Relieve español
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Relieve español Descripción: Tema 1.1. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son agrupaciones montañosas que ha sifrido la gran acción erosiva a lo largo de los tiempos geológicos y por tanto poseen una altitud media y un aspecto de penillanura y de cumbres aplanadas. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenece el Macizo Galaico?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenece la Cordillera Cantábrica?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenece el Sistema Central?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenecen los Montes de Toledo?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenecen los Pirineos?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenecen los Sistemas Béticos?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenecen la zona oriental de la Cordillera Cantábrica?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenece el Sistema Ibérico?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias. ¿A qué grupo pertenece la Cuenca del Duero?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias, interiores castellanas. Cuencas sedimentarias, pre-alpinas o exteriores. ¿A qué grupo pertenece la depresión del Ebro?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias, interiores castellanas. Cuencas sedimentarias, pre-alpinas o exteriores. ¿A qué grupo pertenece la depresión del Guadalquivir?. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias, interiores castellanas. Cuencas sedimentarias, pre-alpinas o exteriores. Su origen se debe al resultado del plegamiento de rocas por presiones laterales, la orogenia alpina. Se compone de cordilleras de mayor altura, de vertientes abruptas y perfiles quebrados. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias, interiores castellanas. Cuencas sedimentarias, pre-alpinas o exteriores. Su origen debemos buscarlo en la acumulación de sedimentos durante la orogenia alpina en las zonas hundidas de la corteza terrestre. En este caso, formadas fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias, interiores castellanas. Cuencas sedimentarias, pre-alpinas o exteriores. Su origen debemos buscarlo en la acumulación de sedimentos durante la orogenia alpina en las zonas hundidas de la corteza terrestre. En este caso, formadas por sedimentos procedentes de las cordilleras alpinas y sedimentos marinos. Los macizos antiguos. Cordilleras alpinas o de plagamiento. Cuencas sedimentarias, interiores castellanas. Cuencas sedimentarias, pre-alpinas o exteriores. Relieve insular: Se enlaza bajo el mar con la Cordillera Costero Catalana. Archipiélago Balear. Archipiélago Canario. Relieve insular: Poseen un marcado origen volcánico que lo independiza de geomorfológicamente del resto de la península. Archipiélago Balear. Archipiélago Canario. Costas: La existencia de grandes cordilleras cercanas y paralelas al mar, provoca la existencia de acantilados y pocas playas. Al norte, la costa cantábrica. Al noroeste, la costa gallega. Al suroeste, la costa atlántica. Al este y sureste, costa mediterránea. Costas: Lo más característico es la existencia de rías y valles fluviales que configuran un perfil costero con marcados entrantes y salientes. Al norte, la costa cantábrica. Al noroeste, la costa gallega. Al suroeste, la costa atlántica. Al este y sureste, costa mediterránea. Costas:Desde la desembocadura del Guadiana hasta el cabo de Trafalgar con una costa baja sobre el nivel del mar y de carácter arenoso. Al norte, la costa cantábrica. Al noroeste, la costa gallega. Al suroeste, la costa atlántica. Al este y sureste, costa mediterránea. Costas:Se extiende desde la punta de Tarifa hasta la frontera con Francia. Tiene un perfil muy irregular que combina tanto grandes playas arenosas como costas abruptas ocasionadas por la cercanía de los sistemas montañosos del perfil costero. Al norte, la costa cantábrica. Al noroeste, la costa gallega. Al suroeste, la costa atlántica. Al este y sureste, costa mediterránea. Río Bidasoa. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Nervión. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Sella. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Nalón. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Navia. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Narcea. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Tambre. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Ulla. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Miño. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Sil. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Pisuerga. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Esla. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Adaja (El que pasa por Ávila). Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Duero. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Tormes. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Jarama. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Alberche. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Tiétar. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Alagón. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Almonte. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Tajo. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Záncara. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Cigüela. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Jabalón. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Zújar. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Guadiana. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Odiel. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Guadalquivir. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Tinto. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Genil. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Guadalete. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Segura. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Júcar. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Turia. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Aragón. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Gallego. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Segre. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Jalón. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Guadalope. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. Río Ebro. Vertiente cantábica. Vertiente atlántica. Vertiente mediterránea. |