y Social): Su función es concretar y ejecutar las políticas de cooperación al desarrollo establecidas por la Asamblea General. Lo hace a través de informes, estudios, recomendaciones... Es un órgano subsidiario de la Asamblea General creado en 1965. Su papel es consultivo y técnico para los países en desarrollo. Fue creada en 1962 como respuesta a la necesidad de los países en vía de desarrollo de equilibrar el comercio internacional. Los decenios para el desarrollo: El primer decenio, que abarca desde 1960 hasta 1970, se centró en el crecimiento económico y el progreso social de los países en vías de desarrollo. Se delegaba casi exclusivamente la responsabilidad de financiar el desarrollo de los países en vías de desarrollo y de determinar cuáles debían ser sus sectores prioritarios a los países industrializados, sin dar suficiente voz a los gobiernos de los propios países en desarrollo. En el segundo decenio: se consideró que los PvD eran responsables de su propio progreso económico y social. En el tercer decenio: estaban volviéndose cada vez más dependientes económicamente de los países desarrollados. Todas son correctas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Estableció que "el centro del desarrollo es el ser humano" y formuló ocho objetivos centrados en el desarrollo humano, incluyendo la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad de género... Publica anualmente el Informe sobre Desarrollo Humano y calcula el Índice de Desarrollo Humano, que evalúa el desarrollo de los países según criterios como la renta per cápita, la esperanza de vida y la educación. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General creado en 1965. Su papel es consultivo y técnico. FUNDAMENTOS POLÍTICO-ECONÓMICOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL. La Cooperación intergubernamental: Fruto de la interdependencia de los estados, el objetivo es solucionar problemas de manera conjunta y establecen vínculos entre ellos. La interdependencia se canaliza a través de un proceso de integración. No estamos hablando de cooperación, sino que la OI tiene competencias para tomar decisiones. |