option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Religión 2º magisterio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Religión 2º magisterio

Descripción:
va este también

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La representación mágico-animista de Dios es propia del segundo ciclo de primaria. V. F.

En educación infantil la imagen de Dios está fundamentalmente vinculada a cualidades como la grandeza, la omnipresencia, la bondad, la misericordia o la belleza. V. F.

Es en el tercer ciclo de primaria cuando más conviene introducir otras visiones del hecho religioso y de la divinidad que se encuentran en el mundo. V. F.

El tercer ciclo de primaria es el momento más adecuado para trabajar los sacramentos de la Eucaristía y el Bautismo. V. F.

En primer ciclo de primaria es cuando el niño desarrolla un gusto especial por los emblemas y distintivos, lo que puede aprovecharse para trabajar el tema de la comunidad eclesial. V. F.

Especialmente en el tercer ciclo debe presentarse a la Iglesia no como una fuente de restricciones sino como un lugar de encuentro y comunión con Dios y los hermanos. V. F.

Ya en infantil es bueno que el niño distinga las normas morales fundamentales de las normas convencionales de relación. V. F.

El sentimiento de culpa debe unirse siempre al de perdón y superación del problema ya en educación infantil. V. F.

Es importante que comprendan que el objetivo de las normas y de la moral no es cumplir normas por el hecho de cumplirlas, sino el bien de las personas. V. F.

En el primer ciclo de primaria es clave que los niños comiencen a identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. V. F.

En el primer ciclo de primaria, los niños-as continúan teniendo una imagen de Dios mágica y aún no comienzan a verlo como “un ser que vive” y que actúa en la vida del niño-a y del mundo. V. F.

En el primer ciclo las niñas-os empiezan a preguntarse por el significado de sus prácticas religiosas y comienza a nacer en ellos-as el espíritu crítico. V. F.

En infantil, para ir preparando la relación entre niño-a e iglesia se realizará a través de los relatos del Pueblo de Dios y de la observación de manifestaciones de la fe. V. F.

Una de las claves de la educación infantil es que descubran que Dios es padre, creador de todas las cosas, que está con nosotros-as, nos quiere y perdona siempre. V. F.

En el segundo ciclo, dejan de tener importancia los héroes por lo que no tiene importancia hacer buenas lecturas ni analizar críticamente desde el cristianismo los mensajes que llegan a diario a los niños-as a través de los medios de comunicación. V. F.

En el tercer ciclo, es importante presentar la moral cristiana como una cuestión de fidelidad a la llamada de Dios y no como algo agobiante u opresivo. V. F.

En educación infantil, no es importante el desarrollo del sentimiento de confianza básica ni que se perciba a sí mismo como alguien que vale para los demás. V. F.

En el segundo ciclo, los niños-as aún no comprenden la frase: “no hagas a los demás lo que no quieres que hagan contigo”. V. F.

En el tercer ciclo, es importante reforzar la importancia de la familia en un tiempo donde puede ponerse en duda su trascendencia. V. F.

Los niños de segundo ciclo entienden a Dios como "alguien que actúa de forma cercana a su vida". V. F.

En el segundo ciclo es un buen momento para hacer hincapié en la Eucaristía y el Bautismo. V. F.

Los niños del segundo ciclo comprenden la oración como acto de petición a favor de los demás. V. F.

Dependiendo de como sea la relación de los adultos significativos para él con la iglesia, será la percepción que tenga de la misma. V. F.

Junto a la idea de pecado debe acompañarse siempre la de Padre misericordioso dispuesto al perdón. V. F.

En el primer ciclo los niños comprenden que pueden ser miembros de la iglesia de la misma forma que lo es de su pandilla o su familia. V. F.

Las experiencias nuevas y su ansia de saber hay que aprovecharlas para profundizar en su conocimiento de Dios. V. F.

Los niños del segundo ciclo entienden la iglesia como un grupo donde se comparten sentimientos de solidaridad. V. F.

La iglesia no es el lugar de encuentro y comunión con Dios y con los hermanos. V. F.

En el 1r ciclo de primaria aparece una cierta actitud crítica frente a lo religioso si las respuestas a sus dudas se distancian mucho de la lógica. V. F.

A los alumnos de Infantil les resulta más asequible el Jesús-hombre del Evangelio, más humano y menos mágico. V. F.

La capacidad crítica de los niños de primer ciclo les permite rechazar aquellos estereotipos relacionados con los roles de género que infravaloran la persona. V. F.

En el 3r ciclo los niños solo se preocupan por ellos, son muy egocéntricos. V. F.

Los niños de Infantil reproducen los juicios morales de los padres y maestros. V. F.

El pecado debe relacionarse con el odio de Dios. V. F.

En educación Infantil no es importante la familiarización con los símbolos propios del cristianismo. V. F.

En el segundo ciclo es un buen momento para hacer hincapié en la eucaristía y el bautismo. V. F.

En Infantil el alumno puede comprender que la Iglesia es el pueblo de Dios y él es miembro del mismo. V. F.

Es propio de Infantil tener una representación mágica- animista de Dios. V. F.

Hacia tercer ciclo tiene lugar el despertar de la razón y de la conciencia moral y puede interiorizar la idea de pecado. V. F.

En tercer ciclo la sexualidad se debe vincular al amor, al respeto propio y de los otros y desde una visión del otro como persona y no como objeto. V. F.

En Infantil tienen una gran importancia los héroes, de ahí la importancia de hacer buenas lecturas, además debe analizarse críticamente desde el cristianismo los mensajes que llegan a diario a los niños a través de los medios de comunicación. V. F.

Es importante en tercer ciclo que el niño sea capaz de identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. V. F.

Junto a la idea de pecado nunca se debe acompañar la de Padre misericordioso dispuesto al perdón. V. F.

En la etapa de Educación Infantil, los niños van aprendiendo a diferenciar las normas morales fundamentales de las normas convencionales. V. F.

En la etapa de los 8 a los 10 años, el niño interioriza el concepto de justicia. V. F.

En la etapa de 8 a 10 años asientan conceptos, centrándose en las acciones de Jesús, el Nuevo Testamento y el Mandamiento del amor. V. F.

En la etapa de 10 a 12 años continúan entendiendo la oración con un carácter mágico aunque su actitud es menos egocéntrica y empiezan a utilizar la oración para pedir algo a los demás. V. F.

La pérdida del afecto, la sobreprotección o el perder siempre en la negociación de intereses al exigirle demasiado o no recibir nada a cambio son enemigos del proceso moral. V. F.

La actitud hacia los demás, tanto de rechazo como de aceptación, dependerá en gran medida de la satisfacción que el niño reciba a las necesidades del propio yo. V. F.

JEn el primer ciclo comienza a primar el concepto de justicia con el que intentará evidenciar su deseo de igualdad sin mayores matices. V. F.

El niño durante el segundo ciclo, comienza a entender la iglesia como un grupo donde se comparten sentimientos de solidaridad, es consciente de las obligaciones que implica y quiere cumplirlas. V. F.

En la etapa de 3 a 6 años, el niño es capaz de prever las consecuencias de sus actos y de anticipar conductas en caso de conflicto. V. F.

Denunciar Test