option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Rendi fari

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Rendi fari

Descripción:
inef udc

Fecha de Creación: 2024/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el proceso secuencial de entrenamiento?. Estímulo – desequilibrio – respuesta – restauración del equilibro – adaptación. Estímulo – fatiga – hipertrofia – adaptación neural – sobreentrenamiento. Carga – recuperación – fatiga – contracción – supercompensación. Estrés – fatiga – estrés – recuperación – lesión.

La homeostasis se puede definir como. Condición de desequilibrio producida por el entrenamiento. Descenso en el rendimiento. Condición de equilibrio en el medio interno. Estado de deshidratación por ósmosis.

Un sistema de retroalimentación está compuesto por: Receptor – Centro regulador o integrador – Efector. Sistema de evaluación – sistema nervioso parasimpático – musculatura activa. Ciclo de estiramiento-acortamiento – contracción concéntrica – contracción excéntrica. Detector de los niveles de CO2 – Controlador del consumo de O2 – enzimas catabólicas.

¿Qué tipos de sistema de retroalimentación existen en base a lo expuesto en clase?. Afirmativo y negativo. Estímulo-respuesta. Positiva y negativa. Incremental y descendente.

El tiempo de “recarga” de los depósitos musculares de glucógeno será. Más largo para una sesión más intensa. Dependerá de las estrategias nutricionales que se sigan antes, durante y después del esfuerzo y del momento en que aplique el siguiente estímulo. Dependerá del nivel de entrenamiento de la persona. Todas son correctas.

Al finalizar un ejercicio de carrera, la recuperación de la FC tiene lugar como consecuencia, entre otras cosas, de la acción el sistema nervioso autónomo, en el siguiente orden: A) Primero la reactivación del sistema nervioso parasimpático y después descenso del efecto del sistema nerviosos simpático. B) Primero retirada del sistema nervioso simpático y después reaparición del sistema nervioso parasimpático. A y B correctas. Ninguna de las anteriores.

Las adaptaciones se consiguen de forma adecuada. Al aportar de forma sistematizada y repetida estímulos adecuados a los sistemas que trate de optimizar. Respetando los tiempos de recuperación y limitando las interferencias que se puedan generar entre entrenamientos. Llevando a cabo los cambios de estímulo adecuados cunado el organismo se ha adaptado al entrenamiento actual. Todas son correctas.

La fatiga periférica, entre otros factores, puede deberse a: La depleción de los niveles de glucógeno muscular. La acumulación de metabolitos. Una alteración cuantitativa y cualitativa de la maquinaria contráctil. Todas son correctas.

Son mecanismos útiles para monitorizar la recuperación de nuestrxs deportistas. La variabilidad de la frecuencia cardíaca. La recuperación de la frecuencia cardíaca al finalizar un ejercicio submáximo. Las encuestas de percepción subjetiva del nivel de recuperación. Todas son correctas.

El síndrome general de adaptación consta de 3 fases que son: Estímulo – dolor – regeneración. Alarma – resistencia – Extenuación o agotamiento. Fase1–Fase2–Fase3. Alarma – resistencia – sobreentrenamiento.

Un sistema de retroalimentación es. Un tipo de dieta que busca la reconstitución de los tejidos dañados. Un fenómeno que busca desestabilizar el organismo. Un ciclo de fenómenos en el que una determinada condición corporal (To, FC, TA...) es continuamente supervisado, evaluado, modificado y vuelto a supervisar y evaluar. Una variable que sirve para monitorizar la carga interna que conlleva determinada carga externa en unx deportista.

La cantidad de glucógeno consumido de los depósitos musculares dependerá de: El volumen de la sesión de entrenamiento. La intensidad de la sesión de entrenamiento. El nivel de entrenamiento de la persona que esté entrenando. Todas son correctas.

El incremento de la frecuencia respiratoria con esfuerzos intensos tiene como objetivo, entre otros: La eliminación del C02 producido tratando de reducir la acidosis del medio. La movilización de aire para modificar las presiones parciales de los gases. Es una respuesta provocada por la activación de los quimiorreceptores para buscar restablecer la homeostasis. Todas son correctas.

La base del entrenamiento consiste en: Buscar la mejora por igual de todos los sistemas sin importar la modalidad deportiva ni nivel el del/la deportista. Generar desequilibrios controlados (fatiga) en el organismo (sistemas ventilatorio, muscular, almacenes de sustratos...) para obtener adaptaciones deseadas según objetivos y demandas de las modalidades deportivas, respetando los períodos óptimos de recuperación. Entrenar cuantos más días se pueda. Ninguna de las anteriores.

La fatiga aguda controlada. A) Es un mecanismo necesario para el proceso de entrenamiento. B) No permite mejorar el rendimiento. C) Es imprescindible para que tenga lugar el proceso de supercompensación. A y C son correctas.

Según la ley de Schultz-Arnold, un estímulo ha de situarse en un punto concreto para que tenga un efecto adecuado sobre el organismo de cara a la mejora del rendimiento, y ha de situarse entre un punto de máxima tolerancia, y un umbral mínimo. ¿Cómo se denomina ese estímulo?. Estímulo de mantenimiento. Estímulo fatigante. Estímulo óptimo. Todas son correctas.

Son principios biológicos del entrenamiento explicados en clase. Supercompensación, recuperación, progresión y fatiga. Sobrecarga, variedad, reversibilidad y periodización. Calentamiento, parte principal, vuelta a la calma, tomar unas cañas. Pretemporada, temporada, descanso y transición.

La carga interna. Es la respuesta fisiológica ante la carga externa. Hace referencia a la carga del estímulo que se aporta (kg o min/km). Es la misma para todas las personas ante un mismo estímulo. No varía ante diferentes estímulos.

La carga externa. Es la respuesta fisiológica a la carga interna. Se refiere a la magnitud del estímulo que se aporta con el entrenamiento (kg, min/km, etc...). Habrá que mantener la misma carga externa durante toda la temporada. Al variar la carga externa no variará la carga interna.

Los principios biológicos del entrenamiento tienen la característica de: Destacar la importancia de enseñar a aprender. Conllevan un planteamiento metodológico que se adapta al/la deportista por medio de una adecuada comunicación, directrices e instrucciones. Están estrechamente relacionados con el aprendizaje, la automatización de la tarea, la motivación, la progresión y la estabilización de los resultados. Todas son correctas.

Son principios pedagógicos. Los esquemas-resumen, pizarra de táctica y repetición. Actividad consciente, actividad organizada y actividad accesible. De transferencia, de adaptación al deporte, de actividad dirigida. B y C son correctas.

El principio de actividad consciente busca. Un aprendizaje significativo gracias al conocimiento de saber por qué y para qué se plantean la diferentes tareas y ejercicios. Todas son correctas. Involucrar al/la deportista en el proceso de entrenamiento. Educar a los deportistas para que sean capaces de evaluar su propio rendimiento.

El principio de actividad accesible pretende. Asegurarse de que la tarea está adaptada al nivel del destinatario de esta. Guarda una estrecha relación con el principio biológico de individualización. Plantear los mismos objetivos de las tareas sin importar las características del/la destinatario/a. A y B son correctas.

El principio de actividad organizada. Entiende que las tareas tienen 3 fases: Aprendizaje, dominio y perfeccionamiento. Tiene en cuenta que no todxs aprenden a la misma velocidad. Guarda relación con el principio de progresión de la carga. Todas son correctas.

En cuanto al principio de transferencia. a. El entrenamiento para crear una base no es lo importante, si no que lo primordial es la fase más próxima a la competición con ejercicios específicos. b. Busca que todo el trabajo físico-técnico-táctico siente una base para futuros patrones motores e incrementos de niveles de condición física. c. Establece que los regímenes de contracción (isométrica, concéntrica, excéntrica) planteados en el entrenamiento han de guardar relación con los gestos específicos del deporte. d. B y C son correctas.

Plantear trabajo de fuerza a SIEMPRE a velocidades de desplazamiento de la carga LENTAS. Tendrá más transferencia positiva hacia deportes que requieran una elevada producción de potencia. Tendrán una transferencia negativa hacia deportes que requieran una elevada producción de potencia. Tendrán transferencia neutra hacia deportes que requieran una elevada producción de potencia. Todas son falsas.

El principio de transferencia se clasifica en. a. Positiva, negativa y neutra. b. Vertical y horizontal. c. A y B son correctas. d. Total o parcial.

Para plantear una tarea de nivel elevado de complejidad, podemos plantear. a. Se han de proponer tareas de transferencia positiva previas de forma horizontal para buscar un incremento paulatino. b. Se repetirá la tarea compleja las veces que sea preciso hasta que el sujeto la asimile. c. A y D son correctas. d. Una progresión fraccionando el total del gesto en secciones más pequeñas y sencillas de asimilar para posteriormente ensamblar las partes en el todo.

A la hora de plantear ejercicios de transferencia, debemos saber que será más adecuados cuando lo ejercicios guarden una relación: Con la ruta metabólica. Con el tipo de contracción muscular. c. Con el gesto. Todas son correctas.

El principio de estabilidad de resultados. Pretende que la adquisición de habilidades se asiente y se cree la base para futuras adaptaciones. Busca superar las fases de aprendizaje, dominio y perfeccionamiento. Dice que el volumen de entrenamiento puede incidir en el nivel técnico. Todas son correctas.

Principio de representación mental. La capacidad para visualizar los gestos técnicos será mejor a mayor nivel de entrenamiento. Pretende eliminar patrones motores adquiridos durante el proceso de entrenamiento. No requiere unos niveles de concentración elevados. Todas son correctas.

Podemos emplear herramientas audiovisuales con el fin del. Dar un feedback en tiempo real sobre la ejecución de una tarea. Hacer análisis de técnicas para un nuevo aprendizaje. Analizar a un adversario para ver cómo adaptar la estrategia. Todas son correctas.

Es un ejercicio de transferencia positiva hacia la velocidad punta. a)Series de 15 repeticiones al fallo muscular con desplazamiento lento de la carga. B)eries de carrera con lastre. C) Dominadas con lastre. B y C son correctas.

Será un ejercicio de transferencia negativa para la altura del CMJ. Series de 30 repeticiones con el 90% del 1RM en media sentadilla. Series de 15 repeticiones al fallo muscular con desplazamiento lento de la carga. Trabajo de pliometría. A y C son correctas.

Para trabajar la técnica de carrera, tendré que buscar no tener una fatiga previa dentro de la sesión, para evitar la mala adquisición de patrones motores, lo que responde, entre otros al: Principio de lo accesible. Principio de progresión de la carga. Principio de representación mental. Principio de estabilidad de resultados.

Para llevar a cabo una planificación, no es suficiente controlar solo los aspectos fisiológicos, si no que tenemos que dar un sentido a todo. Esto conlleva tener una metodología que ha de tener en cuentas aspectos como. Interferencias entre ejercicios, edad, nivel competitivo, sexo y deporte. Momento de la temporada, objetivos individuales y de club y capacidades de lxs deportistas. Todas son correctas. Estado emocional, madurativo y entorno de lxs deportistas.

Las semanas de descarga en las planificaciones tienen como objetivo. Afianzar las adaptaciones obtenidas en el mesociclo. Permitir una fase de supercompensación entre mesociclos. Regenerar y recuperar el organismo de la fatiga acumulada. Todas son correctas.

Según el artículo de Pallarés, se establecen varias zonas de entrenamiento de la resistencia en función de la intensidad, que son: De R0 a R6. De Z1 a Z5. Umbral aeróbico y anaeróbico. Continuo uniforme extensivo, y continuo uniforme intensivo.

¿Durante la planificación de una prueba de carrera, es necesario entrenar la fuerza?. Si, porque mejora la eficiencia de carrera, ayuda a reducir el tiempo de contacto con el suelo y se consigue una mayor fase de vuelo. Si, porque si no se hipertrofia de forma notable el tren inferior no se conseguirán lo objetivos marcados. Si, para que las paredes del miocardio se hipertrofien, pero sin aumentar el volumen sistólico, que no es importante en la carrera.

Denunciar Test