Relaciones publicas 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Relaciones publicas 2 Descripción: RR PP 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La dirección de comunicación es responsable de: a. Dar órdenes a todo el personal de la institución. b. Coordinar los procesos de administración de la organización. c. Diseñar y ejecutar las estrategias de comunicación. El Dircom es: a. Un estratega que tiene bajo su responsabilidad las áreas de comunicación de marketing, publicidad, información, relaciones públicas, comunicación digital, entre otras. b. Un profesional de la comunicación que trabaja de manera aislada la comunicación de una organización. c. Un relacionista público que únicamente se enfoca en mantener y cuidad las relaciones informativas con los medios de comunicación. Diseñar y dirigir la ejecución de los planes de comunicación, es una función que le corresponde al: a. Director de comunicación. b. Jefe de prensa. c. Gerente de la organización. Pretende retener a los clientes centrando los beneficios en los productos. La relación se planifica a largo plazo. Esta es una definición de: a. Marketing social. b. Marketing transaccional. c. Marketing relacional. La figura del Dircom es asociada: a. Al máximo dirigente de la organización ya que debe tener conexión directa. b. A los mandos medios, ya que son ellos quienes proveen de contenido informativo. c. A ninguna instancia dentro de la organización ya que trabaja de manera independiente. Marcom es la hibridación entre: a. Marca y comunicación. b. Marketing y comunicación. c. Marketing, Relaciones Públicas y Comunicación. La planificación de la estrategia de comunicación se ve reflejada en: a. Un informe. b. Un plan de comunicación. c. Una memoria de sostenibilidad. Es un acto creativo, innovador, intencional y aplicable que genera objetivos, asigna recursos y condiciona decisiones tácticas (…) y persigue la mejor de la eficacia de la empresa (…) Esta es una definición que corresponde a: a. Estrategia. b. Táctica. c. Relaciones Públicas. La asesoría externa en comunicación puede ser ofrecida o contratada: a. Mediante una agencia o por medio de un especialista. b. Únicamente a través de una agencia. c. Solamente por medio de un especialista. Corresponde a la primera acción que se debe tener en cuenta al momento de desarrollar un plan de comunicación: a. Definición de acciones. b. Conocimiento del entorno y de la organización. c. Estimación de beneficios económicos. La sigla DOLAR significa: a. Desarrollo, objetivos, logística, actividades y resumen. b. Decisiones, objetivos, locaciones, actuaciones y revisión. c. Diagnóstico, objetivos, logística, actuaciones y revisión. El relacionista público es el responsable de: a. Llevar a la práctica la política comunicacional y debe asesor y garantizar la construcción de la imagen y reputación de la organización. b. Permanecer siempre en el nivel operativo para la gestión y asesoría de la comunicación de la organización. c. Coordinar la comunicación interna con los medios de comunicación. La imagen de las organizaciones en sus públicos se forma a través de: a. Impactos acumulativos de todos los mensajes que reciben los públicos. b. Un solo mensaje que la organización emite. c. Contenidos en la web gestionados por el gerente. Comunicación integral significa que: a. A la organización le basta contar con un equipo de comunicación capaz de manejar la comunicación digital de la organización. b. Los mensajes recaen en los públicos y que muy pocas veces estos tienen impactos en ellos; por lo tanto, no importa el tipo de contenido que se emita. c. Todo comunica y que la comunicación debe gestionarse globalmente con un único responsable de comunicación. La comunicación interna para integrarse en un modelo de comunicación integral necesita: a. Contar con personal de comunicación distribuido en diferentes sitios de la institución. b. Reconocimiento y apoyo de la alta dirección. c. Que sea manejada por un profesional de cualquier área del conocimiento. Corresponden a públicos internos de una organización: a. Medios de comunicación, gobierno. b. Sociedad, ONG´s. c. Trabajadores, directivos. Es la comunicación que se da entre iguales, entre departamentos o áreas de la organización que ocupan el mismo rango jerárquico en el organigrama. a. Comunicación mixta. b. Comunicación vertical. c. Comunicación horizontal. Según quien tome la iniciativa de comunicarse. ¿Qué tipo de comunicación es la que va del presidente a los responsables de área o del jefe al colaborador?: a. Comunicación ascendente. b. Comunicación descendente. c. Comunicación mixta. Según la intencionalidad de lo comunicado el mensaje puede ser: a. Formal. b. Verbal. c. Motivacional. Busca que los miembros de la organización sepan lo que está ocurriendo en ella y que conozcan cómo funciona. Esta definición corresponde a la comunicación según el contenido del mensaje relacionada a: a. Informativa. b. Normativa. c. De pertenencia. Es una breve representación de lo más significativo de la organización. Explica quiénes somos y destaca como funcionamos como organización. También se usa para comunicación externa: a. Cartas. b. Blogs. c. Folleto de presentación. Sirve para que los miembros de la organización conozcan los asuntos que la ésta promueve o que le afecten antes de que se hagan públicos. En él se refleja las noticias de la organización. a. Boletín electrónico. b. Circulares. c. Intranet. El manual de acogida es: a. Una publicación de corte institucional y con una finalidad promocional. b. Un documento que representa a la organización, su historia, su estructura, sus valores… Puede estar acompañada de una guía interna donde se detallan las normas y servicios de los miembros de la organización. c. Una publicación especial que se realiza para los días de celebración de un evento excepcional por la organización. La comunicación es directa, bien enfocada a cada destinatario. Se trata de una comunicación rápida. Las reuniones están bien preparadas y suelen ser exitosas, útiles y eficaces. Las redes internas ocupan un papel destacado en la organización. Esta definición pertenece a un tipo de cultura organizacional, señale a cuál: a. Cultura de red. b. Cultura comunal. c. Cultura mercenaria. La comunicación externa está directamente relacionada con la: a. Identidad, imagen, reputación. b. Imagen, estructura organizacional, comunicación. c. Reputación, comunicación, clima laboral. Considerados soportes de comunicación periódicos y breves que se transmiten a los medios de comunicación. A través de ellos se da a conocer temas que se generan en la organización y que resultan de interés para los medios y que al ser incorporados en los temarios de los medios aumentan la credibilidad de la organización. a. Memoria de sostenibilidad. b. Ruedas de prensa. c. Boletines de prensa. Objetivos y target son dos elementos que se debe considerar dentro de: a. Un plan de comunicación externa. b. Cultura organizacional. c. Reputación. Corresponde a elementos del mix de marketing: a. Publicidad, publicity, gestión con medios. b. Marketing directo, lobbing, relaciones estratégicas. c. Relaciones Públicas, Publicidad, venta personal. Es un proceso burocráticamente organizado, mayoritariamente unidireccional y en sentido vertical, con contenidos formales. a. Comunicación gubernamental. b. Comunicación institucional. c. Comunicación política. Las organizaciones deben aprovechar las tecnologías para que la comunicación: a. Permanezca en procesos de comunicación lineal con sus públicos. b. Fluya en un espacio de diálogo y recolectar información que los públicos aportan de manera voluntaria y permanente. c. Hace posible que se establezcan relaciones distantes entre las organizaciones y los públicos. Entre algunos beneficios que la red brinda a los usuarios es que: a. Permite comparar al instante productos parecidos de varios vendedores y contrastar precios. b. Tomar decisiones de compra de productos o servicios orientados o motivados por la información que se encuentra impresa. c. Mantener una nula relación con el vendedor y esperar un tiempo para que le contesten sus inquietudes. Algunas herramientas de comunicación on line son: a. Foros, comunicados de prensa, trípticos. b. Aplicaciones, estafetas, hojas volantes. c. Chats, blogs, correo electrónico. La realidad actual es que internet se ha vuelto imprescindible para las organizaciones: a. Y muchas se han quedado a mitad de carrera creando una página web y descuidando su manejo, sus funciones, su contenido. b. Y todas, sean grandes, medianas y pequeñas están en red. c. Y todas han creado sus sitios web y permanecen activas brindando contenidos útiles para los usuarios. La web 2.0 es una herramienta de gestión: a. De la comunicación interna que se fundamenta en crear textos planos. b. De la comunicación externa que se basa en interactividad, hipertexto y multimedia. c. Que se basa en una actitud hermética al diálogo y la interactividad. El ciclo de comunicación se cierra cuando: a. Se difunde el mensaje. b. El mensaje es recibido correctamente por los destinatarios. c. El mensaje ha pasado por los canales de comunicación. Una regla de oro en comunicación es: a. No solo escribir bien, sino escribir para que se entienda lo que queremos decir. b. Basta con escribir bien y con colocar adornos a los textos. c. Escribir bien y decirlo todo de golpe. Cuando se escribe lo mejor es: a. Utilizar muletillas y palabras rebuscadas. b. Ordenar las ideas y lograr una redacción sencilla. c. Escribir frases con múltiples mensajes. Es un código, así que lo mejor para lograr una comunicación eficaz es que emisor y receptor compartan el código. a. Audiencia. b. Lenguaje. c. Canales. Las organizaciones deben conocer a fondo las dinámicas y rutinas de producción informativa de los medios de comunicación con los que se relacionan para que: a. El medio de comunicación pase desapercibido. b. Los contenidos que se generan pasen a un segundo plano de los medios y no se difundan. c. Sus propuestas de información encajen con las necesidades del medio. Publicity es: a. Una técnica de Relaciones Públicas que se utiliza para gestionar noticias en medios de comunicación. b. Una técnica de Marketing que se emplea solo en casos de campañas. c. Una técnica que permite trabajar con públicos internos y externos de manera vinculada. |