REMOVIBLE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REMOVIBLE Descripción: 1º PARCIAL 2ª EVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el conector mayor en una prótesis parcial removible (PPR)?. a) La base que cubre toda la arcada. b) La estructura que une los componentes de un lado con el otro de la arcada. c) Una barra utilizada para estabilizar la prótesis. d) La estructura que proporciona retención en los dientes. 2. ¿Cuál es una función principal del conector mayor?. ◦ a) Mejorar la estética. ◦ b) Proporcionar soporte. ◦ c) Facilitar la masticación. ◦ d) Aumentar la retención. 3. ¿Cuál es la distancia mínima del conector mayor al margen gingival en el maxilar superior?. ◦ a) 3 mm. ◦ b) 4 mm. ◦ c) 5 mm. ◦ d) 6 mm. 4. ¿Qué regla se debe seguir para la distancia al margen gingival en el maxilar inferior?. ◦ a) 2 mm. ◦ b) 3 mm. ◦ c) 4 mm. ◦ d) 5 mm. 5. ¿Qué diseño es más adecuado en presencia de exostosis o torus?. ◦ a) Uno que se adapte al caso evitando la zona afectada. ◦ b) Uno en forma de herradura. ◦ c) Uno de barra palatina doble. ◦ d) Uno con mayor soporte. 6. ¿Qué área debe liberarse para preservar la función fonética?. ◦ a) La zona retroincisiva del maxilar superior. ◦ b) Los premolares. ◦ c) La región del torus palatino. ◦ d) El fondo del surco lingual. 7. ¿Qué diseño de conector mayor tiene un contacto estrecho con el paladar?. ◦ a) Barra lingual. ◦ b) Barra sublingual. ◦ c) Banda palatina. ◦ d) Placa palatina. 8. ¿En qué clases de Kennedy se indica la banda palatina?. ◦ a) Clases I, II y III. ◦ b) Clases I y II. ◦ c) Solo clase III. ◦ d) Clases III y IV. 9. ¿Qué diseño se recomienda para un torus palatino centrado?. ◦ a) Barra palatina doble. ◦ b) Banda palatina. ◦ c) Herradura. ◦ d) Barra lingual. 10. ¿Qué precaución debe tenerse con la banda palatina en U?. ◦ a) Puede interferir en la fonación. ◦ b) Puede flexionarse lateralmente. ◦ c) No se adapta a torus. ◦ d) Puede causar incomodidad. 11. ¿En qué caso se indica la banda palatina en U?. ◦ a) Torus inoperables. ◦ b) Espacios reducidos. ◦ c) Reemplazo de dientes anteriores. ◦ d) Clases IV. 12. ¿Qué ventaja tiene la placa palatina por cubrir más superficie?. ◦ a) Es más delgada y rígida. ◦ b) Es más flexible. ◦ c) Mejora la fonación. ◦ d) Mejora la estética. 13. ¿Cuál es una desventaja de la placa palatina?. ◦ a) Es incómoda para el paciente. ◦ b) Puede afectar la fonación. ◦ c) No proporciona soporte adecuado. ◦ d) Es difícil de diseñar. 14. ¿Cuánto espacio se necesita para diseñar una barra lingual?. ◦ a) 5 mm. ◦ b) 6 mm. ◦ c) 7 mm. ◦ d) 8 mm. 15. ¿Qué conector mayor inferior se usa si no hay espacio suficiente para 4 mm al margen gingival?. ◦ a) Barra lingual. ◦ b) Barra sublingual. ◦ c) Barra cingular. ◦ d) Doble barra lingual. 16. ¿Qué diseño combina una barra lingual y una barra cingular?. ◦ a) Barra sublingual. ◦ b) Doble barra lingual. ◦ c) Barra palatina. ◦ d) Banda palatina. 17. ¿Qué diseño de barra deja libre el margen gingival para favorecer la higiene?. ◦ a) Barra lingual. ◦ b) Doble barra lingual. ◦ c) Barra sublingual. ◦ d) Barra cingular. 18. ¿Qué componente evita el enclavamiento de la prótesis?. ◦ a) Barra cingular. ◦ b) Topes oclusales. ◦ c) Barra lingual. ◦ d) Placa palatina. 19. ¿Cuál es la distancia mínima que debe tener el borde superior de la barra lingual al margen gingival?. ◦ a) 2 mm. ◦ b) 3 o 4 mm. ◦ c) 5 mm. ◦ d) 6 mm. 20. ¿Qué diseño es ocasionalmente usado para reemplazar dientes anteriores?. ◦ a) Banda palatina en U. ◦ b) Barra palatina doble. ◦ c) Barra lingual. ◦ d) Placa palatina. 21. ¿Qué componente se utiliza para problemas periodontales?. ◦ a) Barra sublingual. ◦ b) Barra lingual. ◦ c) Doble barra lingual. ◦ d) Barra cingular. 22. ¿Qué diseño es más cómodo para el paciente por ser delgado?. ◦ a) Barra lingual. ◦ b) Placa palatina. ◦ c) Banda en U. ◦ d) Barra cingular. 23. ¿Qué diseño tiene como ventaja mejorar la retención indirecta en clases I y II?. ◦ a) Barra sublingual. ◦ b) Doble barra lingual. ◦ c) Barra cingular. ◦ d) Placa palatina. 24. ¿Qué diseño puede afectar la fonética debido a su amplia extensión en el paladar?. ◦ a) Placa palatina. ◦ b) Barra lingual. ◦ c) Barra sublingual. ◦ d) Banda palatina en U. 25. ¿En qué casos se recomienda la barra sublingual?. ◦ a) Espacios reducidos. ◦ b) Torus lingual. ◦ c) Reemplazo de dientes anteriores. ◦ d) Clases IV. |