Renzo gael cultura y mantenimiento 090710
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Renzo gael cultura y mantenimiento 090710 Descripción: literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Suministra el medio fundamental para mantener el más alto porcentaje de aviones en condiciones operativas. Mantenimiento. El Sistema de Inspecciones. Control de Mantenimiento. Jefe de Inspecciones. 2.- La inspección cuidadosa y repetida, debe considerarse como el fundamento del: Sistema de Inspecciones de Aviones. Sistema de Inspecciones. Mantenimiento. Jefe de Inspecciones. 3.- Tiene por objeto establecer el marco normativo del Sistema de inspecciones de aeronaves, relacionado a los lineamientos y procedimientos a seguir durante todo el proceso de Mantenimiento que se realiza a las aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú. OO.TT 00-20A-1B. OO.TT 00-20A-1A. 66-781-1. Sistema de Inspecciones de Aviones. 4.- Se aplica al proceso de mantenimiento de las aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú. Se trata de la Orden Técnica: OO.TT 00-20A-1B. OO.TT 00-20A-1A. 66-781-1. Sistema de Inspecciones de Aviones. 5.- El Formulario FAP "Lista de Mantenimiento Retrasado" es: 66-781-2. 66-781-1. 66-781-4. 66-781-3. 6.- El Formulario FAP "Datos de los Accesorios de Vida Controlada”, es el: 66-781-1. 66-781-4. 66-781-5. 66-781-2. 7.- El Formulario FAP "Inspección y Mantenimiento de Avión" es el: 66-781-2. 66-781-3. 66-781-5. 66-781-6. 8.- El Formulario FAP " sumario de actividades del avión es el: 66-781-2. 66-781-3. 66-781-5. 66-781-6. 9.- Formulario FAP "Informe de Vuelo y Mantenimiento". Es el: 66-829-1. 66-781. 66-781-1. 66-829-2. 10.- Formulario FAP "Informe de Vuelo". Es el: 66-829-1. 66-781. 66-781-1. 66-829-2. 11.- Formulario FAP "Registro Historial-Equipo Aeronautico". Es el: 66-829. 66-781. 66-781-1. 66-781-2. 12.- El Formulario FAP "Cumplimiento de Instrucciones Técnicas”, es el: 66-829-1. 66-781-2. 66-781-1. 66-829-2. 13.- Establece los procedimientos que regulan el Sistema de mantenimiento para los aviones de la Fuerza Aérea del Perú, sustentada en el marco legal, normatividad técnica y en la experiencia obtenida. OO.TT 00-20A-1B. 66-781-1. Sistema de Inspecciones de Aviones. OO.TT. 00-20A-1A. 14.- El Formulario FAP "Inspecciones Calendarias y Horarias”, es el: 66-829-1. 66-781-2. 66-781-4. 66-829-2. 15.- Es un proceso técnico de mantenimiento a corto plazo, que consiste en el remplazo del combustible alojado en el sistema de combustible por aceite de acuerdo a los procedimientos establecidos por el fabricante. Conservación del motor (embalsamado). Inspección y Vuelo de Prueba. Almacenamiento Indefinido de Aviones. Mantenimiento en Estación de Reparación. 16.- Es realizado por personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica en sus respectivos hangares, unidades móviles (destacamentos) o talleres de reparación similares, Comprende actividades de mantenimiento programado y no programado, es el mantenimiento: Nivel Base. Orgánico. Arsenal. On Condition. 17.- Es realizado por los Servicios Técnicos, tales como el Servicio de Mantenimiento (SEMAN), Servicio de Electrónica (SELEC) o Servicio de Material de Guerra (SEMAG) o centros autorizados de reparación extra - FAP. Se trata del Mantenimiento: Nivel Base. Comercial. Nivel Arsenal. Nivel Orgánico. 18.- Es realizado por personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica asignados a la línea de vuelos, consiste en el mantenimiento de pre-vuelo, entre-vuelo y post-vuelo. Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento nivel Comercial. Mantenimiento nivel Arsenal. Mantenimiento Orgánico. 19.- Las operaciones de mantenimiento incluyen reparaciones altamente especializadas en aeronaves, motores y/o accesorios y comprenden inspecciones y reparaciones mayores por recurso técnico vencido cumplido o por deterioro ambiental o accidente. Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento nivel Comercial. Mantenimiento nivel Arsenal. Mantenimiento Orgánico. 20.- Comprende todas aquellas operaciones de mantenimiento que incluyan reparaciones que sobrepasan el alcance establecido para el Mantenimiento Orgánico. Se refiere a: Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento nivel Comercial. Mantenimiento nivel Arsenal. Mantenimiento Orgánico. 21.- Las operaciones de mantenimiento están limitadas a la inspección de la aeronave, servicio, y reemplazo de componentes, fabricación de piezas menores. Se refiere a: Mantenimiento nivel Arsenal. Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento Orgánico. Mantenimiento nivel Comercial. 22.- Los métodos para efectuar el mantenimiento de inspección, son en cantidad de: 1. 2. 3. 4. 23.- Las Unidades Aéreas, pueden realizar mantenimiento del Nivel Arsenal siempre y cuando se encuentren adecuadas a lo establecido en la Ordenanza FAP: 66-1. 66-2. 66-3. 66-4. 24.- Con este método las aeronaves se dividen en zonas, en cada zona se desarrolla una fracción determinada de la inspección programada y el completamiento de todas las zonas corresponde a la reparación de la aeronave. Método de Grupos. Método de Cuadrilla. Método de Zona. Método Interpersonal. 25.- Este método consiste en asignar a un grupo de mecánicos y especialistas calificados a una determinada aeronave para cumplir con los trabajos de inspección, reparación o modificación. Método de Grupos. Método de Cuadrillas. Método de Zona. Método Interpersonal. 26.- Serán nombradas y supervisadas por el jefe del Departamento de Inspecciones o el jefe del Departamento de Línea. Las Cuadrillas. Los Grupos. Método de Zona. Método Interpersonal. 27.- El comandante de la Unidad o Base Aérea en la cual se detiene una aeronave en tránsito es responsable de brindar el servicio, inspección y mantenimiento requeridos; es el concepto de: Mantenimiento en Estación de Reparación. Sistema de Inspecciones de Aviones. Mantenimiento de Aeronaves en transito. Sistema de Inspecciones de Aviones. 28.- Si la aeronave requiere el cumplimiento de alguna tarea de mantenimiento y la organización de mantenimiento en tránsito no puede brindarlas por falta de personal calificado, instalaciones o material y la aeronave no está lista para un vuelo seguro, el ..................... contactará con su Unidad de origen para solicitar asistencia. Jefe de Misión. Piloto. Comandante de la Unidad o Base Aérea. Jefe del Escuadrón de Mantenimiento. 29.- Si a pesar de requerir una tarea de mantenimiento, la condición de la aeronave permite un vuelo seguro, ………………………..podrá elegir continuar el vuelo sin el cumplimiento del mantenimiento pendiente. El Piloto. El Jefe de Misión. El Comandante de la Unidad o Base Aérea. El Jefe del Escuadrón de Mantenimiento. 30.- Los Comandos de Unidad o Base Aérea establecerán los métodos y procedimientos necesarios para salvaguardar el equipo y documentos instalados o llevados a bordo de una aeronave, nos referimos a: Protección de Equipo Clasificado. Trazabilidad de Material Aeronáutico. Seguridad aérea. Sistema de Inspecciones. 31.- Asegurará el resguardo adecuado de los documentos y equipos clasificados, mientras la aeronave bajo su responsabilidad esté en tránsito o en una instalación que no sea de la Fuerza Aérea. El Jefe de Misión. El Piloto o Jefe de Destacamento. El Comandante de la Unidad o Base Aérea. El Piloto. 32.- Las ……………….. deberán implementar los procedimientos para la mutilación y segregación de partes y componentes aeronáuticos con sus recursos de límite de vidas vencidas y/o inservibles de las áreas de trabajo. Bases Aéreas. Jefaturas del Escuadrón de Mantenimiento. UUDD FAP. Jefaturas de Misión. 33.- Para la segregación de las partes inutilizadas, las ………………………………….……, deben implementar áreas de almacenamiento para aislar estos componentes, hasta que culminen los trámites de baja correspondientes. Bases Aéreas. Unidades. Alas Aéreas. Unidades y/o Dependencias FAP. 34.- Es el Sistema de Calidad en el abastecimiento de partes, repuestos y material misceláneo necesario para el mantenimiento de las aeronaves, permite evitar el uso de material de origen desconocido o de procedencia dudosa. Protección de Equipo clasificado. Trazabilidad de Material Aeronáutico. Método Interpersonal. Sistema de Inspecciones. 35.- La Ordenanza FAP que representa a la fuente original de todas las publicaciones relacionadas con el Mantenimiento es la: 66-1-1. 66-1. 66-00-1. 66-1-2. 36.- Todos los formularios que emplea el Sistema de Inspecciones de Aviones de la FAP, están codificados anteponiéndose el N°. 66-1. 781. 66. 66-7. 37.- Los formularios FAP usados colectivamente para proveer un registro y control de operación, mantenimiento, inspección, estado y sumaria de vuelo de una aeronave es el: 66-114. 66-44. 66-781. 66-1. 38.- Los formularios FAP originales pueden variar en contenido para una flota en particular, en función a requerimientos específicos de la Unidad Aérea usuaria, requiriendo para tal efecto la aprobación de: DIGLO. Grupo Aéreo. Ala Aérea. COFAP. 39.- Toda aeronave dada de alta en la FAP será dotada de los formularios FAP: 66-829. 66-781. 66-144. 26. 40.- El Jefe del Departamento de Línea del Escuadrón de Mantenimiento de la Unidad verificará al término de los vuelos, que sean entregados al Oficial de Operaciones del Escuadrón Aéreo, los Formularios FAP: 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-4. 41.- Al término de las operaciones de vuelo del día el formulario FAP completo será retirado y enviado a la Oficina de Control de Mantenimiento para su archivo. Se trata del formulario FAP. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-4. 42.- El formulario FAP que se utiliza para registrar los trabajos de inspección y mantenimiento efectuados en una aeronave perteneciente a la FAP es: 66-1. 66-781-2. 66-781-1. 66-7. 43.- El Jefe del Departamento de ……………….. Del Escuadrón de Mantenimiento de la Unidad verificará al término de los vuelos que los Formularios FAP 66-781-1 sean entregados al Oficial de Operaciones del Escuadrón Aéreo. Control de Calidad. Control de Mantenimiento. Inspecciones. Línea. 44.- El …………………………. verificará la ausencia de errores, su legibilidad y la veracidad de los datos consignados y será responsable de archivar y mantener adecuadamente conservados estos formularios. Piloto Comandante de la Aeronave. Oficial de Operaciones del Escuadrón Aéreo. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. Jefe del Departamento de Línea. 45.- El formulario FAP ……………... el documento en el cual se consignan los tiempos de vuelo será en consecuencia el documento fuente para el control de tiempos de la aeronave, motor, accesorios, etc. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-7. 46.- El ……………… hará las anotaciones correspondientes en el formulario FAP 66-781-2 a excepción de aquellas anotaciones específicas que son efectuadas por el Comando del Escuadrón de Mantenimiento, piloto u otro personal especialista. El Mecánico asignado a cada aeronave. Departamento de Control de Mantenimiento. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. Jefe del Departamento de Línea. 47.- Cuando la aeronave ingresa a una inspección o reparación en una Unidad o dependencia autorizada las discrepancias registradas en el formulario FAP 66-781-3 serán transcritos en formatos FAP: 26A. 26B. 26C. 26D. 48.- El formulario FAP que proporciona una relación de trabajos que debieron cumplirse, pero que por diversas circunstancias están pendientes; es: 1-1-17. 66-781-3. 66-781. 66-781-2. 49.- En este formulario se va registrando toda la información necesaria para que el personal de mantenimiento pueda cumplir con la acción correctiva de todos los trabajos que no se cumplieron. 66-781-3. 66-781-2. 66-781-1. 66-7. 50.- Cuando a una aeronave se le ha cumplido un programa de inspección mayor en una Unidad o dependencia autorizada, deberá aperturarse un nuevo formulario FAP ……………….... 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-5. 51.- Todo cambio de los Formularios FAP 66-781-3 será autorizado por el ……………………… quien sellará y firmará al pie del formulario para ser enviado a su archivo. Jefe del departamento de Control de Mantenimiento. Inspector de Calidad. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. Jefe del departamento de Control de Calidad. 52.- El formulario FAP …………….. tiene por objeto registrar y controlar los equipos, componentes y accesorios que deben ser inspeccionados en forma periódica, con una determinada frecuencia de tiempo (horario o calendario, ciclos, etc.). 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-4. 53.- El formulario FAP……………...….. tiene por objeto llevar el registro y control del material aeronáutico como los conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos que tienen vida controlada (HARD TIME) de la aeronave, motores y hélice que requieran ser reemplazados para su overhaul. 66-781-4. 66-781-5. 66-781-2. 66-781-3. 54.- El formulario FAP ……………….. tiene por objeto llevar el registro y control del material aeronáutico (conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos) clasificados On Condition pertenecientes a una aeronave, motor o hélice de la aeronave, motores y hélice. 66-781-4. 66-781-2. 66-781-5A. 66-781-3. 55.- El formulario FAP ………………. da las instrucciones específicas al piloto o los pilotos, para emplear símbolos adecuados que indican la finalidad principal de cada vuelo. 66-781-7. 66-781-4. 66-781-5. 66-781-6. 56.- El formulario FAP ……………. tienen por objeto mantener un registro del historial de la aeronave, conjuntos mayores, equipos y accesorios, que se les ha realizado el cumplimiento de instrucciones técnicas, cambios y modificaciones aplicables. 66-781-2. 66-829. 66-781-1. 66-781-5. 57.- El Departamento de ................... del Escuadrón de Mantenimiento, será responsable de efectuar el correcto llenado, realizar un adecuado archivo y mantener en buen estado de conservación estos Formularios, asimismo al recibo de las Ordenes Técnicas de “Acción Inmediata” o “Acción Urgente”. Inspecciones. Control de Mantenimiento. Control de Calidad. Línea. 58.- Cuando se transfiere una aeronave o conjunto mayor a otra Unidad para su inspección o almacenaje; se remitirán conjuntamente los formularios …………………, a finque se realicen en ellos los registros respectivos. 26F. 66-829. 66-781-1. 66-781-2. 59.- Cuando por alguna circunstancia uno de los Formularios se deteriora o se rompe o presenta tachaduras, la Unidad que está en posesión del Formulario preparará una copia ………………………. Sustitutoria. Fotostática. Simple. Temporal. 60.- El formulario FAP ........................ tiene por objeto registrar y controlar el cumplimiento de Instrucciones Técnicas (órdenes técnicas, directivas de aeronavegabilidad, boletines de servicio, modificaciones, cartas de servicio), para cada aeronave, motor, hélice. 66-829-2. 66-829-3. 66-829-1. 66-781-1. 61.- El formulario FAP …..................... tiene por objeto proporcionar espacio adicional para registrar información complementaria a la registrada en la columna 9 del Formulario FAP 66-829 sobre trabajos realizados en la aeronave, conjuntos mayores, equipos o accesorios. 66-829-2. 66-829. 66-829-1. 66-781-1. 62.- El formulario FAP ……………......tiene por objeto registrar y controlar las lecturas de compresión medidas en los cilindros de los motores convencionales, así como también mantener un registro de los cilindros que se reemplazan por discrepancias presentadas. 66-829. 66-114. 66-44. 66-781. 63.- El Departamento de ……………………… de la Unidad o Dependencia que realiza los trabajos correspondientes a la compresión de cilindros, será el responsable del registro de datos en los formularios 66-114. Inspecciones. Control de Mantenimiento. Control de Calidad. Línea. 64.- El formulario FAP ……………………..tiene por objeto mantener un registro historial sobre la condición de los alabes, rueda de turbina y rotor de turbina instalados en los motores a reacción. 66-829. 66-114. 66-44. 66-781. 65.- Todos los formatos que emplea el Sistema de Inspecciones de aeronaves FAP, están codificados teniendo como prefijo el número: 25. 26. 66. 69. 66.- El formato 26 A se refiere a: INSPECCION PRELIMINAR. REGISTRO DE INSPECCION DE MANTENIMIENTO. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE MANTENIMIENTO. INFORME DE FALLA. 67.- El formato 26 B se refiere a: INSPECCION PRELIMINAR. REGISTRO DE INSPECCION DE MANTENIMIENTO. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE MANTENIMIENTO. INFORME DE FALLA. 68.- El formato 26 C se refiere a: INSPECCION PRELIMINAR. REGISTRO DE INSPECCION DE MANTENIMIENTO. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE MANTENIMIENTO. INFORME DE FALLA. 69.- El formato 26 D se refiere a: INSPECCION PRELIMINAR. REGISTRO DE INSPECCION DE MANTENIMIENTO. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE CALIDAD. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE MANTENIMIENTO. 70.- El formato 26 E se refiere a: INSPECCION PRELIMINAR. REGISTRO DE INSPECCION DE MANTENIMIENTO. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE CALIDAD. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO DE ORDENES TÉCNICAS. 71.- El formato 26 F se refiere a: INSPECCION PRELIMINAR. INFORME DE FALLA. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE CALIDAD. REGISTRO DE DISCREPANCIAS DE MANTENIMIENTO. 72.- El formato FAP …………. tiene por objeto registrar las discrepancias o novedades encontradas por los Inspectores de Calidad en la aeronave, equipo, componente o accesorio cuando ingresan al hangar o taller para una inspección programada. 26 A. 26 B. 26 C. 26 D. 73.- El formato FAP …………… tiene por objeto registrar los trabajos de inspección y mantenimiento programados para una aeronave o componente de acuerdo a lo especificado en el Manual de Mantenimiento del fabricante o programa de inspección especial aprobado. 26 A. 26 B. 26 C. 26 D. 74.- El formato FAP …………… tiene por objeto registrar las discrepancias de mantenimiento encontradas durante el cumplimiento de las tarjetas de proceso de inspección, denominado mantenimiento no programado (no rutinario) así como también para describir en forma clara y sucinta a acción realizadas para su corrección. 26 A. 26 B. 26 C. 26 D. 75.- El formato FAP ............. sirve para registrar las discrepancias encontradas por el Inspector de Control de Calidad en la inspección preliminar, durante los procesos de inspección y en la calidad final de los trabajos realizados a las aeronaves, componentes, equipos y accesorios. 26 A. 26 B. 26 C. 26 D. 76.- El formato FAP ........... sirve para registrar y controlar el cumplimiento de las Ordenes Técnicas, Directivas de Aeronavegabilidad, Boletines, Modificaciones, Cartas de Servicio, que se deben de realizar durante el proceso de una inspección programada. 26 A. 26 C. 26 E. 26 F. 77.- El formato FAP ................. tiene por objeto registrar el análisis preliminar correspondiente a la discrepancia presentada por un componente, accesorio o equipo de la aeronave, el mismo que servirá como referencia para su reparación en el servicio técnico autorizado. 26 A. 26 C. 26 E. 26 F. 78.- La Tarjeta FAP 448-1 (amarillo), se refiere a: Tarjeta de artículo en servicio. Tarjeta de artículo reparable. Tarjeta de artículo desmontado por conveniencia. Tarjeta de artículo fuera de servicio. 79.- La Tarjeta FAP 448-2 (verde), se refiere a: Tarjeta de artículo en servicio. Tarjeta de artículo reparable. Tarjeta de artículo desmontado por conveniencia. Tarjeta de artículo fuera de servicio. 80.- La Tarjeta FAP 448-3 (blanco), se refiere a: Tarjeta de artículo en servicio. Tarjeta de artículo reparable. Tarjeta de artículo desmontado por conveniencia. Tarjeta de artículo fuera de servicio. 81.- La Tarjeta FAP 448-4 (rojo), se refiere a: Tarjeta de artículo en servicio. Tarjeta de artículo reparable. Tarjeta de artículo desmontado por conveniencia. Tarjeta de artículo fuera de servicio. 82.- Con el objeto de evitar pérdidas innecesarias de tiempo y que las anotaciones que se hacen en los formularios 66-781-2 y 66-781-3, resalten notoriamente a la vista de los mecánicos, Supervisores e Inspectores, se emplean determinados ……………. Que indican las condiciones mecánicas, de aptitud para el vuelo. Señales. Símbolos. Marcas. Claves. 83.- A fin de ingresar las señales de aviso importantes, los símbolos serán escritos en color: Rojo. Verde. Negro. Azul. 84.- Los símbolos deben ser registrados en los casilleros: SÍMBOLO. CUMPLIDO. “SÍMBOLO” y “ESTADO DE HOY”. ESTADO DE HOY. 85.- Los símbolos deben ser anotados en el casillero 9 “Estado de hoy” del formulario FAP. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-4. 66-781-5. 86.- Los símbolos deben ser anotados en el casillero 24 “Símbolo” del formulario FAP. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-4. 66-781-5. 87.- Los símbolos deben ser anotados en la columna B “Símbolo” del formulario FAP 66-781-……. 4. 3. 5A. 5. 88.- Los símbolos deben ser anotados en la columna E “Símbolo” del formato FAP. 66-781-2. 26 B. 26 F. 26 A. 89.- Los símbolos deben ser anotados en el casillero 9 “Símbolo” del formato FAP. 26 A. 26 F. 26 C. 448. 90.- Los símbolos o iníciales una vez ingresados nunca serán: Tachados. Borrados. Anulados. Subrayados. 91.- Los símbolos serán escritos en color …………. a fin de ingresar las señales de aviso importantes y resaltar claramente la inicial del apellido que será escrita en ………………. Rojo - Rojo. Negro - Rojo. Negro - Negro. Rojo - Negro. 92.- Cuando personal de mayor responsabilidad de la Unidad juzgase que la condición real de la aeronave es más seria que la indicada por el símbolo, podrá ……………….. el grado de dicho símbolo. Tachar. Elevar. Borrar. Marcar. 93.- Indica “CONDICIÓN PELIGROSA”, representa la condición más seria posible. Inicial. Cruz Roja. Guion Rojo. Diagonal Roja. 94.- Nadie puede autorizar o disponer el vuelo de una aeronave sobre la cual recae el símbolo: Guion Rojo. Inicial. Cruz Roja. Diagonal Roja. 95.- Si sucediera que otra persona de igual o mayor responsabilidad opinara que la condición es menos seria que la representada por el símbolo, se llevará el caso ante el …………………………………………………………………….. Control de Calidad. Control de Mantenimiento. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. Jefe de Línea. 96.- Cruz roja “X”, indica. "PROBLEMAS DEL MOTOR DE LA AERONAVE EN UNA INSPECCION". “NO SE HA EFECTUADO LA INSPECCIÓN REQUERIDA”. “NECESIDAD DE UN TRABAJO DE MANTENIMIENTO”. “CONDICIÓN PELIGROSA”. 97.- Una ……… Roja indica que la aeronave está considerada no segura o no adecuada para el vuelo y que no deberá volar hasta que se corrija la condición insatisfactoria. Inicial. Cruz. Guion. Diagonal. 98.- Las reparaciones y trabajos que se efectúan para corregir una condición peligrosa indicada por una Cruz roja serán revisados por un ……………………… o un Supervisor calificado. Mecánico. Inspector de Calidad. Especialista. Piloto. 99.- Tan pronto se conozca la existencia de un desperfecto o de un requisito de mantenimiento de urgencia, se informará inmediatamente con el Comandante del Escuadrón de Mantenimiento y se colocará la aeronave en la situación de: Inoperatividad. Mantenimiento. Cuarentena. Disponible. 100.- Si el retiro de la pieza o conjunto es de tal naturaleza que una reinstalación defectuosa pudiera comprometer la seguridad de la aeronave, se anotará la Cruz roja en el formulario FAP: 66-781-1. 66-781-2. 66-781-4. 66-781-5. 101.- Cuando se descubra una condición mecánica insegura o una falla de material en un sistema de armas o aeronave y fuere necesario paralizar otras aeronaves del mismo tipo ante la posibilidad de que esta condición insegura o falla también exista. Amerita el empleo de: Guión rojo. Inicial. Cruz roja. Diagonal roja. 102.- Al vencimiento de una inspección periódica de una aeronave, motor, hélice, o al vencimiento horario, calendario, ciclos u otros conjuntos, accesorio, componente y/o equipo. Cruz roja. Diagonal roja. Inicial. Guión rojo. 103.- Cuando el personal del sistema de armamento efectúe mantenimiento o inspección en el sistema de eyección que implique el desarmado y subsecuentemente el rearmado de un componente del indicado sistema. Amerita el empleo de una: Diagonal roja. Cruz roja. Guión rojo. Inicial. 104.- Cuando se alcanza el límite calendario, horario o de ciclos para la inspección o reemplazo de un equipo, accesorio, o equipo de supervivencia, o al vencimiento de pirocartuchos. Amerita el empleo de una: Diagonal roja. Cruz roja. Inicial. Guión rojo. 105.- Indica “NO SE HA EFECTUADO LA INSPECCIÓN REQUERIDA”, es la siguiente condición más seria. Diagonal roja. Cruz roja. Guión rojo. Inicial. 106.- Este símbolo expresa que la condición de la aeronave se desconoce y que puede existir una condición más seria y en consecuencia puede corresponder una Cruz roja. Guión rojo. Cruz roja. Diagonal roja. Inicial. 107.- Guión rojo (-), indica. “NO SE HA EFECTUADO LA INSPECCIÓN REQUERIDA”. “CONDICIÓN PELIGROSA”. "PROBLEMAS DEL MOTOR DE LA AERONAVE EN UNA INSPECCION". “NECESIDAD DE UN TRABAJO DE MANTENIMIENTO”. 108.- Diagonal roja (/), indica. "PROBLEMAS DEL MOTOR DE LA AERONAVE EN UNA INSPECCION". “NECESIDAD DE UN TRABAJO DE MANTENIMIENTO”. “CONDICIÓN PELIGROSA”,. “NO SE HA EFECTUADO LA INSPECCIÓN REQUERIDA”. 109.- Cuando el avión requiere una inspección especial, de pre-vuelo, post-vuelo o entre-vuelo. Se emplea el símbolo: Guión rojo. Cruz roja. Diagonal roja. Inicial. 110.- Cuando la aeronave requiere un chequeo operacional, un chequeo funcional o vuelo de comprobación. Se emplea el símbolo: Cruz roja. Diagonal roja. Inicial. Guión rojo. 111.- Cuando se ha efectuado reparaciones temporales para retornar una aeronave a su base de operación o a una base o centro de mantenimiento donde existan las facilidades necesarias para la reparación definitiva. Se emplea el símbolo: Cruz roja. Guión rojo. Diagonal roja. Inicial. 112.- Indica “NECESIDAD DE UN TRABAJO DE MANTENIMIENTO”, constituye la condición menos seria. Inicial Negra. Cruz Roja. Diagonal Roja. Guion rojo. 113.- Se anotará el símbolo diagonal roja en el casillero “SÍMBOLO” de los formularios FAP 66-781-2 y 66-781-3; para que el avión pueda volar deberá extenderse un: Permiso Excepcional. V°B° del Comando de Unidad. Permiso del Comando de Unidad. Permiso de DIGLO. 114.- Inmediatamente después de recibir una Orden Técnica de “Acción Urgente”, se ingresará en el casillero “Estado de hoy” una …………. Roja. Inicial. Cruz. Diagonal. Guion. 115.- El mecánico o especialista; luego de corregir el defecto o condición detallará la acción correctiva en el casillero 26 y firmará en el casillero 27 registrando …………………………………………………………. El guion rojo. La diagonal roja. La inicial de su apellido sobre el símbolo. La cruz roja. 116.- El mecánico o especialista; luego de corregir el defecto o condición detallará la acción correctiva en el casillero 26 y firmará en el casillero 27 registrando la inicial de su apellido sobre el símbolo, lo cual indicará que el trabajo ha sido cumplido. El ............................ firmará en el casillero 28 certificando el levantamiento de la discrepancia. El Jefe de Línea. El Comando de Mantenimiento. El Jefe de Taller. Inspector de Calidad. 117.- La inicial del apellido paterno del mecánico, será registrado con …………………… en el casillero “SÍMBOLO”. Lápiz Color Rojo. Lápiz Color Negro. Lapicero Negro. Lapicero Color Rojo. 118.- Representa la condición técnico-legal de una aeronave para realizar operaciones en condiciones seguras . Aeronavegabilidad. Mantenimiento. Aseguramiento de la Calidad. Calidad. 119.- No debe anotarse un símbolo en un casillero en el que ya se ha registrado una ………………., ya que su lectura daría la interpretación errada de que la acción correctiva ya ha sido tomada. Inicial. Cruz Roja. Guion Rojo. Diagonal Roja. 120.- El símbolo se considerará levantado cuando, tanto el mecánico como el Inspector de Calidad, hayan colocado su nombre, sello, fecha y firma. Inspeccionado. Levantado. Discrepado. Borrado. 121.- Es el monitoreo continuo o periódico del cambio de las tendencias de los parámetros de funcionamiento de una aeronave o motor con la finalidad de pronosticar las fallas y tomar las acciones preventivas para anularlas o minimizar sus efectos. On Condition. Hard Time. Condition-Trend-Monitoring. Shelf Life. 122.- Es la acción de cercenar, cortar, perforar, inutilizar un conjunto, accesorio, componente y/o equipo o material aeronáutico declarado como irreparable, imposibilitando con esta acción su reparación o camuflaje. Mutilar. Almacenar. Inspeccionar. Desmontar. 123.- Inspección mayor y reparación según sea necesario, de acuerdo a lo especificado por el programa de mantenimiento del fabricante. Overhaul. PND. HARD TIME. Inspección Especial. 124.- Término tomado del inglés técnico …………………..., que corresponde a artículos que se encuentran en condición operativa y lista para el servicio. Servible. Inservible. Serviciable. On Condition. 125.- Tiempo limite el cual debe someterse un equipo o componente a un overhaul, en concordancia con su sistema de mantenimiento antes de nuevamente ser instalada, independientemente de su condición técnica. Shelf Live. Tiempo Entre Reparaciones (TBO). On Condition. Tiempo Limite de Vida (TLV). 126.- Es la habilidad de rastrear la historia, aplicación o localización de una entidad por medio de identificaciones registradas. Trazabilidad. TSO. Shelf Life. Serviciable. 127.- El Comandante del Escuadrón de Mantenimiento podrá adelantar las inspecciones y proponer modificaciones al programa de mantenimiento, cuando sea requerido por situaciones operativas especiales, debiendo solicitar ...………….. dicha modificación para su evaluación y posterior aprobación ante la Junta de Modificaciones. al Jefe de Control de Calidad. a DIGLO. al Jefe de Control de Mantenimiento. al SEMAN. 128.-Sólo se podrá realizar cambios en los intervalos o en las tareas de mantenimiento prescritas, con el respaldo de un profundo análisis de información, en base a un sistema de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), en concordancia con la O.T. FAP .............................. 00-20A-1B. 00-20A-1A. 00-20-1A. 0-20-1B. 129.- Sólo se podrá realizar cambios en los intervalos o en las tareas de mantenimiento prescritas, con el respaldo de un profundo análisis de información, en base a un sistema de Mantenimiento Centrado en la ....................... (RCM), en concordancia con la O.T. FAP 00-20A-1B. Calidad. Confiabilidad. Conformidad. Mejora continua. 130.- Los intervalos de mantenimiento, …………………………………………………………. representan el máximo intervalo permitido para su aplicación. No deberá excederse los intervalos establecidos en los Manuales de Mantenimiento u Ordenes Técnicas aplicables. Diarios, semanales y mensuales. Horarios, diarios y de aterrizajes. Horarios, calendarios o por ciclos. Programados y no programados. 131.- Los intervalos de mantenimiento, horarios, calendarios o por ciclos, representan el máximo intervalo permitido para su aplicación. No deberá excederse los intervalos establecidos en los ……………………………................................................................. aplicables. Formatos FAP 26B. Formularios FAP 66-781-2. Formularios FAP 66-781-6. Manuales de Mantenimiento u Ordenes Técnicas. 132.- Cuando por cualquier razón no se hubiera concluido con una inspección, se colocará un guión rojo en el formulario FAP: 66-781-1. 66-781-5. 66-781-3. 66-781-2. 133.- Cuando por cualquier razón no se hubiera concluido con una inspección, se colocará un guión rojo en el formulario FAP 66-781-2, indicando tal circunstancia. Este guión rojo se seguirá colocando hasta que la inspección quede terminada. La existencia del guión rojo en el formulario FAP 66-781-2 requerirá un .......................................................... para que la aeronave vuele. Permiso. Formato FAP 26D. "Permiso de DIGLO". “Permiso Excepcional”. 134.- La existencia …………………………….. en el formulario FAP 66-781-2 requerirá de un "Permiso Excepcional" para que la aeronave vuele. de la Inicial. de la Cruz Roja. del Guión Rojo. de la Diagonal Roja. 135.- La existencia del guión rojo en el formulario FAP 66-781-2 requerirá de un …………………….. para que la aeronave vuele. Permiso Excepcional. Permiso del Comando del SEMAN. Permiso del Comando de Operaciones. Permiso de DIGLO. 136.- Cuando una aeronave está preparándose para un despliegue, está permitido sellar la aeronave después del ………………….. Post-vuelo. Entre-vuelo. Primer vuelo del día. Pre-vuelo. 137.- Las inspecciones que se realizan en las aeronaves de la FAP son en cantidad de ………. 10. 7. 8. 9. 138.- La inspeccion de ………………………… es una comprobación de la condición de la aeronave para el vuelo de acuerdo con el manual de mantenimiento: Pre-vuelo. Post-vuelo. En Vuelo. Periódicas. 139.- La inspeccion de pre-vuelo incluye el chequeo operacional de ciertos sistemas y componentes a fin de asegurar que no existan discrepancias. Su periodo de validez será de …………………….. 30 dias. 24 dias. 30 horas. 24 horas. 140.- La inspección de ………………. incluye el chequeo operacional de ciertos sistemas y componentes a fin de asegurar que no existan discrepancias. Su periodo de validez será de 24 horas. Pre-vuelo. Post-vuelo. En Vuelo. Periódicas. 141.- La inspección de Pre-vuelo tendrá una validez de: 12 horas. 24 horas. 30 días. A requerimiento. 142.- Una inspección de ……………… es requerida antes del primer vuelo del día o cuando el periodo de validez de la inspección de pre-vuelo haya vencido. Pre-vuelo. Post-vuelo. En Vuelo. Periódicas. 143.- La inspección que se realiza al término de las operaciones del día y consiste en verificar de acuerdo con el manual de mantenimiento respectivo es: Post-vuelo. Pre-vuelo. Especial. Periódicas. 144.- Es una inspección de búsqueda e investigación de fallas en todas las áreas, sistemas y equipos de las aeronaves por condición y desgaste: Entre vuelo. Post-vuelo. Periódicas. Pre-vuelo. 145.- En los aviones empleados como transporte en operaciones regulares en los aviones asignados a misiones administrativas o tácticas de largo alcance que requieran paradas intermedias, la inspección de ........................... efectuada el día de la partida será válida hasta que la aeronave llegue al punto de su destino. Entre-vuelo. Post-vuelo. Recepción. Pre-vuelo. 146.- Consiste en verificar la aeronave antes de continuar vuelo, efectuando inspecciones visuales o controles operacionales en ciertos componentes, áreas o sistemas. Inspección de Pre-vuelo. Inspección de Post-vuelo. Inspección de Entre-vuelo. Inspecciones Periódicas. 147.- Esta inspección se debe realizar cuando la aeronave ha acumulado un número determinado de horas de vuelo, ciclos de aterrizaje o tiempo calendario. Pre-vuelo. Post-vuelo. Entre-vuelo. Periódicas. 148.- El objetivo primario es minimizar el tiempo de paralización de la aeronave por cualquier inspección programada dada. Se trata de la inspección: Periódicas. Por Fases. Isocronal. Intermedio. 149.- Cuando a una unidad se le asigna una Aeronave se efectuará en él, una inspección: Especial. Periódicas. De Calidad. De Recepción. 150.- Cuando a una Unidad se le asigna una aeronave o cuando se culmina la reparación en el (SEMAN, SELEC Y SEMAG) o EXTRA FAP se debe efectuar en ella una inspección de: Especial. Periódicas. De Calidad. De Recepción. 151.- Al proceso de Inspección y Reparación que los Organismos de Mantenimiento debidamente autorizados efectúan en las aeronaves con la finalidad de profundizar el mantenimiento de Nivel Orgánico y de Base, se denomina: IRAN. OVERHAUL. Especial. Por Fases. 152.- En determinadas circunstancias, será necesario efectuar inspecciones no contempladas en el programa de mantenimiento, sea para el cumplimiento de misiones específicas o por la ocurrencia de incidentes o accidentes; es el concepto de: Inspección Por Fases. Inspección Especial. OVERHAUL. Inspección Periódica. 153.- Una aeronave en condición “Operativa” entra en situación de ………………………………... cuando alcanza los límites establecidos por el fabricante sin que realice operaciones aéreas. Inoperatividad. Disponibilidad. inactividad aérea. Embalsamado. 154.- Las inspecciones especiales serán efectuadas siguiendo los lineamientos de la documentación técnica que sea aplicable, orientando la acción a cada caso específico, mediante un programa de trabajo preparado por ........................... y propuesto por el departamento de control de calidad. Control de Mantenimiento. Los Especialistas. El Departamento de Inspecciones. El Departamento de Línea. 155.- Estas inspecciones especiales serán efectuadas siguiendo los lineamientos de la documentación técnica que sea aplicable, orientando la acción a cada caso específico, mediante un programa de trabajo preparado por Control de Mantenimiento y propuesto por el departamento de .................... El Comando. Control de Calidad. El Comando de Mantenimiento. El Jefe de Linea. 156.- La ORDEN TÉCNICA FAP………........, tiene por objeto establecer el marco normativo del Sistema de Mantenimiento de las aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú, relacionado a los lineamientos y procedimientos a seguir durante todo el proceso de ……….... 00-20A-1B / vuelo. 00-20A-1B / inspección. 00-20-1A / reparación. 00-20A-1A / mantenimiento. 157.- Su filosofía es garantizar la seguridad de los vuelos mediante una alta confiabilidad del funcionamiento de la aeronave, sus sistemas y componentes, aun cuando se encuentren en buen estado técnico. Serán nombradas y supervisadas por el Jefe del Departamento de Inspecciones o el Jefe del Departamento de Línea. Condition Monitoring. Hard Time. On Condition. Condition Trend Monitoring. 158.- Este método consiste en asignar a un grupo de mecánicos y especialistas calificados a una determinada aeronave para cumplir con los trabajos de inspección, reparación o modificación. Método de equipo mínimo técnico. Método por equipos. Método de Cuadrillas. Método de Zonas. 159.- Serán usados por todo el personal encargado de la inspección y mantenimiento de las aeronaves en forma permanente durante los trabajos especiales o cualquier tipo de inspección; el Departamento de Control de Mantenimiento de la Unidad programará, controlará y archivará. Formatos FAP 66 serie 781. Formatos FAP serie 26. Formatos FAP 66 44. Formatos FAP serie 829. 160.- Este símbolo indica que una inspección programada o rutinaria como un cambio planeado de accesorio o prueba funcional no se ha efectuado, aun cuando se ha vencido la fecha prescrita. Su presencia expresa que se desconoce la condición del accesorio. Guion rojo. Cruz roja. Diagonal roja. Asterisco rojo. 161.- Tiene por objeto llevar el registro para la identificación de una aeronave y conocer su condición técnica. En este formulario se registran las operaciones de vuelo, las actividades de mantenimiento la información del estado técnico de la aeronave a su cargo o que va a operar. Formulario FAP 66-781. Formatos FAP serie 829. Formatos FAP serie 26. Formatos FAP 66-44. 162.- Este formulario tiene por objeto llevar un registro y control de los trabajos de inspección y mantenimiento efectuados en una aeronave FAP, proporciona al personal de vuelo y de mantenimiento la información del estado técnico de la aeronave a su cargo o que va a operar. Formulario FAP 66-781-4. Formulario FAP 66-781-3. Formatos FAP serie 829. Formulario FAP 66-781-2. 163.- Tiene por objeto llevar un registro y control de los conjuntos, accesorios, componentes o equipos que deben ser inspeccionados de forma periódica, con una determinada frecuencia de tiempo (horario, calendario, ciclos, etc.) de acuerdo a lo establecido en el Manual. Formulario FAP 66-781-4. Formulario FAP 66-781-6. Formulario FAP 66-781. Formatos FAP serie 26. 164.- Tienen por objeto mantener un registro historial de las actividades de mantenimiento realizadas al material aeronáutico (aeronaves, motores, hélices, conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos), como: inspecciones especiales, reparaciones, modificaciones, alteraciones, cambios de parte etc., en cumplimiento de las órdenes. Formatos FAP 66-829. Formulario FAP 66-781-4. formulario FAP 66-781-5. Formatos FAP 66-44. 165.- "Toda aeronave con motores a reacción dada de alta en la FAP será dotada de los ………….., tan pronto la Unidad Aérea de asignación recepcione dicha aeronave. Será responsabilidad del Comando ordenar el cumplimiento de esta disposición. ". Formatos FAP 66-114. Formatos FAP 66-829. Formatos FAP 445-4. Formatos FAP 66-44. 166.- Listado general de los trabajos Programados y el Registro de discrepancias de mantenimiento pertenecen a los formatos FAP: 66-829 y 66-781. 26G y 26C. 26B y 26D. 26H y 26F. 167.- " El Departamento de ……….. tiene la responsabilidad de emitir, numerar, recepcionar, controlar y archivar los formatos 26A.verificando que estén debidamente……..., firmados y sellados. ". control de mantenimiento / llenados. Inspecciones / foliados. Inspecciones / chequeados. control de calidad / registrados. 168.- Tiene por objeto llevar un registro y control de las partes (conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos) de una aeronave, motor o hélice sujetas de extensión, que son extendidos por algún boletín u orden técnica, a fin que al término de dicha condición puedan ser reemplazados oportunamente. Formatos FAP 26G. Formulario FAP 66-781-4. Formatos FAP 26I. Formatos FAP 26H. 169.- "Tiene por objeto llevar un registro y control del cambio o transferencia de partes (conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos) y su procedencia. Las partes pueden provenir del almacén o desmontados de una aeronave/motor/hélice para ser transferidos e instalados en otra aeronave/motor/hélice, con la finalidad de continuar con su explotación. ". Formatos FAP 26H. Formulario FAP 66-781-3. Formatos FAP 26G. Formatos FAP 26K. 170.- " De presentarse una falla en una parte o componente de una aeronave/motor/hélice operativa y como consecuencia requiera.......... de dicha parte, el Comandante del EMA o ECE de las Unidades Aéreas, deberán verificar la existencia del material requerido en los almacenes del Dpto de abastecimiento ". el cambio. la reparación. la verificación. la inspección. 171.- Cuando el tiempo de trabajo de la aeronave, motor y/o hélice .......que el período de reemplazo prescrito para el conjunto, accesorio, componente y/o equipo, se considerará que el tiempo de explotación de la parte ...........que el tiempo de trabajo de la aeronave motor y/o hélice. es similar / es el mismo. es menor / es mayor. es mayor / es similar. es tanto menor / es similar. 172.- El mantenimiento proactivo llamado también mantenimiento de precisión o Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad, es un proceso de gestión de riesgos que permite mejorar continuamente estrategias de mantenimiento y ........... de las aeronaves y su objetivo es eliminar los fallos repetitivos o posibles problemas recurrentes. performance. seguridad. confiabilidad. rendimiento. 173.- Es el tiempo límite de vida por almacenamiento establecido a los artículos aeronáuticos por los fabricantes, en relación a la degradación de las propiedades de físico-químicas del material debido al tiempo y a las condiciones de almacenamiento. Tally Sheet. TLC. Shelf Life. TSO. 174.- "debe estar orientado a verificar la trazabilidad en el abastecimiento del material aeronáutico para el mantenimiento de las aeronaves y establecer un control y supervisión de proveedores a fin de evitar la participación de empresas que no cuenten con la acreditación del fabricante ". El Sistema de Calidad. Sistema de inspecciones. Control de mantenimiento. Trabajos de línea. 175.- Cualquier Programa de Mantenimiento establecido, por más que se haya planificado con sumo cuidado, será inefectivo si las tareas establecidas no son controladas y cumplidas apropiadamente, por esto es sumamente importante complementar las acciones de implementación de los programas basados en ..........., con la implementación de un ............. que asegure en forma efectiva el cumplimiento de las tareas establecidas en los programas de mantenimiento. la filosofía RCM / Sistema de Aseguramiento de la Calidad control. confiabilidad / sistema de control. la filosofía de mantenimiento / programa preventivo. seguimiento y control / programa especial. 176.- El intervalo establecido en el Programa de Mantenimiento vigente, serán sujetas a programas especiales de extensión con intervalos controlados debidamente autorizados por el (DIGLO). (Cual corresponde). Normas de Extensión de los Intervalos de Mantenimiento /Inspección/ Overhaul del Material Aéreo de la FAP”. Extensiones que no exceden el 10% del intervalo establecido. Junta Modificatoria para Extensiones al material aéreo y conexos. Extensiones que exceden el 10% del intervalo establecido. 177.- Los ajustes en el intervalo de mantenimiento no deben interferir con una acción.......... en proceso. Las partes con vida limitada deben ser retiradas y reemplazadas de acuerdo con los límites establecidos en las Órdenes Técnicas o documentación técnica del fabricante. inmediata. predictiva. mandatoria. correctiva. 178.- Aprobar los cambios en los intervalos de mantenimiento/inspección/overhaul y mantener un registro actualizado de los Programas de Mantenimiento de cada una de las Flotas, es responsabilidad de: DIGLO. ALA AEREA. Unidades Aereas. COMOP. 179.- "Es el análisis que se realiza a cada sistema, subsistema o componente con la finalidad de conocer su función desde que una falla es la pérdida de la función, los modos dominantes de falla, la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de la falla". Análisis de Criticidad y Efectos del Modo de Falla. Control de Estadisticas de Falla. Mantenimiento Predictivo. Condition Monitoring. 180.- Es un proceso de mantenimiento primario de carácter preventivo, el cual establece, que las partes de una aeronave sean reparadas periódicamente, o que se les remueva del servicio al vencimiento de su vida límite de acuerdo al manual de mantenimiento. Mantenimiento de línea. Mantenimiento predictivo. On condition. Hard Time. 181.- Tiene como finalidad mantener el certificado de aeronavegabilidad de los aviones y restaurar el nivel especificado de confiabilidad. Servicio. Aeronavegabilidad. Mantenimiento programado. Mantenimiento no programado. 182.- Es un examen intensivo de un área específica, instalación o conjunto para detectar daño, falla o irregularidad, para lo cual puede utilizarse equipos especializados como PND, sensores de vibración y e quipos boroscópicos entre otros. Inspeccion Visual Detallada. Inspeccion Visual General. inspección de fase. Prevuelo. 183.- Este nivel de mantenimiento es realizado por el personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica en sus respectivos hangares, unidades móviles (destacamentos) o talleres de reparación similares. Mantenimiento general. Mantenimiento nivel arsenal. Mantenimiento Organico. Mantenimiento nivel Base. 184.- Este método consiste en asignar a un grupo de mecánicos y especialistas calificados a una determinada aeronave para cumplir con los trabajos de inspección, reparación o modificación. Las Cuadrillas serán nombradas y supervisadas por. b) y c) son correctas. Jefe del departamento de inspecciones. Jefe del departamento de línea. Jefe de taller. 185.- La conservación del motor (embalsamado) es un proceso técnico de mantenimiento de corto plazo, que consiste en el reemplazo del combustible alojado en el sistema de combustible por aceite de acuerdo a los procedimientos establecidos por el fabricante, esta operación debe repe tirse periódicamente cada. 140 dias. 160 dias. 180 dias. 220 dias. 186.- Al vencimiento de una inspección periódica de una aeronave, motor, hélice, o al vencimiento horario, calendario, ciclos u otros de un conjunto, accesorio, componente y/o equipo, Que símbolo debo anotar. Cruz roja. Guion rojo. Diagonal roja. Inicial de mi apellido. 187.- Cuando un mecánico descubre una condición no satisfactoria que requiera la anotación de una diagonal roja, lo hará en el formulario FAP. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-5. 188.- Cuando el personal del sistema de armamento efectúe mantenimiento o inspección en el sistema de eyección que implique el desarmado y subsecuentemente rearmado de un conjunto, accesorio y/o componente del indicado sistema, Que símbolo debo anotar. Diagonal roja. Guion rojo. Cruz roja. No se coloca símbolo. 189.- No debe anotarse un símbolo en un casillero en el que ya se ha registrado una inicial, ya que su lectura daría la interpretación errada de que la. Inspección no debe ser realizada. La acción correctiva ya ha sido tomada. Requiere una doble inspección. No requiere acción correctiva. 190.- La Ordenanza FAP que representa a la fuente original de todas las publicaciones relacionadas con el Mantenimiento es la. 66-1-1. 66-1. 66-00-1. 66-1-2. 191.- Este formulario tiene por objeto llevar un registro del tiempo real correspondiente a un vuelo o serie de vuelos, condiciones de vuelo, tipos de misión ejecutados por una aeronave; así como, los tipos de aterrizaje efectuados. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-3. 66-781-5. 192.- Este formulario tiene por objeto llevar el registro y control de los trabajos de mantenimiento retrasado que debieron cumplirse, pero que por diversas circunstancias no se realizaron. 66-781-1. 66-781-5. 66-781-2. 66-781-3. 193.- Este formulario tiene por objeto llevar el registro y control del material aeronáutico como los conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos que tienen tiempo de vida controlada (Hard-Time) pertenecientes a una aeronave, motor y/o hélice que requieran ser reemplazados a su vencimiento para su Overhaul. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-5. 66-781-3. 194.- Este formulario tiene por objeto llevar el registro y control del material aeronáutico (conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos) clasificados como On-Condition pertenecientes a una aeronave, motor o hélice. 66-781-1. 66-781-2. 66-781-5A. 66-781-3. 195.- Este formulario tiene por objeto proporcionar el registro y control de la sumatoria de las horas de vuelo, ciclos y tipos de aterrizaje realizadas por las aeronaves durante su explotación. 66-781-6. 66-781-5ª. 66-781-5. 66-781-3. 196.- Este formulario tiene por objeto proporcionar al piloto las instrucciones específicas, sobre la clasificación general de las misiones de vuelo y el empleo de los símbolos en los formularios FAP 66-781 y 66-781-1. 66-781-8. 66-781-7. 66-781-6. 66-781-5. 197.- Este formulario tiene por objeto mantener un registro historial de la aeronave sobre las transferencias del material aeronáutico (motores, hélices, conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos), desde que son nuevos, reacondicionados o después de una reparación mayor, para cuando sean recepcionados o transferidos a otras Unidades o Dependencias. 66-829-1. 66-829. 66-829-2. 66-781-5ª. 198.- Este formulario tiene por objeto llevar un registro y control las lecturas de compresión medidas en los cilindros de los motores convencionales, así como también mantener un registro de los cilindros que se reemplazan por discrepancias presentadas. 66-781-5. 66-114. 66-781. 66-781-2. 199.- Es la condición o calidad de ser rastreable, permite determinar la procedencia del material aeronáutico adquirido (avión, motor, hélice, conjunto, accesorio, componente y/o equipo) y material misceláneo, desde su empleo, almacenamiento, adquisición, distribución hasta llegar a determinar el origen de su fabricación o reparación de acuerdo con la documentación técnica que lo acredite. On-condition. Trazabilidad. Serviceable. Stock. 200.- Las partes inoperativas desmontadas se internarán al Departamento de abastecimiento en un plazo máximo de……… horas con su correspondiente formato FAP 26F “Informe de Falla” y el pedido de material. 24 horas. 48 horas. 72 horas. 96 horas. 201.- Es una autorización particular de vuelo que se realiza por razones de mantenimiento, este permiso solo puede ser otorgado por el Comandante de Unidad por única vez, para que una aeronave se desplace hacia su Unidad de origen o a una estación de reparación. Vuelo chárter. Vuelo DIGLO. El permiso especial de vuelo. Vuelo de prueba. 202.- Es la probabilidad de que un artículo desempeñe la función para la cual fue diseñado sin fallar durante un periodo de operación determinado, bajo condiciones específicas de operación. Confiabilidad. Elegibilidad. Equipo conexo. Serviciable. 203.- Es la persona encargada de certificar y aprobar el retorno al servicio de los conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos después de haberles realizado un trabajo específico de mantenimiento. Mecánico aeronáutico. Inspector de calidad. Supervisor. Supervisor de calidad. 204.- Listado del personal designado para cumplir cierta función específica de mantenimiento. Parte de personal. Rooster. Relación de línea. Comando. 205.- Listado general de tarjetas de trabajos programadas y no programadas encontradas durante una inspección o reparación. Listado mayor. Rutinarias. Tally sheet. Manual de mantenimiento. 206.- Ítem que es normalmente removido y reemplazado como una unidad independiente para corregir una discrepancia o mal funcionamiento. Unidad de reemplazo en línea. Accesorio. Repuesto. Overhauled. 207.- Es un sistema de clasificación en árbol, cuyo fin es el de estructurar de forma generalizada los distintos sistemas de cualquier aeronave desde el avión como elemento, hasta cada una de sus partes, independientemente del tipo de avión, fabricante o empresa de diseño. SAE. ATA 100. IPC (catálogo de partes ilustrado). ISO 9000. 208.- Es un Sistema complejo de tareas de inspección y mantenimiento, así como el conjunto de procedimientos administrativos utilizados que tienen como finalidad el asegurar la más alta seguridad de vuelo. Programas de mantenimiento. Programación. Procedimientos. Manual de Organización y Funciones. 209.- Podrán adelantar las inspecciones y proponer modificaciones al programa de mantenimiento, cuando sea requerido por situaciones operativas especiales. COMAT. Los Comandos. El Comando de los Servicios. SEMAN. 210.- El programa de mantenimiento utiliza un ciclo continuo de seguimiento, investigaciones, recolección, proceso y análisis de información, acciones correctivas y seguimiento para asegurar que continúe siendo. Efectivo. Real. Continuo. Ejemplar. 211.- La información contenida en la presente Orden Técnica, así como aquella información derivada de su aplicación, es considerada como. Secreta. Confidencial. Reservado. Común. 212.- Las acciones correctivas que se toman, deben necesariamente ser derivadas del análisis y las conclusiones acerca de las causas de….. Falla. Reporte. Vuelo. Investigacion. 213.- Las Unidades Aéreas con programas de mantenimiento que incorporan normas de performance estadística (programas tipo alerta) deben desarrollar un reporte…………. Especial. Anual. De calidad. Mensual. 214.- Los programas de mantenimiento aplicables a aeronaves de transporte de pasajeros o de carga, cuyas condiciones de utilización son similares a aquellas de operadores comerciales, podrán ser cumplidos de acuerdo a los manuales de mantenimiento del fabricante aprobados por la......... FAP. COMAT. FAA/DGAC. DIGLO. 215.- Oficial asignado de los efectivos del Comando de Material, que está a cargo de un sistema de armas y que es finalmente responsable de las decisiones y recursos en la ejecución de un Programa Integral de Mantenimiento de una flota. Jefe de flota. Jefe de Línea. Jefe de mantenimiento. Oficial de vuelo. 216.- "El análisis de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad es utilizado para desarrollar los requerimientos de": predicción. Inspección y Mantenimiento. reparación. calidad. 217.- La Orden Técnica FAP FAP 00-20A-1A se aplica a todas las aeronaves de la FAP tripuladas …...... y equipos conexos durante el proceso de mantenimiento en todos sus niveles. y. no tripuladas. de motores y hélice. de alta y baja performance. en aire y tierra. 218.- La Orden Técnica FAP FAP 00-20A-1A establece los procedimientos que regulan el Sistema de Mantenimiento de las aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú y sus procesos, sustentada en el marco legal, en la normatividad técnica y en …........ su doctrina. la experiencia obtenida. normativa aeronáutica. la trazabilidad. 219.- Este proceso define el máximo intervalo para realizar una tarea de mantenimiento. Su filosofía es garantizar la seguridad de los vuelos mediante una alta confiabilidad del funcionamiento de la aeronave, es un concepto de: Mantto. Programado. Condition monitoring. Inspección horaria y calendaría. Hard time. 220.- Los accesoriosos son sometidos a pruebas y/o mediciones repetitivas para determinar su condición técnica, además requieren ser comparados contra un estándar físico apropiado en un intervalo de tiempo. Condition monitoring. Trazabilidad aeronautica. On Condition. Control de calidad. 221.- Es un proceso de mantenimiento predictivo, establece técnicas de detección temprana mediante el monitoreo continuo o periódico del cambio de las tendencias de los parámetros de funcionamiento de una aeronave o motor. Condition-Trend-Monitoring. Estadistica de fallas. Condition monitoring. sobremantenimiento continuo. 222.- Tipo de mantenimiento impredecible no planeado previamente, de carácter correctivo, también conocido como mantenimiento no rutinario. Mantto. Programado. Mantto. Predictivo. Mantto. Preventivo. Mantto. No Programado. 223.- "Es la remoción del servicio de una parte por vencimiento de tiempo límite vida, vencimiento de un recurso técnico o falla mecánica no reparable". Items Hard time. Reemplazo. Desmontaje. Interchange. 224.- Nivel de mantenimiento que es realizado por el personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica en sus respectivos hangares, unidades móviles (destacamentos) o talleres de reparación similares. Mantenimiento nivel Arsenal. Inspeccion por escuadrilla. Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento nivel Organico. 225.- La responsabilidad primaria por la operación segura de una aeronave o sistema de armas, recae en…...... El Comandante del Esc. de Mantto podrá adelantar las inspecciones de la aeronave, cuando sea requerido por situaciones operativas especiales. el SEMAN. en la DGLO. la Unidad usuaria. en la DIPAC. 226.- "La conservación de la aeronave a largo plazo es un proceso tecnológico que consiste en el retiro de…........ y en la aplicación de productos especiales como espumas, breas o materiales". los motores. la aviónica e instrumental. tanques de combustible. la grabadora de voz. 227.- "El Grupo Aéreo solicitará a ….. a mitad de año la aprobación del programa de preservación y conservación del material aéreo para su aplicación al año siguiente. En el mismo periodo requerimiento de material será remitido al ….. para su adquisición". Ala aerea / SEMAN. SEMAN / SEBAT. DIGLO / SEMAN. DIGLO / SEBAT. 228.- Se deben cumplir ciertos requisitos de seguridad establecidos por la autoridad aeronáutica, para ello existen procedimientos relacionados a la obtención de los …....., Certificados tipos suplementarios y los Certificados de aeronavegabilidad. permisos. Certificados de matricula. Certificados tipos. Certificados de operador aéreo. 229.- Una aeronave operativa/disponible entra en situación de inoperatividad al vencimiento del certificado de aeronavegabilidad o cuando pierde …..., aun cuando su certificado este vigente. la operatividad. la condición aeronavegable. sus certificados. la inspección en 20 %. 230.- Los …......... “Informe de vuelo y Mantenimiento” son usados colectivamente para proveer un registro y control de operación, mantenimiento, inspección, estado y sumaria de vuelo de una aeronave. formularios FAP de la serie 66-781. formatos FAP 26B. formularios FAP 66-781-2. formatos FAP 26C. 231.- Todos los formularios que emplea el Sistema de Mantenimiento de aeronaves de la FAP, tienen el …....., que representa la fuente de información original del sistema de mantenimiento. código 67. formato FAP 26. código 62. código 66. 232.- “Artículo conexo fuera de servicio”, es nomenclatura del: Formato FAP 445-3. tarjetas serie 66-789-2. Formato FAP 445-4. Formato FAP 445-2. 233.- “Artículo conexo desmontado por conveniencia”, es nomenclatura del: Formato FAP 445-3. Formato FAP 445-2. Formato FAP 26D. Formato FAP 445-4. 234.- “Equipo conexo Reparable”, es nomenclatura del: Formato FAP 445-5. Formato FAP 445-2. Formato FAP 26B. Formato FAP 445-1. 235.- “Equipo conexo en Servicio”, es nomenclatura del: Formato FAP 445-1. Formato FAP 445-3. Formato FAP 448-3. Formato FAP 26A. 236.- Las …..... tienen por objeto identificar la condición técnica y/o situación temporal en la que pueden encontrarse los equipos conexos como maletas de prueba, bancos, instrumental de medición,. tarjetas serie 448. tarjetas serie 114. tarjetas serie 789. tarjetas serie 445. 237.- Los….......... son tarjetas de identificación que tienen por objeto identificar al material aeronáutico; así como identificar mediante sus respectivos colores su condición técnica y su situación temporal. tarjetas serie 789. tarjetas serie 44. tarjetas serie 448. tarjetas serie 66. 238.- “Cambio o trasferencia de partes”, es nomenclatura del: Formato FAP 26L. Formato FAP 26I. Formato FAP 26H. Formato FAP 26K. 239.- Cual es la nomenclatura del Formato FAP 26J: “Inventario general de la aeronave”. “Equipo conexo Reparable”. “Cambio o trasferencia de partes”. “Equipo conexo en Servicio”. 240.- Cual es la nomenclatura del Formato FAP 26I: “Artículo conexo fuera de servicio”. “Listado de partes sujetas a extensión”. “Artículo conexo desmontado por conveniencia”. “Inventario general de la aeronave”. 241.- “Listado general de discrepancias de mantenimiento y calidad”, es nomenclatura del. Formato FAP 26E. Formato FAP 26D. Formato FAP 26H. Formato FAP 26J. 242.- “Listado general de las tarjetas de inspección programadas” (Tally Sheet) es nomenclatura del: Formato FAP 26J. Formato FAP 26I. Formato FAP 26G. Formato FAP 26L. 243.- Los …...... de las UU/DD FAP que administran material aeronáutico, deberán contar con una sección o similar responsable de verificar la trazabilidad de los motores, hélices, con estándares de confiabilidad. Dptos de control de mantto. Dptos de control de calidad. EM A4 y EMA. Dptos de Abastecimiento. 244.- La mutilación debe ser de tal manera que el material aeronáutico no pueda ser reusado en su propósito original, para lo cual la parte deberá ser destruida parcialmente debido a lo critico y peligroso que significan para la seguridad aérea. Cambio de parte. Material SCRAP. Material condicion VER. Material reparable. 245.- El vuelo ferry es la autorización particular de vuelo que se realiza por razones de mantenimiento, este permiso solo puede ser otorgado por el …..... por única vez con tripulación mínima, sin pasajeros y sin carga. Cmdt. EMA. Jefe EM A4. SEMAN. Comandante de Unidad. 246.- Cuando se reparare una aeronave o sus componentes en talleres de mantenimiento domiciliados en el país, un equipo técnico integrado por......, deberá efectuar una verificación física y documentaria (in situ) sobre las capacidades técnico-tecnológicas del taller. DIGLO, Servicio Técnico y la Unidad usuaria. SEMAN y personal del EMA. SEMAN y SELEC. DIGLO y SEBAT. 247.- Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticamente implementadas dentro de un sistema de calidad y evidenciadas como necesarias para dar la confianza de que una organización cumplirá con los requisitos de la calidad. Aseguramiento de la calidad. Control de calidad. Trazabilidad aeronautica. ISO 9000. 248.- Es la probabilidad de que un artículo desempeñe la función para la cual fue diseñado sin fallar durante un periodo de operación determinado, bajo condiciones específicas de operación. Trazabilidad aeronáutica. Control de calidad. Formato 8130. Confiabilidad. 249.- Es la persona capacitada y certificada para verificar la condición Aeronavegable de una aeronave y recomendar la emisión del certificado de aeronavegabilidad. Cmdte. Esc. Mantto. Jefe del Dpto. Control Mantto. Inspector de Aeronavegabilidad. Inspector de Control de calidad. 250.- El concepto se basa en que una aeronave dará un tipo de aviso o señal antes de que falle y este mantenimiento trata de percibir los síntomas para después tomar acciones y decisiones de reparación o cambio de partes, antes de que ocurra una falla. Mantto. Preventivo. Mantto. Proactivo. Mantto. por Condition monitoring. Mantto. Predictivo. 251.- De acuerdo con el uso que se les destine, los tipos de OO. TT FAP serán los siguientes: (CUAL NO CORRESPONDE). OOTT de acción urgente. OOTT de acción inmediata. OOTT de acción mandatoria. OOTT de cumplimiento. 252.- Se emitirán para indicar la corrección de deficiencias en el material, sea de índole mecánica, operacional o táctica. OOTT de acción urgente. OOTT de acción rutinaria. OOTT de cumplimiento. boletines de alerta. 253.- Son parámetros de operación expresados en tiempo (horas), calendario (meses, años), número de arranques de motor, ciclos de aterrizajes, número de accionamiento de la PC, establecidos por el fabricante de avión, motor, helice. Hard time. Recurso técnico. TLV. Fiabilidad. 254.- Es la condición que tiene un conjunto, accesorio, componente y/o equipo (material aeronáutico) que se encuentra apto para ser instalado en una aeronave, motor o hélice. Serviciable. Material on condition. Material reparable. Material confiable. 255.- Es el tiempo transcurrido desde el último overhaul o reparación mayor de una aeronave, motor, hélice, conjunto, accesorio, componente y/o equipo. TBO (tiempo entre reparaciones mayores). TLV. TLH. TURM (tiempo de la última reparación mayor). 256.- Obtener la información necesaria para mejorar el diseño del componente y/o del programa de mantenimiento para aquellos ítems cuya confiabilidad inherente se ha comprobado que es inadecuada; es uno de los objetivos de un………………. mantto. preventivo. programa de Mantenimiento eficiente. programa por Control de calidad. programa por Condition monitoring. 257.- Los programas de mantenimiento como tales, no pueden corregir las deficiencias en los niveles inherentes de confiabilidad de las aeronaves y componentes; sólo pueden evitar su…….. deterioro. perdida. conservación. reemplazo. 258.- La primera generación de programas de mantenimiento se basó en la creencia de que cada parte funcional de una aeronave requería periódicamente su desmontaje e inspección y fue el origen del primer proceso de mantenimiento primario. mantto. Arsenal. overhaul. Hard time. mantto. Preventivo. 259.- la industria se dio cuenta que cada componente y parte no requería un overhaul programado sobre la base de un tiempo fijo y se evolucionó a otro proceso de mantenimiento primario denominado ……. mantto. Correctivo. On Condition. condition monitoring. mantto. Predictivo. 260.- La mayoría de aeronaves de última generación han sido diseñadas de manera tal que su confiabilidad está basada en el uso extensivo de redundancia múltiple, permitiendo por lo tanto la disponibilidad continua de las funciones del sistema, aún en el caso de............ hacer ultima inspección. extender el TBO. realizarse solo inspección de motores. presentarse una falla. 261.- Un Programa apropiadamente administrado contribuirá no solamente a mantener una elevada operatividad, sino también a mejorar la confiabilidad de la flota, a una mejora del planeamiento a largo plazo y a una……….de mantenimiento. reducción de los costos globales. inspección especial. reparación mínima. reparación mayor. 262.- es sumamente importante complementar las acciones de implementación de los programas basados en la filosofía ...., con la implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que asegure en forma efectiva el cumplimiento de las tareas establecidas en los programas de mantenimiento. Kaisen. RCM. On condition. de calidad total. 263.- Si no se realiza un análisis de la ...., entonces el personal de mantenimiento sólo podría apreciar los síntomas y no podrán hacer nada mas que continuar con las frecuentes reparaciones, clasificar al equipo como poco confiable y en algunos casos reclasificar su tipo de mantenimiento. estadística de fallas. discrepancia. causa raíz de falla. inoperatividad de la aeronave. 264.- El seguimiento de la condición (CM) permitirá identificar muchas tendencias en………. y evitar que el equipo falle; sin embargo el (CM) no permitirá descubrir la causa fundamental de falla. las inspecciones programadas. la aviónica. forma frecuente. etapas tempranas. 265.- La principal característica de los programas de control de confiabilidad, es que ellos permiten a la Unidad Aérea, contar con un medio formal de ajuste de los intervalos de mantenimiento / inspección/overhaul sin aprobación previa por parte….... del SEMAN. del EMA. del Comando de Unidad. de DIGLO. 266.- La Junta de Extensiones de Aeronaves estará conformada por: (CUAL NO CORRESPONDE). El Jefe de Flota respectivo. Un personal de Aseguramiento de la Calidad SEMAN. El Director de DIGLO. Cmdt. Esc. Mantto. respectiva. 267.- Las partes con vida limitada deben ser retiradas y reemplazadas de acuerdo con los límites establecidos en las Órdenes Técnicas o documentación técnica del ……. explotador. fabricante. SEMAN. DIGLO. 268.- Los Jefes de Flota estarán autorizados a utilizar el Programa de Mantenimiento que cumpla con los requerimientos de mantenimiento aprobados por ……. la FAA/DGAC. la DIGLO. el SEMAN. el Comando de Unidad. 269.- Aprobar los Programas de Mantenimiento propuestos por las Unidades Aéreas para cada una de las Flotas, así como los cambios propuestos por las mismas en los procesos de mantenimiento; es una RESPONSABILIDAD de: la DIPAC. el Ala Aérea respectiva. el SEMAN. la DIGLO. 270.- Determinar el Programa de Mantenimiento que es requerido por cada una de las Flotas bajo su responsabilidad, asegurar el cumplimiento de dicho mantenimiento y la aprobación para el retorno al servicio; es una RESPONSABILIDAD de: la COMAT. el SEMAN. las Unidades Aéreas. el Ala Aérea respectiva. 271.- Es el análisis que se realiza a cada sistema, subsistema o componente con la finalidad de conocer su función desde que una falla es la pérdida de la función, los modos dominantes de falla, la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de la falla. Análisis de Criticidad y Efectos del Modo de Falla. Análisis Estadística Fallas. Condition monitoring. Intercambiabilidad. 272.- Efectuar el reporte de Extensión, sin comprometer la seguridad ni la confiabilidad de la aeronave, motor o componente; es una RESPONSABILIDAD del: el SEMAN. la DIGLO. el Ala Aerea respectiva. Cmdt. Esc. Mantto. respectiva. 273.- "Coordinar con Control de Calidad la historia de operación de la aeronave/motor/componente según sea apropiado, utilizando los siguientes registros con la finalidad de asegurar un completo conocimiento de la condición mecánica del avión; es una RESPONSABILIDAD del:". Dpto Control de Mantto. Dpto Inspecciones. Cmdte. Electrónica. Dpto Línea. 274.- Los procesos de mantenimiento son una serie de………………. utilizados para conservar la …………..…... inherente al diseño de una aeronave. métodos-calidad. herramientas-operatividad. procedimientos-confiabilidad. conceptos-disponibilidad. 275.- La selección de un procedimiento específico no implica un orden de importancia, el mantenimiento de una “parte” está determinado principalmente por su………... y por la ……………. de su mantenimiento. diseño-economía. origen-causa. tamaño-importancia. ubicación-calidad. 276.- ¿Cual no es un procesos de mantenimiento?. Hard-Time. Just in Time. Condition- Monitoring. On-Condition. 277.- Es un proceso de mantenimiento primario de carácter preventivo, el cual establece, que las partes de una aeronave sean reparadas periódicamente, o que se les remueva del servicio al vencimiento de su vida límite de acuerdo al manual de mantenimiento. Condition-Monitoring. Condition-Trend-Monitoring. On-Condition. Hard-Time. 278.- Proceso de mantenimiento primario de carácter preventivo, el cual establece que una aeronave/motor/hélice o parte sea inspeccionada periódicamente. Hard-Time. Condition-Monitoring. On-Condition. Condition-Trend-Monitoring. 279.- Comprende a aquellas partes que no requieren mantenimiento por límite de vida, ni mantenimiento por condición como proceso de mantenimiento primario y son operados hasta que fallan. On-Condition. Condition-Trend-Monitoring. Hard-Time. Condition-Monitoring. 280.- Condition-Trend-Monitoring es un proceso de mantenimiento …………….., establece técnicas de detección …………….. mediante el monitoreo continuo o periódico. estándar-confiables. predictivo- temprana. moderno-oportunas. oportuno-primarias. 281.- Son tipos de mantenimiento. Mantenimiento Programado. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento No Programado:. a y c son correctas. 282.- Las tareas del mantenimiento programado incluyen: inspecciones especiales. reemplazo de las partes. el overhaul para partes. Tosas son correctas. 283.- Tipo de mantenimiento que toma lugar cuando se presentan fallas funcionales, operacionales o defectos mecánicos durante el vuelo. "Mantenimiento No Programado". Inspecciones especiales. Mantenimiento. Condition-Monitoring. 284.- "¿A que tarea de mantenimiento corresponde? "" Es la acción de retirar/montar una parte o artículo de la aeronave a necesidad, para brindar accesos y efectuar una inspección o prueba.". Remplazo. Desmontaje/Montaje:. "Inspección Visual General". Servicio. 285.- Es un chequeo cuantitativo para determinar si una o más funciones de una parte operan dentro de límites específicos, para lo cual deberá utilizarse equipos/maletas de pruebas especiales. Servicio. Inspección Visual General. "Inspección Visual Detallada". Chequeo Funcional. 286.- Este nivel de mantenimiento es realizado por el personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica asignado a la línea de vuelos. Mantenimiento nivel Base. "Mantenimiento nivel Arsenal". Mantenimiento Orgánico. Ninguno de los anteriores. 287.- Este nivel de mantenimiento es realizado por el personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica en sus respectivos hangares, unidades móviles. Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento Orgánico. "Mantenimiento nivel Arsenal". b y c son correctas. 288.- "Son tareas de mantenimiento mayor que sobre pasan las capacidades del nivel base, es realizado por el SEMAN, SELEC, SEMAG o por centros autorizados de reparación extra – FAP.". Mantenimiento Orgánico. "Mantenimiento nivel Arsenal". "Mantenimiento nivel Base". Todas son correctas. 289.- A criterio de quien queda el método que más se adecúe en función a la actividad de mantenimiento a realizar?. Inspector de Calidad. "Jefe de control de Mantenimiento.". Jefe de Línea. Comando del Escuadrón de Mantenimiento. 290.- Este método es muy conveniente cuando se tiene en mantenimiento varias aeronaves de un mismo tipo con diferentes horas de vuelo. Método de Cuadrillas. Chequeo Funcional. Método de Zona. Ninguno de los anteriores. 291.- La responsabilidad primaria por la operación segura de una aeronave o sistema de armas, recae en la ………………….. Unidad Usuaria. Jefatura de Calidad. Junta de Modificaciones. b y c son correctas. 292.- No es una de las inspecciones que se realizan en las aeronaves de la FAP son: Inspección pre-vuelo. Inspección post-vuelo. Inspección de recepción. Inspección de rutina. 293.- Implica la consolidación de los requerimientos de la inspección periódica en paquetes pequeños que tengan contenidos de trabajo similares y aproximadamente el mismo número de horas para su cumplimiento. Inspección de recepción. Inspección por Fases. "Mantenimiento nivel Base". "Inspección por Inactividad Aérea.". 294.- "Una aeronave puede entrar en situación de inactividad aérea, cuando por razones……………….no efectúa ……………… aéreas.". logísticas-operaciones. mayores-maniobras. operativas-actividades. Ninguno de los anteriores. 295.- Se realiza al término de una inspección/reparación del material aéreo realizado por un Servicio Técnico (SEMAN, SELEC y SEMAG) o EXTRA FAP. "Inspección por Inactividad Aérea.". Inspección por Fases. Inspección de recepción. Inspección pre-vuelo. 296.- "Es un proceso técnico de mantenimiento de corto plazo, que consiste en el reemplazo del combustible alojado en el sistema de combustible por aceite de acuerdo a los procedimientos establecidos por el fabricante, esta operación debe repetirse periódicamente cada 180 días.". La conservación de la aeronave. "Inspección por Inactividad Aérea.". La paralización de una aeronave/motor. La conservación del motor. 297.- "Es un proceso tecnológico que consiste en el retiro de la aviónica e instrumental y en la aplicación de productos especiales como espumas, breas o materiales sintéticos a toda la estructura exterior de la aeronave". La paralización de motor. La conservación de la aeronave a largo plazo. "Inspección por Inactividad Aérea.". Inspección por Fases. 298.- El Grupo Aéreo solicitará a ………………... a mitad de año la aprobación del programa de preservación y conservación del material aéreo para su aplicación al año siguiente. COMAT. SEMAN. COMOP. DIGLO. 299.- "Para que las aeronaves tripuladas y no tripuladas operen de forma confiable y segura y con ello garantizar la seguridad en las OO.AA, se deben cumplir ciertos requisitos de seguridad establecidos por la autoridad aeronáutica", corresponde a: Mantenimiento. Aeronavegabilidad. Inspección por Fases. Mantenimiento nivel Base. 300.- Aeronave aeronavegable + Certificado de aeronavegabilidad=. Trazabilidad. Mantenimiento. Confiabilidad. Aeronavegabilidad. 301.- "Una aeronaves que encuentra en condición aeronavegable, todos sus sistemas se encuentran funcionalmente operativos, puede realizar todas las operaciones para las cuales ha sido diseñada o modificada, cuenta con certificado de aeronavegabilidad.". Aeronave disponible. Aeronave en actividad. Aeronave operativa. Aeronavegabilidad. 302.- Una aeronave en condición aeronavegable, alguno de sus sistemas no relacionado a la seguridad de los vuelos falla o se encuentra inoperativo, cuenta con certificado de aeronavegabilidad. Aeronave disponible. Aeronave operativa. Confiabilidad. Aeronave inoperativa. 303.- "Una aeronave está en situación inoperativa cuando no se encuentra en condición …………………., un sistema relacionado directamente a la ……………... de los vuelos se encuentra inoperativo.". disponible-seguridad. aeronavegable-seguridad. disponible-seguridad. aeronavegable- confiablilidad. 304.- "Toda documentación técnica de la aeronave deberá actualizarse …………………., asegurando que la información permita conocer en todo momento el estado ………………... y los trabajos de mantenimiento efectuados.". diariamente-operativo. permanentemente - operativo. permanentemente- técnico. diariamente-técnico. 305.- "Los símbolos serán escritos en ………….. a fin de ingresar las señales de aviso importantes y para resaltar claramente la inicial del apellido que será escrita en …………....". rojo-negro. azul-rojo. rojo -azul. negro-rojo. 306.- "Indica ""CONDICIÓN PELIGROSA”, representa la condición más seria posible.". Guión rojo. Inoperatividad. Diagonal roja. Cruz roja. 307.- Indica “NO SE HA EFECTUADO LA INSPECCIÓN REQUERIDA”, es la siguiente condición más seria. Diagonal roja. Guión rojo. Cruz roja. Ninguno de los anteriores. 308.- Indica “NECESIDAD DE UN TRABAJO DE MANTENIMIENTO”, constituye la condición menos seria. Diagonal azul. Cruz roja. Diagonal roja. Guión rojo. 309.- "Una cruz roja indica que la aeronave está considerada como no ……………. o no adecuada para el vuelo y que no deberá …………. hasta que se corrija la condición insatisfactoria.". lista-operar. confiable-navegar. operativa-despegar. segura-volar. 310.- "Cuando se sospeche o se conozca que la aeronave ha sido contaminada con agentes nucleares, biológicos o químicos que pueden ser peligrosos para el personal", amerita el empleo de: Cruz roja. Guión rojo. Diagonal azul. Ninguno de los anteriores. 311.- "Cuando el avión requiere una inspección especial, de pre-vuelo, post-vuelo o entre- vuelo" se emplea el símbolo. Diagonal. Diagonal azul. Cruz roja. Guión rojo. 312.- En el Formulario FAP 66-781 “Carpeta de Registro y Archivo de Informes de Operación y Mantenimiento” en el registro de datos el Casillero 6 corresponde a …………... COMBUSTIBLE. ACEITE. FECHA DE FABRICACIÓN. Nº DE MATRÍCULA. 313.- En el Formulario FAP 66-781: “Carpeta de Registro y Archivo de Informes de Operación y Mantenimiento” en el registro de datos el Casillero 11 corresponde a: FECHA DE FABRICACIÓN. COMBUSTIBLE. FLUIDO. ACEITE. 314.- "En el Formulario FAP 66-781-1: “Informe de Vuelo” el Casillero 1 corresponde a:". ORGANIZACIÓN. FECHA. MECÁNICO ASIGNADO. GRADO. 315.- "En el Formulario FAP 66-781-1: “Informe de Vuelo” el Casillero 3 corresponde a:". FECHA. MECÁNICO ASIGNADO. PILOTO. GRADO. 316.- Cuando se corrige una discrepancia registrada en el formulario FAP 66-781-2, el mecánico que ejecuta dicha corrección anotará en este casillero una breve descripción de la trabajo realizado. Casillero 27 – “REALIZADO POR”. "Casillero 28 –“INSPECCIONADO POR”.". Casillero 26 – “ACCIÓN CORRECTIVA”. Casillero 25 – “OBSERVACIONES DEL PILOTO Y DEL MECÁNICO”. 317.- En el Formulario FAP 66-829 “Registro historial del material Aeronáutico” que toda aeronave dada de alta en la FAP sea dotada de los formularios FAP Series 66-829, tan pronto la Unidad Aérea de asignación recepcione dicha aeronave, es responsabilidad del: El inspector de calidad. Departamento de abastecimiento. Mecánico. Comando. 318.- En el Formato FAP 26F “Informe de falla”, quien tiene como responsabilidad llenará el informe de falla, determinará sus posibles causas y las circunstancias en que se originó. El mecánico. El piloto. El jefe de línea. El inspector. 319.- En el Formato FAP 26F “Informe de falla”, quien tiene como responsabilidad complementar el informe de falla, en la parte posterior del mismo, certificando la reparabilidad del material. El jefe de línea. El inspector de calidad. El mecánico. El piloto. 320.- En el Formato FAP 26F “Informe de falla”, quien tiene la responsabilidad de recepcionar el conjunto, accesorio, componente, y/o equipo que se internan para su reparación con su respectivo informe de falla y tarjeta de identificación. El mecánico. El taller. El jefe de línea. Departamento de abastecimiento. 321.- En el Formato FAP 26H “Listado general de discrepancias de mantenimiento y calidad”, tiene como responsabilidad firmar y sellar en cada discrepancia de mantenimiento o de calidad registrado en el Tally Sheet. El jefe de línea. El mecánico. El inspector de calidad. El piloto. 322.- En el Formato FAP 26H “Listado general de discrepancias de mantenimiento y calidad”, será responsable de confeccionar el listado general (Tally Sheet) de todas las discrepancias de mantenimiento y de calidad. El inspector de calidad. El jefe de línea. Departamento de control mantenimiento. Departamento de abastecimiento. 323.- En el Formato FAP 26I “Listado de partes sujetas a extensión”, tiene como responsabilidad controlar que el formulario FAP 26I se encuentre actualizado. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. Jefe del Departamento de abastecimiento. El jefe de línea. El inspector de calidad. 324.- En e Formato FAP 26I “Listado de partes sujetas a extensión”, tiene como responsabilidad confeccionar y llevar el control del formato FAP 26I. Jefe del Departamento de abastecimiento. El inspector de calidad. El jefe de línea. Departamento de control de mantenimiento. 325.- "Trazabilidad es la ……………. o calidad de ser rastreable, permite determinar la ………………. del material aeronáutico adquirido". condición-calidad. condición - procedencia. operatividad- procedencia. operatividad-calidad. 326.- Para el caso de distribuidores de material aeronáutico, deberán estar acreditados con un sistema de calidad como: ASA-100. ISO-9000. TAC-2000. Todas son correctas. 327.- De presentarse una falla en una parte o componente de una aeronave/motor/hélice operativa, ¿quien deberán verificar la existencia del material requerido en los almacenes del Departamento de abastecimiento?. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. Comandante del Escuadrón de e Comunicaciones y Electrónica. Jefe del Departamento de abastecimiento. a y b son correctas. 328.- En caso de haber en stock, la Sección que requiera hacer el cambio de parte solicitará el formato FAP 26K “Cambio y transferencia de partes”, al departamento de: Control de Mantenimiento. Control de Calidad. "Aseguramiento de la Calidad". Línea. 329.- Los procedimientos para el registro del cambio o de la trasferencia de partes se realizará en el formato FAP……...: 26K. 2C. 2F. 66A. 330.- Las partes inoperativas desmontadas se internarán al Departamento de abastecimiento en un plazo máximo de: 72 hora. 24 horas. 1 mes. no hay plazo. 331.- El material ________________deberá ser segregado a un área de almacenamiento aislado hasta que culminen los trámites de______________ correspondientes. operativo-alta. operativo-baja. mutilado-baja. Ninguno de los anteriores. 332.- Cuando se descubra una condición insegura o una falla de material en una aeronave y exista la posibilidad de que esta condición se presente también en otras aeronaves, se comunicará el hallazgo por el medio más rápido al: Jefe de línea. "Comando de Operaciones". "Dirección General de Logística". b y c son correctas. 333.- Las aeronaves no podrán realizar operaciones aéreas hasta que la acción correctiva se haya tomado o se reciba las instrucciones respectivas …......... del Ala Aerea. de la DIGPE. de la DIGLO. de la Comandancia General. 334.- Es una autorización particular de vuelo que se realiza por razones de mantenimiento, este permiso solo puede ser otorgado por el Comandante de Unidad por única vez, para que una aeronave se desplace hacia su Unidad de origen o a una estación de reparación, con tripulación mínima, sin pasajeros y sin carga, bajo la condición que las fallas que pudiera presentar la aeronave no atente contra la seguridad del vuelo. Vuelo de traslado. Vuelo Ferry. Vuelo de comprobación. Vuelo de Prueba. 335.- El permiso especial de vuelo se dará Cuando la aeronave tenga vencido su certificado de_ y deba trasladarse en vuelo al lugar de certificación. operatividad. Vuelo Ferry. aeronavegabilidad. Vuelo de Prueba. 336.- El permiso especial de vuelo será firmado por el jefe del Escuadrón de Mantenimiento y el Comandante de la Unidad, informando por conducto regular a: COMOP. SEMAN. DIGLO. a y c son correctas. 337.- El permiso especial de vuelo será colocado en el legajo de permisos especiales de vuelo del: Departamento de control mantenimiento. "Escuadrón de Mantenimiento". Departamento de control calidad. Escuadrón Aéreo. 338.- Las recomendaciones o propuestas de las Unidades operadoras, relacionados a posibles cambios en los intervalos de inspección o al cambio del proceso de mantenimiento serán establecidas de acuerdo a los procedimientos contemplados en la: O.T. FAP 10-120A-1B. O.T. FAP 11-120A-1B. O.T. FAP 11-10A-1B. O.T. FAP 00-20A-1B. 339.- Los ítems designados por el fabricante para ser controlados por “Hard Time”, deberán estar consignados en el Formulario: FAP 66-781-5. FAP 00-78-5. FAP 11-781-5. FAP 1-781-5. 340.- El .................. de la Unidad o Base Aérea en la cual se detiene una aeronave en tránsito es responsable de brindar el servicio, inspección y mantenimiento requeridos, y él será la autoridad final para determinar si la aeronave se encuentra en condiciones apropiadas de seguridad para proseguir su vuelo. Seguridad de vuelos. Jefe de servicio. Comandante. Mecánico de pista. 341.- Cuando una aeronave aterrice en un lugar donde los servicios de mantenimiento no estén disponibles quien proporcionará los servicios o reparaciones de emergencia tan pronto como sea práctico?. "Comando de la Unidad o Base FAP más cercana". DIGLO. SEMAN. Ala Aérea. 342.- Unidad auto contenida, montada en un conjunto mayor, diseñada para realizar una función específica, tal como generar electricidad, producir presión hidráulica o de aceite, o para aplicar dicha energía en el movimiento de superficies móviles, mecanismos, puertas, etc. Componente. Conjunto. Repuesto. Accesorio. 343.- Sistema de clasificación en árbol, acordado por la Asociación de Transporte Aéreo, cuyo fin es el de estructurar de forma organizada los distintos sistemas de cualquier aeronave desde el avión como elemento, hasta de calar a cada una de sus partes, independientemente del tipo de avión o fabricante. Calidad. Control. ATA-100. Aeronavegabilidad. 344.- Son los bloques, partes, piezas o elementos de una aeronave. Conjunto. Repuesto. Componente. Accesorio. 345.- Unidad que es normalmente removida y reemplazada como un ítem único, compuesta de accesorios y componentes que colectivamente realizan una operación funcional específica. Repuesto. Conjunto. Accesorio. Componente. 346.- Son todo tipo de agregados autopropulsados y propulsados por motor, estáticos, medios de explotación terrestre, instrumentos de medición, probadores en general. Equipo conexo. Repuesto. Componente. Accesorio. 347.- Equipo o herramienta que se emplea para realizar mediciones o pruebas a los motores, hélices, conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos de una aeronave y que requiere para ello de una calibración periódica. Repuesto. Equipo conexo. Equipo de precisión. Conjunto. 348.- Herramientas de uso específico y obligatorio para determinados tipos de aeronaves establecido por el fabricante, aquellas herramientas especiales susceptibles de calibración, deberán estar incluidas en un programa de calibración: Herramientas comunes. Herramientas calibradas. Balanzas. Herramientas especiales. 349.- Distinto a las partes y repuestos que son aplicados y/o instalados en una aeronave, ejemplo: tornillos, remaches, material de ferreteria, etc. No se encuentra incluido en este concepto el material utilizado en el mantenimiento como trapos, waype, lijas. solventes, etc. Componente. Material Misceláneo. Equipo conexo. Repuesto. 350.- Toda parte de las aeronaves que pueda ser reparada para volverla al servicio. Material Rotable. Material Misceláneo. Repuesto. Equipo conexo. 351.- Material empleado en las aeronaves, no son susceptibles de reparación, inspección o modificación; son desechables y pueden ser obtenidos en las condiciones de nuevo de fábrica (New factory) nuevo de almacén (New surplus). Material Misceláneo. Material Rotable. Componente. Repuesto. 352.- Son Unidades o Dependencias de la FAP que tienen por misión brindar el apoyo logístico de mantenimiento y abastecimiento del material aeronáutico y conexo requerido por las Unidades Aéreas. Servicios Técnicos. "Escuadrones de Mantenimiento". "Departamento de Abastecimiento". Ninguno de los anteriores. 353.- Es la condición o calidad de ser rastreable, permite determinar la procedencia del material aeronáutico adquirido. Operatividad. Trazabilidad. Calidad. Ninguno de los anteriores. 354.- "Debe estar orientado a verificar la trazabilidad en el abastecimiento del material aeronáutico para el mantenimiento de las aeronaves y establecer un control y supervisión de proveedores". Sistema de Calidad. Sistema de inspecciones. Control de mantenimiento. Trabajos de línea. 355.- "Las Unidades y Dependencias FAP que realicen trabajos ……………..., deberán implementar los procedimientos para la ………………. y mutilación del material aeronáutico con recursos de límite de vida vencidos.". operativos-reparación. aeronáuticos-reparación. aeronáuticos- segregación. operativos-segregación. 356.- Regula las Normas de Extensión de los Intervalos de Mantenimiento/Inspección/Overhaul del Material Aéreo de la FAP. CA FAP 10-20A-1A. CA FAP 00-20A-1A. O. T. FAP 66-20A-1B. O. T. FAP 00-20A-1B. 357.- La primera generación de programas de mantenimiento se basó en la creencia de que cada parte funcional de una aeronave requería periódicamente su desmontaje e inspección, este fue el origen del primer proceso denominado: Hard Time. On Condition. Condition-Monitoring. Control por Confiabilidad. 358.- La industria se dio cuenta que cada componente y parte no requería un overhaul programado sobre la base de un tiempo fijo y se evolucionó a otro proceso de mantenimiento primario denominado: Condition-Monitoring. On Condition. Trazabilidad. Hard Time. 359.- Tipo de mantenimiento empleado en los componentes para los que su condición de Aeronavegabilidad Puede ser realizado por inspección visual, mediciones, pruebas y otros medios. Trazabilidad. Condition-Monitoring. Hard Time. On Condition. 360.- Método de control que fue orientado hacia la performance mecánica en lugar de la predicción de los puntos de ocurrencias de fallas por desgaste, como era el caso con los métodos anteriores. Control por Confiabilidad. Hard Time. On Condition. Ninguno de los anteriores. 361.- Es el tercer proceso en el cual no se programan servicios ni inspecciones para determinar su integridad o serviciabilidad. Sin embargo, su performance mecánica es monitoreada y analizada. On Condition. Hard Time. Condition-Monitoring. Overhaul Time. 362.- ¿Cuales son los sistemas típicos utilizados en el control de la confiabilidad son los siguientes?. Recolección de información. Análisis de la información. Acción correctiva. Todas son correctas. 363.- "Pratt and Whitney ofrece emitir recomendación para extensiones de ……………. tomando como base la información obtenida durante el overhaul de un motor muestra.". 50 hrs. 500 hrs. 100 hrs. 1000 hrs. 364.- La Junta de Extensiones estará conformada por el siguiente personal: Jefe de Flota respectivo. Un representante de comercialización del SEMAN. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. a y c son correctas. 365.- No conforma la Junta de Extensiones: Jefe de Flota respectivo. Un representante del Departamento de Aseguramiento de la Calidad del SEMAN. Jefe de Línea. Comandante del Escuadrón de Mantenimiento. 366.- "El ajuste de los intervalos de mantenimiento, no deberá exceder del .......... del intervalo establecido en el Programa de Mantenimiento vigente, deberá estar basado en un apropiado sustento y ser documentado de acuerdo al procedimiento establecido en el anexo “A”. 5%. 35%. 10%. 1%. 367.- Probabilidad de que un ítem cumpla con la función para la cual fue diseñado, durante un periodo de operación determinado, bajo condiciones específicas de operación, sin fallar. Régimen. Confiabilidad. frecuencia de fallas. Extensión a Intervalos. 368.- Es el número de fallas registradas durante un intervalo de tiempo predeterminado, divididas entre dicho intervalo expresado en horas de vuelo, ciclos, aterrizajes, etc. Extensión a Intervalos. Régimen. Régimen o frecuencia de fallas. Confiabilidad. 369.- Ítem que se encuentra en condición operativa y listo para el servicio. Serviciable. operativo. Trazable. Confiable. 370.- Estudios estadísticos relativos a la determinación de la expectativa o pronóstico de vida de un equipo. Trazabilidad. Monitoreo. Record. Estudios Actuariales. 371.- Tiene como responsabilidad asegurar que el mantenimiento, modificaciones o alteraciones realizadas por su propio personal o por subcontratistas en las aeronaves asignadas a la Unidad. Servicios Técnicos. Unidades Aéreas. "Dirección General de Logística". Inspector de Calidad. 372.- Será responsable de la implantación, proceso de decisiones y ejecución continua del programa de mantenimiento. "Grupo de Control del Programa.". Servicios Técnicos. Junta de Modificaciones. Inspector de Calidad. 373.- El reemplazo de las partes que fallan, comprenden acciones mantenimiento no programado (correctivo), corresponde al proceso de mantenimiento denominado: Hard-Time. Condition- Monitoring. On-Condition. Ninguno de los anteriores. 374.- "El Mantenimiento Programado, tiene como finalidad mantener el …………………………………. de los aviones y restaurar el nivel especificado de confiabilidad.". Estado operativo. Control de calidad. Seguro de vuelos. Certificado de aeronavegabilidad. 375.- Es el tipo de mantenimiento en el que las tareas de inspección se orientan a zonas específicas de la aeronave donde se espera una mayor probabilidad de fallas o defectos mecánicos para un determinado intervalo de operación. Mantenimiento no programado. Condition- Monitoring. Mantenimiento programado. Ninguno de los anteriores. 376.- "¿A que tarea de mantenimiento corresponde? "" Considera las recargas de los fluidos esenciales (combustible, aceite, gases), lubricación, engrase y limpieza""". Servicio. Remplazo. Desmontaje/Montaje. "Inspección Visual Detallada". 377.- "¿A que tarea de mantenimiento corresponde? "" Es la remoción del servicio de una parte por vencimiento de tiempo límite vida, vencimiento de un recurso técnico o falla mecánica no reparable, para ser reemplazado por otra parte en condición operativa". Desmontaje/Montaje. Inspección Visual General. "Inspección Visual Detallada". Remplazo. 378.- ¿A que tarea de mantenimiento corresponde? " Es un examen visual de un área exterior o interior, instalación o conjunto para detectar daños, se utilizan lentes de aumentos, espejos y luz artificial". Inspección Visual Detallada. Desmontaje/Montaje. "Inspección Visual General". Servicio. 379.- "¿A que tarea de mantenimiento corresponde? "" Es un examen intensivo de un área específica, instalación o conjunto para detectar daño, falla o irregularidad, para lo cual puede utilizarse equipos especializados como PND, sensores de vibración y equipos boroscópicos entre otros""". Inspección Visual General. Remplazo. "Inspección Visual General". "Inspección Visual Detallada". 380.- Sirve para determinar si una parte cumple su propósito para el que fue diseñado o para encontrar fallas, realizadas en la propia aeronave. Reparación. Chequeo Operacional. "Inspección Visual General". Remplazo. 381.- "Actividad de mantenimiento focalizado destinado a eliminar, reportajes, fallas o averías tendiente a restituir su condición de operatividad.". Reparación. Remplazo. "Inspección Visual General". Chequeo Operacional. 382.- Los Niveles de Reparación Menor y Reparación Mayor, corresponden a la actividad de mantenimiento denominada: Remplazo. Inspección Visual General. Reparación. "Inspección Visual Detallada". 383.- "Es el nivel de reparación donde los Trabajos focalizados de carácter restaurativo en una aeronave/motor/hélice o parte para eliminar reportajes, fallas o averías, a fin de regresarlo a un estándar específico y restituir su condición de operatividad.". Reparación Mayor. Reparación Menor. Overhaul. Ninguno de los anteriores. 384.- Este tipo de reparación no restituye ni asigna nuevos recursos técnicos, mantiene los que tenía hasta antes de la reparación. Overhaul. Remplazo. Reparación Mayor. Reparación Menor. 385.- Es en nivel de reparación en donde la Actividad mayor de mantenimiento establecido por los fabricantes, consiste en restaurar sus características de explotación, es decir las condiciones y parámetros iníciales de diseño de una aeronave/motor/hélice o parte. Remplazo. "Reparación Mayor/Overhaul". Remplazo. Reparación Menor. 386.- Este tipo de reparación establece nuevos recursos técnicos (horario, calendario y/o ciclos). Reparación Mayor/Overhaul. Reparación Menor. Remplazo. Ninguno de los anteriores. 387.- En términos generales, para una aeronave la reparación mayor incluye los siguientes procesos: limpieza. desmontaje de todos los componentes instalados. "apertura de todos los accesos disponibles". Todas son correctas. 388.- Con ayuda de una serie de métodos como PND, inspección dimensional, análisis espectrométrico de aceite, etc., se determina la condición física de la parte y su reparabilidad, al ser comparados con estándares establecidos en los manuales de reparación. Corresponde al concepto de: Inspección. Calidad. Limpieza. Mantenimiento. 389.- Dependiendo del tipo de daño en el material se elige el tipo de reparación a emplear normalmente establecido por los fabricantes, a fin de regresarlo a un estándar específico o restituir sus propiedades físicoquímicas de diseño. Corresponde al concepto de: Limpieza. Reparación. Inspección. Mantenimiento. 390.- "Puede ser desde un simple lavado con agua y detergentes hasta la limpieza con soluciones químicas, permite el desengrase, escarbonizado, decapado, etc., de las partes. Corresponde al concepto de:". Mantenimiento. Inspección. Limpieza. Reparación. 391.- Es el nivel de mantenimiento que comprende actividades del mantenimiento programado como: el servicio (recarga, lubricación, engrase, limpieza); las inspecciones de pre- vuelo, entre-vuelo, post-vuelo. Mantenimiento Orgánico. "Mantenimiento nivel Arsenal". "Mantenimiento nivel Base". Ninguno de los anteriores. 392.- Es el nivel de mantenimiento que, comprende actividades de mantenimiento programado y no programado. El mantenimiento programado comprende: el servicio, las inspecciones periódicas, trabajos de desmontaje y montaje de partes. Mantenimiento de línea. "Mantenimiento nivel Arsenal". "Mantenimiento nivel Base". Todas son correctas. 393.- "El Mantenimiento de las aeronaves puede realizarseempleando diferentes métodos de inspección, quedando al criterio del ……………………………………….emplear el método que más se adecúe en función a la actividad de mantenimiento a realizar". "Inspector de calidad de Calidad". Comando del Escuadrón de Mantenimiento. Control de mantenimiento. Ninguno de los anteriores. 394.- Es el nivel de mantenimiento que comprende las inspecciones especiales, reparaciones mayores (por recurso técnico vencido, deterioro ambiental o accidente), así como modificaciones y alteraciones. Mantenimiento nivel Base. Mantenimiento de linea. Mantenimiento Orgánico. "Mantenimiento nivel Arsenal". 395.- "Es el método que consiste en asignar a un grupo de mecánicos y especialistas calificados a una determinada aeronave para cumplir con los trabajos de inspección, reparación o modificación.". Metodo de zona. Metodo standard. Método de Cuadrillas. Método Mixto. 396.- Los intervalos de las inspecciones de mantenimiento son de tipo: Horario. Calendario. Por ciclos. Todas son correctas. 397.- Es una comprobación de la condición de la aeronave, se realiza antes de efectuar el primer vuelo del día de acuerdo a su Manual de Mantenimiento. Inspección de entre vuelo. Inspección Post- vuelo. Inspección Pre-Vuelo. Ninguno de los anteriores. 398.- Tiene por objeto establecer el marco normativo del Sistema del Sistema de Mantenimiento de las Aeronaves de la FAP, es la Orden Tecnica: 00-20A-1B. 00-20A-A. 00-20A-1. 00-20A-1A. 399.- La Orden tecnica que regula el sistema de Mantenimiento de las Aeronaves de la FAP, aplica a: Aeronaves tripuladas. Aeronaves Tripuladas y no Tripuladas. Aeronaves tripuladas. No tripuladas y equipos conexos. Aeronaves no tripuladas y equipos conexos. 400.- Este nivel de mantenimiento es realizado por el personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica asignado a la línea de vuelos: Base. Orgánico. Arsenal. las tres respuestas anteriores son correctas. 401.- Este nivel de mantenimiento es realizado por el personal de los Escuadrones de Mantenimiento y Electrónica en sus respectivos hangares, unidades móviles (destacamentos) o talleres de reparación similares. Base. Orgánico. Arsenal. las tres respuestas anteriores son correctas. 402.- Cuantos niveles de mantenimiento indica la O.T. FAP 00-20A-1A, vigente: 2. 3. 4. 5. 403.- Cuantos métodos de inspección de aeronaves señala la O.T. FAP 00-20A-1A, vigente: 4. 3. 5. 2. 404.- Serán usados por todo el personal encargado de la inspección y mantenimiento de las aeronaves en forma permanente durante los trabajos especiales o cualquier tipo de inspección: Ficha de la Aeronave. Formularios FAP serie 66. Formato FAP serie 26. Tarjetas de Identificación. 405.- El sistema de inspecciones de aeronaves de la FAP establece el empleo de una serie de formularios, cada uno de los cuales tiene una finalidad especifica. Su uso correcto e interpretación, así como el cumplimiento de los requisitos de registro, constituyen la base fundamental para un confiable y eficiente control de mantenimiento, garantizando con ello la máxima seguridad y operatividad de las aeronaves, se detalla en la O.T. FAP: 00-20A-1A. 00-20A-1B. 66-00-1. 66-1-2. 406.- Tiene por objeto llevar un listado general de las discrepancias de mantenimiento y de calidad encontradas durante un proceso de inspección o reparación de una aeronave, motor, hélice o componente (conjunto, accesorio, y/o equipo). Proveniente de los formatos 26 C y 26D. Formato FAP 26G. Formato FAP 26H. Formato FAP 26J. Formato FAP 26K. 407.- Tiene por objeto llevar un registro y control de los conjuntos, accesorios y/o equipos que forman parte del inventario de una aeronave, motor y/o hélice. Formato FAP 26I. Formato FAP 26K. Formato FAP 26J. Formato FAP 26H. 408.- Los distribuidores de material aeronáutico, deberán estar acreditados con un sistema de calidad como: ASA-200. ISO-9000. MIL-H. ASA_101. 409.- En caso de haber en stock, la Sección que requiera hacer el cambio de parte solicitará al Departamento de control de mantenimiento el formato FAP: 26H. 26C. 26L. 26K. 410.- …............Aérea establecerán los métodos y procedimientos necesarios para salvaguardar los documentos técnicos y el material aeronáutico instalado o llevado a bordo de una aeronave que se encuentre en las instalaciones bajo su jurisdicción. Las Alas Aéreas. Las Unidades. Los Comandos de Unidad. N/A. 411.- La autorización del permiso especial de vuelo se podrá otorgar en los siguientes casos: Cuando la aeronave se encuentre inoperativa. Cuando la aeronave tenga que ser pintada. Cuando necesita ser recargada por aceite. Cuando la aeronave tenga vencido su certificado de Aeronavegabilidad. 412.- Se denomina así a las aeronaves, motores, hélices, conjuntos, sub conjuntos, accesorios, componentes, equipos y a cierto material de uso aeronáutico. Partes Aeronáuticas. Material Aeronáutico. IPC (catálogo de partes ilustrado). Recursos Aeronáuticos. 413.- Tiene por objeto normar la extensión o reducción de los intervalos de mantenimiento / inspección / overhaul: 00-20A-1B. 00-20A-A. 00-20A-1. 00-20A-1A. 414.- Uno de los objetivos de un programa de mantenimiento eficiente son: Restaurar la seguridad y confiabilidad a sus niveles inherentes cuando ya se produjo deterioro. La confiablidad a sus niveles inherentes cuando no se produjo deterioro. La seguridad a sus niveles inherentes cuando ya se produjo deterioro. N/A. 415.- La primera generación de programas de mantenimiento se baso en la creencia de que cada parte funcional de una aeronave requería periódicamente su desmontaje e inspección. Fueron establecidas limitaciones de tiempo para el servicio, verificaciones e inspecciones y la aeronave completa era periódicamente desmontada, overhauleada y reensamblada en un esfuerzo por mantener el mayor nivel de seguridad. Este fue el origen del primer proceso de mantenimiento primario que se le denomino: Condition ©. On Condition (OC). Condition Monitoring (CM). Hart Time (HT). 416.- Los sistemas típicos utilizados en el control de la confiabilidad son los siguientes: Análisis de la información. Acción correctiva. Normas de performance. Las tres respuestas anteriores son correctas. 417.-Todo personal está invitado a participar en el proceso de modificación y revisión de la presente Orden Técnica, debiendo para tal efecto, remitir los cambios propuestos a: COMOP. DIGLO. DIGPE. Las tres respuestas anteriores son correctas. 418.- Las acciones correctivas deben considerar y no estar limitadas por lo siguiente. Cambios en los procedimientos operacionales. Inicio de modificaciones. Provisión de repuestos. las tres respuestas anteriores son correctas. 419.- Un programa tipo de esta naturaleza reporta la siguiente información. Resúmenes de interrupción mecánica. Reportes de confiabilidad mecánica. a y b, son correctas. Todas son falsas. 420.- Proceso de mantenimiento preventivo primario que requiere que una aeronave/motor/componente sea desmontado y retirado del servicio periódicamente para overhaul de acuerdo con la documentación técnica del fabricante, el termino aplicable es a: On Condition. Condition. Condition monitoring. Hart Time. 421.- Son una serie de procedimientos utilizados para conservar la confiabilidad inherente al diseño de una aeronave. Objetivo. Procesos de Mantenimiento. Proceso de aplicación. Proceso requerimiento. 422.- Cuantos son los procesos de mantenimiento utilizados. Cuatro. tres. cinco. seis. 423.- Tipos de mantenimiento aeronáutico son: Mantenimiento Programado. Mantenimiento rutinario o no rutinario. mecanismo industrial. Mantenimiento programado y no programado. 424.- Es la acción de retirar/montar una parte o artículo de la aeronave a necesidad, para brindar accesos y efectuar una inspección o prueba. Ninguna. Desmontaje. Montaje. Montaje y desmontaje. 425.- Cuales son los niveles de mantenimiento: Mantenimiento nivel base, orgánico y arsenal. Mantenimiento básico. Mantenimiento medio. Mantenimiento orgánico. 426.- Indica que la aeronave esta considerada como no segura o no adecuada para el vuelo y que no deberá volar hasta que se corrija la condición insatisfecha. Diagonal roja. Guion rojo. La cruz roja. Formulario FAP. 427.- Uso correcto e interpretación, así como el cumplimiento de los requisitos de registro, constituyen la base fundamental para un confiable y mantenimiento, garantizando con ello la máxima operatividad de las aeronaves. Formulario FAP serie 66. Formulario FAP serie 67. Formulario FAP serie 68. Formulario FAP serie 69. 428.- "Informe de vuelo y Mantenimiento" son usados colectivamente para proveer un registro y control de operación, mantenimiento, inspección y estado de vuelo de una aeronave. Formulario FAP serie 66-782. Formulario Fap serie 66-781. Formulario FAP serie 66-783. Formulario Fap 66-784. 429.- Este Formulario tiene por objeto llevar un registro del tiempo real correspondiente a un vuelo o serie de vuelos, condiciones de vuelo, tipos de misión, ejecutados por una aeronave, así como los tipos de aterrizaje efectuados. Formulario FAP 66-781-2. Formulario FAP 66-781-4. Formulario FAP 66-781-1. Formulario FAP 66-781-3. 430.- Formulario FAP 66-781-2. inspección periódica. inspección y mantenimiento. inspección y reparación. informe de vuelo. 431.- Formulario FAP 66-781-3. inspección y mantenimiento. inspección periódica. informe de vuelo. lista de mantenimiento retrasado. 432.- Tiene por objeto llevar el registro y control de los trabajos de mantenimiento retrasado que debieron cumplirse, pero por diversas circunstancias no se….... hicieron. efectuaron. realizaron. terminaron. 433.- En el formulario 66-781-3 lista de mantenimiento retrazado. En el registro de datos en el casillero 1: Se registra…................ número de serie. tipo y matricula de la aeronave. código del sistema. símbolo. 434.- Formulario FAP 66-781-4. inspección periódica. informe de vuelo. lista de mantenimiento retrasado. inspección y mantenimiento. 435.- En el formulario 66-781-4: INSPECCION PERIODICA. En el registro de datos en el casillero 4: Se registra….......... datos de la hélice, motor y motor auxiliar. numero de paginas. artículos de inspección. tipo y matricula de aeronave. 436.- Formulario FAP 66-781-5. lista de mantenimiento retrasado. material aeronáutico con vida controlada. informe de vuelo. inspección y mantenimiento. 437.- Tiene por objeto llevar el registro y control del material aeronautico como los conjuntos, accesorios y/o equipos que tienen tiempo de …....................... vida postergada. vida vencida. vencimiento. vida controlada (HARD TIME). 438.- Es la condición o calidad de ser rastreable, permite determinar la procedencia del material aeronáutico adquirido (avión, motor, hélice, conjunto, accesorio, componente y/o equipo) y material misceláneo, desde su empleo, almacenamiento, adquisición, distribución hasta llegar a determinar el origen de su fabricación o reparación de acuerdo con la documentación técnica que lo acredite. trazabilidad de material aeronáutico. origen del material. fabricante del material. trazabilidad del material. 439.- Es la condición técnica legal que adopta una aeronave aeronavegable, si cuenta con un certificado de aeronavegabilidad expedido por la autoridad aeronautica. Aseguramiento de la calidad. Accesorio. aeronavegabilidad. aeronavegable. 440.- Los objetivos de un Programa de Mantenimiento eficiente son: asegurar el mantenimiento, restaurar la seguridad y confiabilidad, obtener la información necesaria y cumplir con las metas. asegurar el mantenimiento, obtener la información necesaria y cumplir con las metas. restaurar la seguridad, asegurar el mantenimiento y obtener la información necesaria. obtener la información necesaria, asegurar el mantenimiento y restaurar la seguridad. 441.- Un Programa apropiadamente administrado contribuirá no solamente a mantener una elevada operatividad, sino también a mejorar la …..................de la flota, a una mejora del planeamiento a largo plazo y a una reducción de los costos globales de mantenimiento. información. seguridad. confiabilidad. calidad. 442.- Los procesos utilizados en mantenimiento de aeronaves son los siguientes: Hard Time, On Condition, Condition Monitoring, Condition Trend-Monitoring. Hard Time, On Condition, Condition Specific, Condition Trend-Monitoring. Hard Time, On Condition, Condition Monitoring, Condition Training. ninguna de las anteriores. 443.- Proceso de mantenimiento primario de carácter preventivo, el cual establece que una aeronave/motor/helice o parte sean inspeccionadas periodicamente. Durante este proceso dichos elementos son sometidos a pruebas y/o mediciones repetitivas para determinar su condición técnica, además requieren ser comparados contra un estándar físico apropiado en un intervalo de tiempo previamente aprobado. On Condition. Condition Monitoring. Condition Trend-Monitoring. Hard Time (tiempos rigidos). 444.- Proceso de mantenimiento primario de carácter correctivo para partes que no están consideradas dentro del mantenimiento hard-time ni on condition por no ser apropiada su aplicación. Comprende a aquellas partes que no requieren mantenimiento por limite de vida, ni mantenimiento por condicion como proceso de mantenimiento primario y son operados hasta que fallen. Su reemplazo comprenden acciones de mantenimiento no programado (correctivo). On Condition. Condition Monitoring. Condition Trend-Monitoring. Hard Time (tiempos rigidos). 445.- Es un proceso de mantenimiento predictivo, establece técnicas de detección temprana mediante el monitoreo continuo o periódico del cambio de las tendencias de los parámetros de funcionamiento de una aeronave o motor tales como: la temperatura, presion, vibracion, ruido, niveles de desgaste u otros, para obtener un diagnostico a futuro sobre la condicion tecnica de aeronave/motor/helice o parte, con la finalidad de pronosticar las fallas y tomar las acciones preventivas para anularlas o minimizar sus efectos. On Condition. Condition Monitoring. Condition Trend-Monitoring. Hard Time (tiempos rigidos). 446.- Son los dos tipos de mantenimiento para aeronaves. predictivo e implicito. detallado y no detallado. Programado y No programado. ninguna de las anteriores. 447.- También conocido como mantenimiento periódico o rutinario, puede incluir uno mas procesos de mantenimiento. Tiene como finalidad mantener el certificado de aeronavegabilidad de los aviones y restaurar el nivel especificado de confiabilidad, Son aquellas tareas de mantenimiento que se realizan a intervalos determinados en términos de tiempo (calendario u horario) y/o ciclos de (aterrizaje o arranque de motor), se ejecuta siguiendo un programa de inspecciones y cambio de partes normado y concreto. Mantenimiento no Programado. Mantenimiento Predictivo. Mantenimiento Programado. Mantenimiento Confiable. 448.- Ha sido establecido por la Fap para realizar el mantenimiento del material aéreo y conexo, en función a las capacidades tecnológicas, infraestructura y nivel de adiestramiento del personal alcanzado por las Unidades Aéreas y los Servicios Técnicos. Escalas de trabajo. Niveles de mantenimiento. Peldaños aeronáuticos. ninguna de las anteriores. 449.- Esta inspección consiste en verificar la condición de la aeronave después de cada vuelo y antes de iniciar el próximo vuelo del día. Inspección de Entre-Vuelo. Inspección de Pre- Vuelo. Inspección Especial. Inspección por Fases. 450.- Documento de carácter Tecnico-legal expedido por la Dirección General de Logística de la FAP en su calidad de autoridad Aeronáutica; el cual, certifica que una aeronave reúne las condiciones de Aeronavegabilidad. Certificado Aéreo Legal. Certificado Aeronáutico. Certificado de Aeronavegabilidad. Certificado Logístico. 451.- El empleo de este tipo de formatos sirve para programar los diferentes tipos de inspección correspondientes a los programas de mantenimiento de las aeronaves aprobados por el fabricante o otra autoridad autorizada. Formatos FAP de la Serie 23. Formatos FAP de la Serie 25. Formatos FAP de la Serie 26. Formatos FAP de la Serie 15. 452.- Tiene por objeto llevar un registro y control de las discrepancias o novedades encontradas por los inspectores de calidad en la aeronave, motor y/o hélice componente durante la inspección de recepción, cuando ingresan al hangar o taller para una inspección programada o especial. Formato FAP 27A. Formato FAP 26E. Formato FAP 26B. Formatos FAP 26A. 453.- Tiene por objeto llevar un registro y control de las tarjetas de inspección del mantenimiento programado (periódico o rutinario), para una aeronave, motor, hélice, o componente (conjunto, accesorio, y/o equipo), de acuerdo a lo especificado en el manual de mantenimiento de cada aeronave o programa de inspección aprobado. Formato FAP 26C. Formato FAP 26E. Formato FAP 26B. Formatos FAP 26A. 454.- Tiene por objeto llevar un registro y control de las Discrepancias de mantenimiento encontradas durante el cumplimiento de las tarjetas de inspección, denominado mantenimiento no programado (no rutinario), en cumplimiento de los formatos FAP 26B; asi como, describir en forma clara y sucinta las acciones realizadas para su corrección. Formato FAP 26C. Formato FAP 26E. Formato FAP 26B. Formatos FAP 26A. 455.- Este formato solo será empelado por los inspectores de calidad, sirve para registrar las discrepancias de calidad encontradas durante una inspección preliminar, un proceso de inspección o una inspección de calidad final en los trabajos de mantenimiento realizados a la aeronave, motor, hélice o componente (accesorio, conjunto y7o equipo). Formato FAP 26C. Formato FAP 26E. Formato FAP 26D. Formatos FAP 26B. 456.- Este formato tiene por objeto llevar un registro y control sobre el cumplimiento de las Ordenes Técnicas. Directivas de Aeronavegabilidad (ADs), Boletines de servicio, Modificaciones, Cartas de Servicio, que deben realizar durante el proceso de una inspección programada o en la fecha determinada por la publicación técnica respectiva. Formato FAP 26C. Formato FAP 26E. Formato FAP 26D. Formatos FAP 26F. 457.- Este formato tiene por objeto registrar el análisis preliminar de falla de una aeronave/motor/hélice o componente (accesorio, parte o equipo), presentada durante las operaciones aéreas o durante las inspecciones de mantenimiento. A fin de determinar su condición de reparabilidad (es reparable o no). Formato FAP 26F. Formato FAP 26E. Formato FAP 26D. Formatos FAP 26B. 458.- Tiene por objeto llevar un listado general de todas las tarjetas de inspección (26B) programadas, durante los trabajos de mantenimiento de una aeronave, motor, hélice o componente (conjunto, accesorio, y/o equipo). Formato FAP 26F. Formato FAP 26E. Formato FAP 26G. Formatos FAP 26B. 459.- Son tarjetas de identificación que tienen por objeto identificar al material aeronáutico (nomenclatura, N/P, N/S Y su Aplicabilidad); así como identificar mediante sus respectivos colores su condición técnica y su situación temporal en la cual puede encontrar. Por lo que , toda parte que se encuentre fuera de una aeronave debe llevar una tarjeta de identificación. Formatos FAP de la Serie 450. Formatos FAP de la Serie 448. Formatos FAP de la Serie 26. Formatos FAP de la Serie 430. 460.- Este tipo de formato denominado "Articulo fuera de servicio", identifica el material aeronáutico como inoperativo "no apto para el servicio". A parte de mostrar tal condición, indica que es irreparable y en consecuencia debe ser mutilado y segregado. Formato FAP 448-3 (tarjeta blanca). Formato FAP 448-4 (tarjeta roja). Formato FAP 445-1 (tarjeta amarilla). Formato FAP 448-2 (tarjeta verde). 461.- Este tipo de formato denominado "Equipo conexo en servicio" identifica el material como operativo, apto para uso. Este tipo de identificación es aplicable tanto al equipamiento nuevo como al material reprado (reparación mayor o menor). Formato FAP 448-3 (tarjeta blanca). Formato FAP 448-4 (tarjeta roja). Formato FAP 445-1 (tarjeta amarilla). Formato FAP 448-2 (tarjeta verde). 462.- Las unidades y Dependencias FAP que realicen trabajos aeronáuticos deberán implementar los procedimientos para la segregación y mutilación del material aeronáutico con recursos de límite de vida vencidos, material de un solo uso (sellos y empaquetaduras), y todo tipo de material perecible (PRC, sellantes u otros), a fin de asegurar el no retorno de este material al sistema de inspecciones y evitar su reutilización en las aeronaves. REMD. TRCM. SCRAP. CRM. 463.- Es la condición técnica que tiene o adopta una aeronave si su configuración y componentes instalados corresponden a las especificaciones en el certificado tipo o de producción y esta en condiciones de efectuar operaciones aéreas de forma segura y confiable: Aeronavegable. Aeronavegabilidad. Aerotécnica. ninguna de las anteriores. 464.- Es un individuo, compañía, firma comercial, consorcio o corporación comprometida en la fabricación de productos acabados o semi-acabados: TMA. Ingeniero Aeronáutico. Fabricante. ninguna de las anteriores. 465.- Se denomina así a las herramientas de uso común que pueden ser empleados en cualquier tipo de material aeronáutico: Herramientas comunes. Herramientas especiales. Herramientas principales. ninguna de las anteriores. 466.- Aseguran que las practicas de mantenimiento soporten operaciones mas seguras y confiables para los sistemas de armas y equipos. A través de la aplicación cuidadosa de las tareas de inspección y los requerimientos de mantenimiento programados, las fallas criticas podrían ser anticipadas, será posible tomar acciones que tiendan a minimizarlas y será alcanzada la máxima probabilidad de contar con sistemas de armas realmente operativos para el cumplimiento de la misión. Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM). Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. ninguna de las anteriores. 467.- Aquel nivel que esta construido dentro de una unidad y que por lo tanto, es inherente a su diseño. Es el maximo nivel de confiabilidad y seguridad que puede esperarse de una unidad, sistema o aeronave si este recibe un mantenimiento efectivo: Nivel basico de seguridad. Nivel inherente de confiabilidad y seguridad. Nivel inherente de calidad. ninguna de las anteriores. 468.- La suma de esfuerzos realizados con la finalidad de identificar, monitorear y controlar futuras fallas haciendo énfasis en la comprensión y alimentación de las causas de falla es la definición de: Mantenimiento proactivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. ninguna de las anteriores. 469.- Establecer las normas y procedimientos que regulen el cumplimiento y mantenimiento de la disciplina, conducta, porte militar y presentación individual del Personal Militar FAP. Personal Militar. Autoridad. Objeto. Generalidades. 470.- Documento que aprueba la Ordenanza FAP 35-14. Manual FAP 160-1. Ordenanza FAP 35-21. Decreto Legislativo N° 27178. Resolución CG FAP N°1357. 471.- Promover, motivar y predisponer en el Personal Militar FAP el estricto cumplimiento de las normas de disciplina, conducta, porte militar y presentación individual que rigen en la Institución. Objetivo. Finalidad. Alcance. Procedmiento. 472.- El Personal Militar FAP, sin distinción de grados ni cargos, como regla general dará …......................... a sus deberes con observancia de las leyes y ….................... técnico administrativas vigentes que la Institución establece. cumplimiento - normas. aviso - procedimientos. solucion - reglamentos. atencion - mandatos. 473.- "Todo subalterno está obligado a ceder el paso o el lugar preferente al superior. El personal menos antiguo debe guardar en todo momento y circunstancia, completa deferencia al de mayor antigüedad sea cual fuere el lugar en que ambos se encontrasen, estando uniformado o de civil, en actividad o retiro. ". Del grado y la precedencia. De la cortesía. De las relaciones interpersonales. Del saludo militar. 474.- Para la ejecución del saludo militar se debe tener en cuenta lo siguiente: El subalterno saluda y el superior contesta, ambos tienen la obligación correlativa. En caso de duda sobre la antigüedad, se estima como prueba de mejor educación el hecho de iniciar el saludo. En todos los casos el saludo será enérgico y automático en demostración del buen porte militar y el alto espíritu de disciplina que caracteriza al Personal Militar FAP. todas las anteriores. 475.- El personal de la FAP tiene deberes y obligaciones que cumplir, establecidas por las leyes y sus reglamentos; así como por las normas internas de la Institución, debiendo en todo instante, y en todos los escalones de la jerarquía como cuestión de dignidad profesional, no incurrir en faltas que lo desprestigien. Deberes con el estado. De los deberes y obligaciones. Decálogo del desarrollo. Deberes para consigo mismo. 476.- Otorgar, solicitar o aceptar obsequios o presentes como consecuencia de acciones realizadas en el servicio a excepción de ocasiones especiales como son el onomástico, cambio de colocación, retiro y tiempo de servicio se puede aceptar el reconocimiento y también el homenaje que se prepare para dicha ocasión. Conducta decorosa. Conducta impropia. Normas de conducta. Prestigioprofesional. 477.- "Empleo de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o verbales), tales como insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales y/o gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.". Hostigamiento sexual. Manifestación de homosexualidad. Presentación individual. Trato ofensivo u hostil. 478.- El Personal Militar que califica dentro de las clasificaciones de SOBREPESO SEVERO y OBESIDAD, que sobrepase el Índice de Masa Corporal (IMC), será sometido a un estricto tratamiento médico orientado a reducir su IMC. De la presentación individual. De las normas de conducta. Del porte militar. Del grado y la precedencia. 479.- Se emplean para formar en el personal los hábitos y actitudes de obediencia y respeto a la autoridad. Medidas preventivas. Medidas correctivas. Medidas de control. Medidas drásticas. 480.- Se aplican para sancionar las faltas cometidas en los casos en que las medidas preventivas no han sido efectivas. Medidas preventivas. Medidas drásticas. Medidas correctivas. Medidas de control. 481.- a) Amonestación. b) Consigna.c) Arresto Simple. d) Arresto de Rigor. e) Arresto Preventivo. f) Represión Privada. g) Represión Pública, son medidas. Medidas preventivas. Medidas correctivas. Medidas de control. Medidas drásticas. 482.- Para prevenir las conductas impropias. El Personal Militar o Civil FAP que se involucre en un acto de conducta impropia de índole sexual, estará sujeto al proceso disciplinario, de acuerdo con los dispositivos normativos vigentes. Evitar en lo posible, imponer castigos que alejen al personal de su trabajo o entrenamiento. Llevar a cabo ceremonias y programas para desarrollar las aptitudes militares, el orgullo de pertenecer a la Institución, la apariencia personal y el logro de éxitos profesionales en la FAP. Toda persona que se sienta víctima de hostigamiento sexual, tiene la obligación de hacer ver al sujeto que lo acosa u hostiga, que tal comportamiento es ofensivo. 483.- Los Comandantes/Directores/Jefes de las UU/DD FAP, con el fin de mantener una óptima disciplina, dispondrán la formulación y realización de actividades a desarrollarse periódicamente. Disposiciones complementarias. Para denunciar el hostigamiento sexual. Para prevenir las conductas impropias. Para tomar medidas correctivas. 484.- Ejercicio de Orden Cerrado sin armamento, Ejercicio de Orden Cerrado con armamento, Marchas de campaña, Ejercicios de tiro. Conferencias informativas. Procedimientos para mantener la disciplina. Medidas correctivas. Entrenamiento militar. 485.- Los Comandantes/Directores/Jefes de las UU/DD FAP, con el fin de mantener una óptima disciplina, dispondrán la formulación y realización de actividades a desarrollarse periódicamente; las que se estructurarán de acuerdo con el siguiente detalle: Conferencias informativas. Entrenamiento militar. Control mensual del peso corporal. Todas son correctas. 486.- Las faltas deberán ser …........ o prevenidas antes de ser sancionadas. En caso de ser cometidas, dichas faltas se …............. inobjetablemente. sancionadas - notificaran. evitadas - sancionarán. sustentadas - comunicaran. anotadas - sancionaran. 487.- Las sanciones tienen por objeto corregir las faltas de los subalternos, cuya aplicación se realiza luego de agotar todos los medios para prevenirlas y de persuadir al personal de no incurrir en ellas. Control mensual del peso corporal. Prevención de las faltas y sanciones. Entrenamiento militar. Conferencias informativas. 488.- "La ............................................. son consideradas como signos exteriores de la disciplina y como tal, los Comandantes de las Unidades y Dependencias regularán los procedimientos que sobre asistencia, puntualidad y permanencia en sus labores, debe observar en todo momento el personal bajo su mando". Prevención de las faltas y sanciones. asistencia y puntualidad. honradez y la subordinación. salud y el equilibrio. 489.- Los Comandos de Unidad dispondrán lo conveniente a fin de que se realicen actividades tendentes a elevar los valores nacionales e institucionales. Desarrollo de actividades recreativas y sociales. Prevención de las faltas y sanciones. Actividades cívico patrióticas. Control del equipo personal de dormitorio. 490.- "ejercerán el control y supervisión del cumplimiento de la presente Ordenanza, mediante acciones de inspección programadas o inopinadas. ". INSPE y COPER. COMOP y DIGLO. INSPE y COMOP. COPER Y SEBAT. 491.- La Ordenanza FAP 30-6 vigente, establece las normas de ética institucional con la finalidad de orientar en forma integral el comportamiento del Personal Militar y Civil de la FAP durante su permanencia en la Institución, a fin de alcanzar niveles de excelencia acorde con el prestigio e imagen de la Fuerza Aérea. Responsabilidades. Autoridad. Generalidades. Procedimientos. 492.- "El Manual FAP 30-4 “Uniformes del Personal de la FAP” vigente, establece y clasifica los diferentes tipos de uniformes de Personal Militar FAP, normando su uso de acuerdo a las actividades laborales y sociales en las que participa el Personal Militar de la Institución". Responsabilidades. Autoridad. Generalidades. Procedimientos. 493.- A todas las Unidades y Dependencias de la FAP, al Personal Militar, así como al Personal Civil FAP, en aquellas normas que le sean pertinentes en su condición de Reserva Orgánica de la FAP. Responsabilidades. Autoridad. Alcance. Procedimientos. 494.- El Personal Militar FAP debe tener la predisposición natural para practicar en forma constante las reglas de subordinación, de los signos exteriores de respeto, de la cortesía militar, de la rectitud en la emisión de juicios, de la corrección en el vestir, de la práctica de la camaradería, entre otros. Fundamentos de disciplina. Relaciones interpersonales. Disciplina general. Del grado y la precedencia. 495.- Es obligación del superior, cualquiera sea su grado militar, mantener la disciplina en toda circunstancia de tiempo y lugar; y, del subordinado, en las mismas condiciones, guardar la debida obediencia a sus superiores, en observancia de las leyes, reglamentos y normas propias de la Institución. Fundamentos de disciplina. Relaciones interpersonales. Disciplina general. del grado y la precedencia. 496.- Las relaciones de camaradería del personal FAP, se deberán desenvolver dentro de los valores de disciplina, moral y respeto mutuo; entendiéndose como camaradería al sentimiento de amistad y confianza que se da entre el personal, respetando la jerarquía, categoría y/o grado que se ostenta en la organización. Fundamentos de disciplina. Relaciones interpersonales. Disciplina general. Del grado y la precedencia. 497.- En la Institución, las manifestaciones de las relaciones amorosas entre el Personal de Cadetes y/o Alumnos no están permitidas en las Escuelas de Formación. Relaciones interpersonales. Fundamentos de disciplina. Disciplina general. Del grado y la precedencia. 498.- De la cortesía. Se debe exigir en todo momento al Personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales y Tropa el cumplimiento de las reglas de precedencia en la jerarquía militar. El subalterno saluda y el superior contesta, ambos tienen la obligación correlativa. Todo subalterno está obligado a ceder el paso o el lugar preferente al superior. El personal de la FAP tiene deberes y obligaciones que cumplir, establecidas por las leyes y sus reglamentos. 499.- Optimo porte militar, Pulcritud en su aseo y presentación personal, Cultivo de la inteligencia, Formación del espíritu de cuerpo, Dominio de sí mismo, Deseo de superación y desarrollo, Recta aplicación de sus facultades. Decálogo del Desarrollo. Deberes con la Institución. Deberes para consigo mismo. Decálogo de las Fuerzas Armadas en el Orden Interno. 500.- Decálogo del Desarrollo: Respeto a la ley y los reglamentos. Deseo de superación y desarrollo. Respetar la propiedad ajena. Confianza en la autoridad. 501.- La conducta impropia en sus funciones es sancionada con la mayor severidad, conforme a las leyes y sus reglamentos vigentes, independientemente de las sanciones previstas en los Códigos de Justicia Militar, Civil y Penal respectivamente; dentro de las cuales se mencionan algunos comportamientos negativos. A.- Otorgar recursos de la Fuerza Aérea a entidades privadas para obtener beneficios propios. B.- Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en el presente inciso. C.- Emplear información propia de la Fuerza Aérea para obtener prebendas o en provecho propio. a y c son verdaderas. 502.- El hostigamiento sexual tiene las características siguientes. Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivos y no deseados por la víctima. Toda persona, varón o mujer, que molesta o acosa sexualmente en forma insistente a su víctima T. Toda persona, varón o mujer, que en forma insistente es molestada y es víctima de acoso sexual. Efectuar trabajos en el ámbito civil que interfieran con el de la Fuerza Aérea y dañen su imagen o la desacrediten. 503.- Hostigado. Toda persona, varón o mujer, que molesta o acosa sexualmente en forma insistente a su víctima. Una depresión o baja secundaria. as vaguadas o surcos en las que convergen las isobaras en forma de «V» o «U». Toda persona, varón o mujer, que en forma insistente es molestada y es víctima de acoso sexual. 504.- Hostigador. Toda persona, varón o mujer, que molesta o acosa sexualmente en forma insistente a su victima. Una depresión o baja secundaria. as vaguadas o surcos en las que convergen las isobaras en forma de «V» o «U». Toda persona, varón o mujer, que en forma insistente es molestada y es víctima de acoso sexual. 505.- Se considera como signo exterior de disciplina la presentación del Personal Militar FAP, a través de los siguientes aspectos. El Personal Militar FAP adopta los movimientos y posiciones que evidencian el nivel de disciplina, mediante el uso correcto de la prenda de cabeza, corrección en el vestir, saludo militar. El Personal Militar FAP masculino llevará el cabello corto, recortado gradualmente a cero en las caídas laterales, así como en la parte posterior sobre la nuca, la patilla tendrá un largo que alcance la parte media del pabellón de la oreja. Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente y/o beneficioso respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales. Entablar negociaciones con Personal Militar en actividad, retirado o civiles que en sus acciones de negociación incumplan con las leyes la nación, y las normas y políticas de la Fuerza Aérea. 506.- El Personal Superior y Subalterno FAP, al ser cambiado de empleo, nombrado, o destacado a otra UU/DD, deberá contar con su respectivo equipo personal de dormitorio. Equipo Personal de Dormitorio. De los Accesorios de Uso Personal. Uniforme y Equipo Individual. Del Corte de Cabello y Barba. 507.- Brindar una cuidadosa y completa orientación al personal sobre sus obligaciones, derechos y prescripciones del Código de Justicia Militar. Medidas de engaño. Medidas Preventivas. Medidas disuasivas. Medidas correctivas. 508.- Pase a la Situación Militar de Disponibilidad por medida disciplinaria. Medidas de engaño. Medidas Preventivas. Medidas disuasivas. Medidas correctivas. 509.- Con el fin de obtener en el Personal Militar FAP un correcto porte militar y don de mando, las UU/DD FAP desarrollarán un programa de ejercicios. Entrenamiento militar. Relaciones interpersonales. Disposiciones complementarias. Fundamentos de disciplina. 510.- El Control Mensual del Peso Corporal es: Fundamentos de disciplina. Relaciones interpersonales. Disposiciones complementarias. Medidas correctivas. 511.- 1) Fase de Organización. 2) Fase de Impacto y Motivación. 3) Fase de Ejecución. 4) Fase de Estímulo y Premiación. 5) Fase de Control y Evaluación. Campañas de Disciplina y Porte Militar. Actividades de Revista y Control. Actividades Cívico - Patrióticas. Desarrollo de Actividades Deportivas, Recreativas y Sociales. 512.- Los comandantes de las Unidades y Dependencias realizarán visitas de revista inopinadas a su personal, a fin de verificar in situ el cumplimiento y el logro de la finalidad de la presente Ordenanza. Actividades Cívico - Patrióticas. Desarrollo de Actividades Deportivas, Recreativas y Sociales. Actividades de Revista y Control. Campañas de Disciplina y Porte Militar. Establecer las normas y procedimientos para el cumplimiento de las obligaciones en caso de accidentes e incidentes que afecten a la FAP. Objeto. Finalidad. Alcance. Responsabilidades. 514.- Asegurar las acciones iniciales de auxilio, búsqueda, rescate y de investigación de accidentes e incidentes que afecten a la FAP. Finalidad. Alcance. Responsabilidades. Objeto. 515.- La Fuerza Aérea, debido a las actividades que realiza, está expuesta a la ocurrencia de accidentes e incidentes aéreos y terrestres que involucran al personal y material, así como a personal extra FAP y a la propiedad privada. Finalidad. Alcance. Generalidades. Objeto. 516.- Las Juntas de Investigación de Accidentes y de Incidentes son las encargadas de la investigación de los accidentes e incidentes que se producen en la Institución, cuyo propósito es determinar las causas que los originaron, a fin de adoptar las acciones correctivas que eviten su repetición. Finalidad. Alcance. Responsabilidades. Generalidades. 517.- Es un suceso no planeado ni intencional, que interrumpe o interfiere una secuencia ordenada de eventos, resultando en lesiones personales o daños al material. Accidente. Finalidad. Incidente. Generalidades. 518.- Es todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, equipos, etc.; que interrumpe o interfiere una secuencia ordenada de eventos, sin causar lesiones o daños, que afecte o puede afectar la Seguridad y Salud en el Trabajo. Accidente. Finalidad. Incidente. Generalidades. 519.- Es aquella Unidad FAP que, debido a su proximidad al lugar del accidente e incidente, tiene la capacidad de prestar el auxilio necesario al personal involucrado en un accidente, y se hace cargo de las acciones iniciales hasta que se haga presente la Junta de Investigación correspondiente. Unidad de afectación. Unidad de nombramiento. Unidad de acción. Unidad de destino. 520.- Es aquella Unidad FAP en la cual el material accidentado se encuentra asignado. Unidad de destino del personal. Unidad de afectación con respecto al personal. Unidad de afectación con respecto al material. Unidad de nombramiento. 521.- Es una obligación del Comandante o Director de la Unidad de Acción: Proporcionar información a los familiares sobre el estado del personal involucrado en el accidente. Atender el requerimiento solicitado por el presidente de la Junta de Investigación correspondiente, a la evaluación y análisis de fluidos en un plazo de tres (03) días útiles. Anotar los nombres y direcciones de los testigos cuyos testimonios pueden contribuir a la investigación del accidente. Notificar a la Unidad de Afectación, así como a las Unidades de partida y de llegada, sobre el personal o material accidentado. 522.- Es una obligación del Comandante o Director de la Unidad de Afectación: Proporcionar información a los familiares sobre el estado del personal involucrado en el accidente. Atender el requerimiento solicitado por el presidente de la Junta de Investigación correspondiente, a la evaluación y análisis de fluidos en un plazo de tres (03) días útiles. Anotar los nombres y direcciones de los testigos cuyos testimonios pueden contribuir a la investigación del accidente. Notificar a la Unidad de Afectación, así como a las Unidades de partida y de llegada, sobre el personal o material accidentado. 523.- Es una obligación del Del Presidente de la Junta de Investigación correspondiente. Proporcionar información a los familiares sobre el estado del personal involucrado en el accidente. Atender el requerimiento solicitado por el Presidente de la Junta de Investigación correspondiente, a la evaluación y análisis de fluidos en un plazo de tres (03) días útiles. Cumplir con los plazos establecidos de acuerdo al Anexo “F. Notificar a la Unidad de Afectación, así como a las Unidades de partida y de llegada, sobre el personal o material accidentado. 524.- Ejecutar la evaluación médica integral del personal involucrado en el accidente, en un plazo de 24 horas posterior a su ingreso; remitiendo dichos resultados al Presidente de la Junta de Investigación correspondiente. Del Presidente de la Junta de Investigación correspondiente. De los Directores o Comandantes de la DISAN, HOSPI, SESAN, Hospitales Regionales y Departamentos de Sanidad de la FAP. Del Comandante o Director de la Unidad de Acción:. Del Comandante o Director de la Unidad de Afectación:. 525.- Tan pronto el Comandante o Director de la Unidad de Afectación o de Acción, tenga conocimiento de la ocurrencia de un accidente, informará de inmediato y por el medio más rápido, al nivel superior de quién depende, de acuerdo a lo indicado en el modelo del. Anexo “D”. Anexo “C”. Anexo “B”. Anexo “A”. 526.- Constituye el mensaje clasificado que debe emitir el Comandante o Director de la Unidad de Acción / Afectación, después de emitido el Parte de Accidente y dentro de las 24 horas de producido el accidente, debiendo remitirlo a la COFAP con copia informativa al EMGRA, INSPE y DIPAC en todos los casos, y cuando sea necesario al COMOP, DIGPE, DIGLO, DIGED o COCAC, al nivel inmediato superior de su Unidad, y de las Unidades que poseen el mismo tipo de material o Unidades donde se estime que las operaciones aéreas o terrestres puedan peligrar. Informe Preliminar. Parte de Accidente. Informe Complementario. Informe final. 527.- Es el legajo que contiene toda la información del accidente, el mismo que deberá ser confeccionado por la Junta de Investigación correspondiente. Informe Preliminar. Parte de Accidente. Informe Complementario. Informe final. 528.- Constituye el oficio de ampliación del Informe Preliminar, el cual deberá ser emitido por la Junta de Investigación correspondiente, dentro de las 48 horas después de ocurrido el accidente. Parte de Accidente. Informe Preliminar. Informe Complementario. Informe final. 529.- El informe final es el legajo que contiene toda la información del accidente, el mismo que deberá ser confeccionado por la Junta de Investigación correspondiente de acuerdo a lo establecido en el. Anexo "A". Anexo “D”. Anexo “E”. Anexo “C”. 530.- Supervisar a sus Unidades subordinadas, para el cumplimiento de las acciones que se encuentren establecidas en la presente Ordenanza. Es una responsabilidad. De los Comandantes Generales de las Alas Aéreas. Del Comandante o Director de la Unidad de Acción. Del Comandante o Director de la Unidad de Afectación. Del Director de Prevención e Investigación de Accidentes. 531.- Cumplir con las obligaciones relacionadas a brindar el auxilio necesario y oportuno. Es una responsabilidad. De los Comandantes Generales de las Alas Aéreas. Del Comandante o Director de la Unidad de Acción. Del Comandante o Director de la Unidad de Afectación. Del Director de Prevención e Investigación de Accidentes. 532.- Proporcionar las facilidades del caso, dentro del ámbito de su jurisdicción, a las Juntas de Investigación de Accidentes para el desarrollo de sus actividades. Es una responsabilidad. De los Comandantes Generales de las Alas Aéreas. Del Comandante o Director de la Unidad de Acción. Del Comandante o Director de la Unidad de Afectación. Del Director de Prevención e Investigación de Accidentes. 533.- Tramitar con prioridad, dentro de los plazos establecidos por la presente Ordenanza, los requerimientos solicitados por el Presidente de la Junta de Investigación correspondiente. Es una responsabilidad. De los Comandantes Generales de las Alas Aéreas. De los Comandantes o Directores de los Servicios Técnicos y Unidades de Sanidad. Del Comandante o Director de la Unidad de Afectación. Del Director de Prevención e Investigación de Accidentes. 534.- INFORME DE OPERACIONES Y DE MANTENIMIENTO se remite en el plazo de. Dentro de las 24 horas de producido el accidente. Dentro de las 48 horas de producido el accidente. Dentro de las 72 horas de producido el accidente. Dentro los 15 dias calendario de producido el accidente. 535.- El …................................ Se remite dentro de los 60 días útiles de ocurrido el accidente de aviación y dentro de los 40 días útiles en caso de accidente terrestre. Informe Preliminar. Parte de Accidente. Informe Complementario. Informe final. 536.- En la Carpeta del …............................, en el cual se registrarán los siguientes datos: tipo de material (aeronave, vehículo, etc.), lugar y fecha del accidente, tripulación, clasificación del accidente, Unidad de Afectación, fecha de presentación del Informe. Tripulante. Legajo de accidente. Jefe de misión. Legajo de Personal. 537.- La ampliación para el Informe Final de Accidente Terrestre, es de. 15 días útiles. 10 días útiles. 20 días útiles. No hay. 538.- El Aspecto social, Aspecto económico, Aspecto de bienestar, Aspectos normativos administrativos, son hechos y evidencias. De carácter operativo. De carácter técnico. De carácter legal. De carácter psicofisico. 539.- los Tripulantes sobrevivientes de un accidente o el personal FAP, que se encuentre o que se haga presente en el lugar del suceso: Tendrán que realizar, en la medida de sus posibilidades, las siguientes actividades. Organizar en forma prioritaria la atención de primeros auxilios a los sobrevivientes. Cumplir con los plazos establecidos de acuerdo al Anexo “F”. Proporcionar información a los familiares sobre el estado del personal involucrado en el accidente. De haber decesos, se deberá esperar la presencia y autorización del Fiscal y los peritos del Ministerio Público, quienes procederán de acuerdo a ley. 540.- precisa que la Política de Prevención de Accidentes es emitida por el Comandante General de la FAP, y expresará explícitamente los principios fundamentales de seguridad, que deberán ser observados y practicados por el personal en el desarrollo de sus actividades. La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP. La Ordenanza FAP 14-64 “JUNTAS Y COMISIONES” - JUNTAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES. La Ordenanza FAP 23-9 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE LA FAP. La Ordenanza FAP 23-17 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA FAP. 541.- "establecen el marco normativo y funcional dentro del cual se desarrollarán las actividades de prevención e investigación de accidentes en la Institución, las mismas que deben ser de conocimiento de todo el personal FAP para que permita garantizar la preservación de los recursos humanos y materiales.". La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP. La Ordenanza FAP 14-64 “JUNTAS Y COMISIONES” - JUNTAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES. La Ordenanza FAP 23-9 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE LA FAP. La Ordenanza FAP 23-17 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA FAP. 542.- "establece la conformación, nombramiento, convocatoria, funcionamiento, atribuciones y funciones de la Junta de Investigación de Accidentes y de la Junta de Investigación de Incidentes; así como las normas y procedimientos a seguir en las investigaciones de los accidentes e incidentes aéreos y terrestres que ocurran en la Fuerza Aérea del Perú". La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP E INCIDENTES. La Ordenanza FAP 14-64 “JUNTAS Y COMISIONES” - JUNTAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES. La Ordenanza FAP 23-9 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE LA FAP. La Ordenanza FAP 23-17 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA FAP. 543.- regula la constitución y funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de manera que se integre con el Sistema de PREVAC, en los ámbitos de seguridad operacional y salud ocupacional, de manera que cuente con los elementos que permitan tomar las acciones apropiadas para neutralizar o eliminar las posibles causas de accidentes o incidentes, así como promover y proteger la salud ocupacional del personal que la constituye y generar ambientes de trabajo saludables. La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP. La Ordenanza FAP 14-64 “JUNTAS Y COMISIONES” - JUNTAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES. La Ordenanza FAP 23-9 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE LA FAP. La Ordenanza FAP 23-17 “SISTEMAS ADMINISTRATIVOS” - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA FAP. 544.- QUE ORDENANZA FAP ESTABLECE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGULAN EL CUMPLIMIENTO DE LA DISCIPLINA, CONDUCTA, PORTE MILITAR Y PRESENTACION INDIVIDUAL DEL PERSONAL MILTAR FAP. ORD. FAP 35-14. ORD.FAP 62-6. ORD.FAP 62-1. ORD.FAP 30-5. 545.- CUAL ES LA FINALIDAD DE LA ORDENANZA FAP 35-14 “PERSONAL MILITAR” DISCIPLINA GENERAL. PROMOVER-MOTIVAR Y PREDISPONER EN EL PERSONAL MILITAR. PROMOVER-MOTIVAR Y PREDISPONER EN EL PERSONAL CIVIL. SANCIONAR-MOTIVAR Y CORREGIR EN EL PERSONAL MILITAR. SANCIONAR-MOTIVAR Y CORREGIR EN EL PERSONAL CIVIL. 546.- COMPLETE: …………………………………, SIN DISTINCION DE GRADOS NI CARGOS COMO REGLA GENERAL DARA CUMPLIMIENTO A SUS DEBERES CON OBSERVANCIA DE LAS LEYES Y NORMAS TECNCO ADMINISTRATIVAS VIGENTE QUE LA INSTITUCION ESTABLECE. EL PERSONAL DE OFCIALES FAP. EL PERSONAL CIVIL FAP. EL PERNONAL MILITAR FAP. EL PERSONAL DE TECNICOS Y SUBOFICIALES FAP. 547.- EL PERSONAL MILITAR DEBE TENER LA PREDISPOSICION NATURAL PARA PRACTICAR EN FORMA CONSTANTE LAS REGLAS DE SUBORDINACION, DE LOS SIGNOS EXTERIORES DE RESPETO, DE LA CORTESIA MILITAR, DE LA RECTITUD EN LA EMISION DE LOS JUICIOS, DE LA COORECCION EN EL VESTIR, DE LA PRACTICA DE LA …………………………., ENTRE OTROS. AMISTAD. ANTIGUEDAD. JERARQUIA. CAMARADERIA. 548.- COMPLETE: LA DISCIPLINA DEL PERSONAL MILITAR FAP CUALESQUIERA SEA SU GRADO, ………………….O POSICION, SE FUNDA EN EL TRATO A LOS ……………………………CON JUSTICIA Y EQUIDAD, RESPETO Y LEALTAD, PROFESANDO EL NOBLE COMPAÑERISMO Y MANTENIENDO LAS RELACIONES INTERPOERSONALES ADECUADAS, ENMARCADOS DENTRO DE LA CONSTANTE PRACTICA DE LAS NORMAS DE ETICA INSTITUCIONAL, A FIN DE QUE LES PERMITA CONOCER Y ATENDER SUS INQUIETUDES Y NECESIDADES, SIN PERMIRTIRSE FAMILIARIDADES EN EL SERVICIO O FUERA DE EL, QUE PUEDAN AFECTAR SU AUTORIDAD. ANTIGÜEDAD-MENOS ANTIGUOS. JERARQUIA-SUBORDINADOS. SUBORDINACION-MAS ANTIGUOS. MAS ANTIGUOS-MENOS ANTIGUOS. 549.- .-……………………..SE LOGRA POR MEDIO DE LA COMUNICACIÓN PERMANENTE ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS, DANDO A ESTOS ULTIMOS LA IMPORTANCIA QUE IMPLICA EL CUMPLIMIENTO DE SU RESPONSABILIDAD EN CUANTO A SUS FUNCIONES Y LA AUTORIDAD QUE REQUIERE PARA TAL FIN. LA DISCIPLINA. LA AUTORIDAD. LA ORDEN. LA RESPONSABILIDAD. 550.- SENTIMIENTO DE AMISTAD Y CONFIANZA QUE SE DA ENTRE EL PERSONAL, RESPETANDO LA JERARQUIA, CATEGORIA Y/O GRADO QUE SE OSTENTA EN LA ORGANIZACIÓN. COMPAÑERISMO. HERMANDAD. CAMARADERIA. FRATERNIDAD. 551.- LAS RELACIONES DE CONFIANZA Y FAMILIARIDAD ENTRE EL PERSONAL FAP DE DIFERENTE PLANA, JERARQUÍA Y/O SEXO, NO DEBERÁN CONLLEVAR A UNA PROBABLE PARCIALIDAD O FAVORITISMO PARA OTORGAR U OBTENER VENTAJA PERSONAL, ASÍ COMO PARA HACER INADECUADO USO DEL GRADO, POSICIÓN O NIVEL DEL CARGO, RESQUEBRAJANDO LA DISCIPLINA, MORAL Y EQUIDAD, COMPROMETIENDO EL RESPETO A LA AUTORIDAD Y AFECTANDO EL………………………. COMPORTAMIENTO. ACCIONAR. JUICIO IMPARCIAL. RESPETO. 552.- LAS RELACIONES DE PAREJA POR MATRIMONIO ENTRE PERSONAL MILITAR DE DIFERENTES PLANAS…………………………………, ESTARÁN SUJETAS A LAS NORMAS DE ÉTICA DE LA INSTITUCIÓN; ASIMISMO, LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE LES CORRESPONDAN SON LOS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LAS NORMAS LEGALES VIGENTES. EN SITUACION DE DISPONIBILIDAD. EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD. EN SITUACIÓN DE RETIRO. N/A. 553.- EN LA INSTITUCIÓN, CUÁLES SON LAS CAUSALES DE BAJA Y/O CANCELACIÓN DE CONTRATO, SEGÚN CORRESPONDA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS LEGALES Y ADMINISTRATIVAS VIGENTES, PARA EL PERSONAL DE CADETES, ALUMNOS Y PERSONA DE TROPA?. LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO. LAS RELACIONES AMOROSAS. EL NOVIAZGO. EL COMPAÑERISMO. 554.- LA DISCIPLINA MILITAR EXIGE ENTRE OTROS ASPECTOS, …………………………….QUE SE DEBE TENER CON EL PERSONAL MÁS ANTIGUO, MENOS ANTIGUO, CIVILES Y FAMILIARES, DEBIENDO PROGRAMARSE CHARLAS SOBRE CORTESÍA MILITAR Y PROTOCOLO. REGLAS DE CAMARADERÍA. REGLAS DE CORTESÍA. REGLAS DE COMPAÑERISMO. N/A. 555.- TODO SUBALTERNO ESTÁ OBLIGADO A CEDER EL PASO O EL LUGAR PREFERENTE AL…………………... EL PERSONAL MENOS ANTIGUO DEBE GUARDAR EN TODO MOMENTO Y CIRCUNSTANCIA, COMPLETA DEFERENCIA AL DE MAYOR ANTIGÜEDAD SEA CUAL FUERE EL LUGAR EN QUE AMBOS SE ENCONTRASEN, ESTANDO UNIFORMADO O DE CIVIL, EN ACTIVIDAD O RETIRO. SUPERIOR. MENOS ANTIGUO. MAS ANTIGUO. N/A. 556.- ES UNA DE LAS MANIFESTACIONES QUE MÁS EVIDENCIAN EL ESPÍRITU DE DISCIPLINA Y ES OBLIGATORIO, AÚN CUANDO EL SUPERIOR ESTÉ EN TRAJE DE CIVIL; BASTA QUE EL SUBORDINADO LO RECONOZCA COMO TAL. …. A QUE CONCEPTO CORRESPONDE: EL RESPETO. LA RESPONSABILIDAD. EL SALUDO. N/A. 557.- EL PERSONAL DE LA FAP TIENE DEBERES Y OBLIGACIONES QUE CUMPLIR, ESTABLECIDAS POR LAS LEYES Y SUS REGLAMENTOS; ASÍ COMO POR LAS NORMAS INTERNAS DE LA INSTITUCIÓN, DEBIENDO EN TODO INSTANTE, Y EN TODOS LOS ESCALONES DE LA JERARQUÍA COMO CUESTIÓN DE…………………………………., NO INCURRIR EN FALTAS QUE LO DESPRESTIGIEN: HONESTIDAD. DIGNIDAD PROFESIONAL. NOBLEZA. DECORO. 558.- NO ES UN DEBER CON EL ESTADO: AMOR A LA PATRIA. RESPETO A LOS SÍMBOLOS PATRIOS. RESPETO A LA LEY. OPTIMO PORTE MILITAR. 559.- NO ES DEBER CON LA FAP: AMOR A LA FAP. RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS INTERNAS VIGENTES. FORMACIÓN DEL ESPÍRITU DE CUERPO. EXACTITUD, HONRADEZ Y OPORTUNIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN. 560.- DECÁLOGO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL ORDEN INTERNO (DERECHOS HUMANOS): CONTRIBUIR A LA PAZ SOCIAL, RESPETANDO LOS DERECHOS HUMANOS. RESPETAR LA VIDA HUMANA. RESPETAR LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Y LA DIGNIDAD HUMANA. TODAS LAS ANTERIORES. 561.- EL PERSONAL MILITAR FAP ESTÁ OBLIGADO A MANTENER EN TODO MOMENTO UNA ……………………… DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO ACORDE CON LAS NORMAS DE ÉTICA INSTITUCIONAL, DEMOSTRAR PROBIDAD Y HONESTIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES Y CARGOS QUE LA INSTITUCIÓN LE ASIGNE Y SOBRE TODO, DEBE ABSTRAERSE DE SITUACIONES QUE PUEDAN DAÑAR SU PRESTIGIO PROFESIONAL TALES COMO EL TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS, HURTOS, COMPLICIDAD Y OTROS. RECTITUD. CONDUCTA DECOROSA. BUENA ACTITUD. N/A. 562.- ……………………………….EN SUS FUNCIONES ES SANCIONADA CON LA MAYOR SEVERIDAD, CONFORME A LAS LEYES Y SUS REGLAMENTOS VIGENTES, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS SANCIONES PREVISTAS EN LOS CÓDIGOS DE JUSTICIA MILITAR, CIVIL Y PENAL RESPECTIVAMENTE. LA CONDUCTA IMPROPIA. EL MAL COMPORTAMIENTO. LA MALA CONDUCTA. N/A. 563.- SON CONDUCTAS IMPROPIAS: TENER CUALQUIER NEGOCIO O REALIZAR ACTIVIDADES QUE ENTREN EN CONFLICTO CON LOS INTERESES DEL PAÍS Y DE LA FUERZA AÉREA. EMPLEAR INFORMACIÓN PROPIA DE LA FUERZA AÉREA PARA OBTENER PREBENDAS O EN PROVECHO PROPIO. OTORGAR RECURSOS DE LA FUERZA AÉREA A ENTIDADES PRIVADAS PARA OBTENER BENEFICIOS PROPIOS. TODAS LAS ANTERIORES. 564.- LAS MANIFESTACIONES DE …………………………….ENTRE EL PERSONAL DEL MISMO SEXO, DENTRO O FUERA DEL ÁMBITO LABORAL; PROCEDIÉNDOSE, EN LOS CASOS QUE HUBIEREN, AL SOMETIMIENTO POR LA COMISIÓN O JUNTA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE, PARA QUE DETERMINEN SU SITUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO A LAS NORMAS VIGENTES. SEXUALIDAD. CARIÑO. HOMOSEXUALIDAD. ACOSO SEXUAL. 565.- CUANDO DE MANERA REITERADA, EL OBJETIVO ES OBTENER FAVORES SEXUALES, REALIZADAS POR UNA O MÁS PERSONAS QUE SE APROVECHAN DE SU POSICIÓN DE AUTORIDAD, JERARQUÍA O CUALQUIER OTRA SITUACIÓN VENTAJOSA, EN CONTRA DE OTRA U OTRAS PERSONAS QUE RECHAZAN ESTAS CONDUCTAS, POR CONSIDERAR QUE AFECTAN SU DIGNIDAD Y ATENTAN CONTRA SUS DERECHOS. SE REFIERE A: VULNERACION. HOSTIGAMIENTO SEXUAL O ACOSO SEXUAL. AFECTACION. N/A. 566.- EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL SE MANIFIESTA DE LA FORMA SIGUIENTE, MARQUE LA QUE CORRESPONDE. PROMESA IMPLÍCITA O EXPRESA A LA VÍCTIMA DE UN TRATO PREFERENTE Y/O BENEFICIOSO RESPECTO A SU SITUACIÓN ACTUAL O FUTURA A CAMBIO DE FAVORES SEXUALES. AMENAZAS MEDIANTE LAS CUALES SE EXIJA A LA VÍCTIMA, EN FORMA IMPLÍCITA O EXPLÍCITA, UNA CONDUCTA NO DESEADA POR AFECTAR SU DIGNIDAD PERSONAL. EMPLEO DE TÉRMINOS DE NATURALEZA O CONNOTACIÓN SEXUAL (ESCRITOS O VERBALES), TALES COMO INSINUACIONES SEXUALES, PROPOSICIONES SEXUALES Y/O GESTOS OBSCENOS QUE RESULTEN INSOPORTABLES, HOSTILES, HUMILLANTES U OFENSIVOS PARA LA VÍCTIMA. TODAS SON CORRECTAS. 567.- TODA PERSONA, VARÓN O MUJER, QUE MOLESTA O ACOSA SEXUALMENTE EN FORMA INSISTENTE A SU VICTIMA. SE REFIERE AL: HOSTIGADOR. DELINCUENTE. HOSTIGADO. N/A. 568.- TODA PERSONA, VARÓN O MUJER, QUE EN FORMA INSISTENTE ES MOLESTADA Y ES VICTIMA DE ACOSO SEXUAL. SE REFIERE AL: HOSTIGADOR. HOSTIGADO. COMPLICE. N/A. 569.- ES LA CONDICIÓN MEDIANTE LACUAL LA VÍCTIMA RECIBE O SOPORTA CIERTA ACCIÓN, ACCEDIENDO, MANTENIENDO O MODIFICANDO SU SITUACIÓN LABORAL, MILITAR O DE OTRA ÍNDOLE. ES EL CONCEPTO DE: EL SOMETIMIENTO. EL ACOSO. EL RECHAZO. N/A. 570.- ES LA CONDICIÓN MEDIANTE LA CUAL LA VÍCTIMA NO ADMITE LO QUE SE PROPONE U OFRECE, GENERANDO A QUE SE TOMEN DECISIONES QUE AFECTEN SU SITUACIÓN LABORAL MILITAR O DE OTRA ÍNDOLE. ES EL CONCEPTO DE: EL ACOSO. EL RECHAZO. EL SOMETIMIENTO. N/A. 571.- EN EL PERSONAL MILITAR SE CONSIDERA COMO SIGNO EXTERIOR DE DISCIPLINA: LA PRESENTACIÓN INDIVIDUAL. LA FORMA DE CAMINAR. LA FORMA DE CORRER. TODAS SON CORRECTAS. 572.- LA PRESENTACIÓN INDIVIDUAL EN EL PERSONAL MILITAR SE MANIFIESTA EN EL: UNIFORME Y EQUIPO INDIVIDUAL. CORTE DE CABELLO Y BARBA. DE LOS ACCESORIOS DE USO PERSONAL. TODAS SON CORRECTAS. 573.- PROHIBICIONES EN LA PRESENTACIÓN INDIVIDUAL EN EL PERSONAL MILITAR FAP. MARQUE EL QUE CORRESPONDE: EL PERSONAL MILITAR FAP, NO PODRÁ EMBRIAGARSE EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA Y MENOS AÚN ESTANDO UNIFORMADO EN CUMPLIMIENTO DE UNA COMISIÓN DEL SERVICIO. AL PERSONAL MILITAR FAP, SE LE ESTA PROHIBIDO USAR EL UNIFORME COMO PARTE DE LA VESTIMENTA CIVIL, DENTRO O FUERA DE LAS INSTALACIONES. EL PERSONAL MILITAR FAP, QUE LUEGO DEL TRATAMIENTO MÉDICO ESPECIALIZADO RECOMENDADO POR LA DISAN, CONTINÚA CON LA CLASIFICACIÓN DE SOBRE PESO SEVERO U OBESIDAD, QUEDARÁ RESTRINGIDO DEL USO DE TODO TIPO DE UNIFORME MILITAR, HASTA SUPERAR ESTA SITUACIÓN FÍSICA. TODAS LAS ANTERIORES. 574.- QUIENES SON LOS ENCARGADOS DE MANTENER LA DISCIPLINA EN LA FAP?. A) LOS COMANDANTES DE LAS UU/DD FAP. B) EL SARGENTO. C) TODO SUPERIOR JERÁRQUICO. D) A) y C). 575.- IDENTIFIQUE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MANTENER LA DISCIPLINA EN EL PERSONAL MILITAR FAP: PROPORCIONAR INSTRUCCIÓN SOBRE LAS LEYES Y LOS REGLAMENTOS EN LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA DISCIPLINA. ENSEÑAR CON EL EJEMPLO, TENIENDO EN CUENTA QUE A MAYOR GRADO MAYOR RESPONSABILIDAD. LLEVAR A CABO CEREMONIAS Y PROGRAMAS PARA DESARROLLAR LAS APTITUDES MILITARES, EL ORGULLO DE PERTENECER A LA INSTITUCIÓN, LA APARIENCIA PERSONAL Y EL LOGRO DE ÉXITOS PROFESIONALES EN LA FAP. TODAS LAS ANTERIORES. 576.- LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PARA MANTENER LA DISCIPLINA EN EL PERSONAL MILITAR FAP. MARQUE EL QUE NO CORRESPONDE: INFORME. ARRESTO SIMPLE. ARRESTO DE RIGOR. PASE A LA SITUACIÓN MILITAR DE RETIRO POR MEDIDA DISCIPLINARIA. 577.- QUIENES SON LOS ENCARGADOS EN RAZÓN DE SU CARGO, A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE DIFUSIÓN E IMPARTICION DE LA INSTRUCCIÓN PERTINENTE, EN LO REFERENTE A LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA MANIFESTACIÓN DE TODA CONDUCTA IMPROPIA, EXPLICANDO LA GRAVEDAD DE TAL COMPORTAMIENTO Y DE LOS DERECHOS QUE LE ASISTEN A TODA PERSONA EN EL CASO DE SER VÍCTIMA DE TALES ACTOS. LOS COMANDANTES DE UU/DD FAP. DIRECTORES DE UU/DD FAP. JEFES DE LAS UU/DD FAP. TODAS LAS ANTERIORES. 578.- TODO INCIDENTE DE CONDUCTA IMPROPIA O DUDOSA REALIZADA POR EL PERSONAL FAP, DESCRITOS EN EL PÁRRAFO 6.- B.- 3) DE LA PRESENTE ORDENANZA, QUE SE OBSERVE DENTRO O FUERA DEL SERVICIO, DEBERÁ SER INFORMADA AL …………………………………………., QUIEN DEBERÁ PROCEDER A LA INVESTIGACIÓN DEL CASO EN EL MISMO INSTANTE, PARA OBTENER UN TESTIMONIO EXACTO DE LOS HECHOS OCURRIDOS Y DISPONER LAS ACCIONES CORRECTIVAS, DE ACUERDO CON LAS NORMAS VIGENTES. JEFE INMEDIATO SUPERIOR DEL ACOSADO. JEFE INMEDIATO SUPERIOR DEL QUE ACOSA. AL COMANDANTE DE UNIDAD. TODAS LAS ANTERIORES. 579.- EL PERSONAL MILITAR O CIVIL FAP QUE SE INVOLUCRE EN UN ACTO DE CONDUCTA IMPROPIA DE ÍNDOLE……………….., ESTARÁ SUJETO AL PROCESO DISCIPLINARIO, DE ACUERDO CON LOS DISPOSITIVOS NORMATIVOS VIGENTES, PUDIENDO ESTE PROCESO CONLLEVAR A LA SEPARACIÓN DE LA INSTITUCIÓN (DISPONIBILIDAD, RETIRO O CESE POR MEDIDA DISCIPLINARIA). SEXUAL. LEGAL. PENAL. N/A. 580.- TODA PERSONA QUE SE SIENTA VICTIMA DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL, TIENE LA OBLIGACIÓN DE HACER VER AL SUJETO QUE LO ACOSA U HOSTIGA, QUE TAL COMPORTAMIENTO ES ……………………. DE CONTINUAR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL, PODRÁ PLANTEAR LA DENUNCIA CONTRA EL PRESUNTO HOSTIGADOR ANTE EL COMANDANTE/DIRECTOR/JEFE DE LA UNIDAD. INOFENSIVO. OFENSIVO. HUMILLANTE. ULTRAJANTE. 581.- DENTRO DE LAS 24 HORAS DE OCURRIDO EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL, LA VICTIMA PODRÁ DENUNCIARLO EN FORMA VERBAL ANTE EL COMANDO DE LA UNIDAD EN LA QUE PRESTA SERVICIOS, DEBIENDO QUEDAR REGISTRADA LA DENUNCIA EN UN LIBRO ESPECIAL DE CARÁCTER RESERVADO DENOMINADO………………………………, EL MISMO QUE DEBERÁ ESTAR CERTIFICADO POR EL OFICIAL FEDATARIO EN EL MOMENTO DE SU APERTURA, Y OBRARÁ EN PODER DEL COMANDO RESPECTIVO. REGISTRO DE DENUNCIAS. REGISTRO DE CONSIGNAS. REGISTRO DE CASTIGO. REGISTRO DE NOVEDADES. 582.- SI EL DENUNCIADO MANTIENE SU CONDUCTA DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL, A PESAR DE LA LLAMADA DE ATENCIÓN, LA PERSONA HOSTIGADA PODRÁ PRESENTAR A SU RESPECTIVO COMANDO DE UNIDAD UNA DENUNCIA POR ESCRITO, DENTRO DE …………………… DE OCURRIDOS LOS HECHOS, EFECTUANDO UNA NARRACIÓN VERAZ DE LOS ACONTECIMIENTOS Y ADJUNTANDO LAS PRUEBAS QUE DISPONGA. 24 HORAS. 72 HORAS. 36 HORAS. 48 HORAS. 583.- EN CASO DE COMPROBARSE FALSEDAD EN LA DENUNCIA POR HOSTIGAMIENTO SEXUAL, ÉL (LA) DENUNCIANTE, SERÁ SOMETIDO(A) A PROCESO DISCIPLINARIO, PARA EL PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN O JUNTA DE INVESTIGACIÓN RESPECTIVA, EN CONCORDANCIA CON LAS NORMAS LEGALES VIGENTES. PROCESO LEGAL. PROCESO JUDICIAL. PROCESO ADMINISTRATIVO. PROCESO DISCIPLINARIO. 584.- CUANDO LA PERSONA ES HOSTIGADA SEXUALMENTE POR EL COMANDANTE/DIRECTOR/JEFE DE LA UNIDAD, PODRÁ DENUNCIAR EL INCIDENTE ANTE EL COMANDO DEL ESCALÓN INMEDIATO SUPERIOR, SALVANDO SÓLO EN ÉSTE CASO EL CONDUCTO REGULAR. COMANDANTE DE PERSONAL. COMANDANTE DE OPERACIONES. COMANDO DEL ESCALÓN INMEDIATO SUPERIOR. N/A. 585.- MARQUE QUE ACTIVIDAD COMPRENDE EL ENTRENAMIENTO MILITAR: EJERCICIO DE ORDEN CERRADO CON ARMAMENTO. MARCHAS DE CAMPAÑA. EJERCICIOS DE TIRO. TODAS LAS ANTERIORES. 586.- EL CONTROL MENSUAL DE PESO CORPORAL DEL PERSONAL MILITAR FAP PERMITE APRECIAR EL BALANCE ENERGÉTICO DEL INDIVIDUO; ES DECIR, EL EQUILIBRIO ENTRE LA ENERGÍA DIGERIDA Y LA CONSUMIDA, Y POSIBILITA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE DIVERSOS TRASTORNOS ORGÁNICOS Y FUNCIONALES. DESBALANCE ENERGETICO. BALANCE ENERGETICO. DESGASTE ENERGETICO. TODAS SON CORRECTAS. 587.- SON CONSIDERADAS COMO SIGNOS EXTERIORES DE LA DISCIPLINA Y COMO TAL, LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES Y DEPENDENCIAS REGULARÁN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SOBRE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PERMANENCIA EN SUS LABORES, DEBE OBSERVAR EN TODO MOMENTO EL PERSONAL BAJO SU MANDO. A) LA ASISTENCIA. B) PUNTUALIDAD. A) Y B). N/A. 588.- QUE ACTIVIDADES TIENDEN A ELEVAR LOS VALORES NACIONALES E INSTITUCIONALES: SOCIAL. CONSTITUCIONAL. ALOCUSIONES PATRIOTICAS Y CONFERENCIAS SOBRE VALORES NACIONALES E INSTITUCIONALES. MORAL. 589.- ES UNA ACTIVIDAD DE REVISTA Y CONTROL: VERIFICAR EN LA RUTINA DIARIA LAS MANIFESTACIONES EXTERIORES DE DISCIPLINA. REVISTA DE UNIFORME. REVISTA DE PRESENCIA Y CORTE DE CABELLO. TODAS LAS ANTERIORES. 590.- SON LOS ORGANOS RECTORES DEL SISTEMA DE CONTROL Y SUPERVISIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA FAP 35-14 “PERSONAL MILITAR” DISCIPLINA GENERAL. INSPE-DIGPE. COMOP-EMGRA. DIGED-COFAP. DIGPE-EMGRA. 591.- QUE ORDENANZA FAP DE “PREVENCCION DE ACCIDENTES” ESTIPULA LAS OBLIGACIONES EN CASO DE ACCIDENTES E INCIDENTES. ORD. FAP 50-4. ORD.FAP 62-6. ORD.FAP 62-1. ORD.FAP 30-5. 592.- VIGENCIA (FECHA) DE LA ORDENANZA FAP 62-6 “PREVENCCION DE ACCIDENTES” OBLIGACIONES EN CASO DE ACCIDENTES E INCIDENTES. 22-MARZO-2021. 14-OCTUBRE-2013. 15-AGOSTO-2020. 01-ENERO-2022. 593.- ORDENANZA FAP 62-6 “PREVENCCION DE ACCIDENTES” OBLIGACIONES EN CASO DE ACCIDENTES E INCIDENTES; PARRAFO 2.-AUTORIDAD. APRUEBA LA PRESENTE ORDENANZA CON RESOLUCION DE LA………….….. DE LA FUERZA AEREA N°0186-CGFA DEL 22-MARZO-2021. PREVAC. DIPAC. COMANDANCIA GENERAL. SECRETARIA GENERAL. 594.- BASE LEGAL Y NORMATIVA, DE LA ORD. 62-6 LA LEY N °29783 DEL 20-08-2011, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, Y SU MODIFICATORIA, LEY N°30222. ESTABLECEN QUE EL……………………. GARANATIZA EN EL CENTRO DE TRABAJO, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS MEDIOS Y CONDICIONES QUE PROTEJAN LA VIDA, LA SALUD Y BIENESTAR DE LOS TRABJADORES. JIA. TRABAJADOR. OPREVAC. EMPLEADOR. 595.- BASE LEGAL Y NORMATIVA DE LA ORD. 62-6. PARRAFO b.-LA ORD.FAP 23-17 “SISTEMA ADMINISTRATIVO” – SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA FAP VIGENTE, LA CUAL REGULA LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD, DE MANERA QUE SE INTEGRE CON EL SISTEMA DE ……………………. D). PREVAC. JIA. DIPAC. JUNTAS. 596.- BASE LEGAL Y NORMATIVA DE LA ORD. 62-6. C.- LA ORD.FAP 23-9 “SISTEMA ADMINISTRATIVO” – SISTEMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE LA FAP VIGENTE, PRECISA QUE LA POLITICA DE PREVENCION DE ACCIDENTES ES EMITIDA POR EL………………. DE LA FAP. COMANDANTE GENERAL. DIPAC. PREVAC. OPREVAC. 597.- ORD. 62-6, GENERALIDADES. EL……………….., ATRAVES DE LA NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL VIGENTE, ESTABLECE LAS PRINCIPALES POLITICAS DE ACCION SOBRE PREVENCION DE ACCIDENTES Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. DIPAC. COMANDANTE GENERAL. OPREVAC. UNIDADES. 598.- ORD. 62-6, GENERALIDADES. LA ……………….. TIENE COMO UNA DE SUS FUNCIONES ESPECIFICAS EL DE ANALIZAR Y EVALUAR LOS FACTORES POTENCALES DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE LAS UNIDADES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU. DIPAC. JIA. OPREVAC. JEIAT. 599.- PROPONER POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS PELIGROS POTENCIALES DE ACCIDENTES E INCIDENTES POR ERROR HUMANO. INDICA A QUIEN CORRESPONDE REALIZAR ESA FUNCION: JIA. JEIAT. DIPAC. JEIA. 600.- ORD. 62-6, GENERALIDADES. LAS………………. EN CASO DE ACCIDENTES E INCIDENTES, NOS PERMITEN TOMAR CONOCIMIENTO OPORTUNO Y PRECISO SOBRE LOS HECHOS OCURRIDOS PARA REALIZAR UNA ADECUADA INVESTIGACION A FIN DE ESTABLECER LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. JUNTAS. UNIDADES DE AFECTACION. UNIDADES DE ACCION. OBLIGACIONES. 601.- ES UN SUCESO NO PLANEADO NI INTENCIONAL, QUE INTERRUMPE O INTERFIERE UNA SECUENCIA ORDENADA DE EVENTOS, RESULTANDO EN LESIONES PERSONALES O DAÑOS AL MATERIAL. ACCIDENTE. AFECTACION. INCIDENTE. PARTE DE ACCIDENTE. 602.- ES AQUELLA UNIDAD FAP QUE DEBIDO A SU PROXIMIDAD AL LUGAR DEL ACCIDENTE E INCIDENTE, TIENE LA CAPACIDAD DE PRESTAR EL AUXILIO NECESARIO AL PERSONAL INVOLUCRADO EN UN ACCIDENTE, Y SE HACE CARGO DE LAS ACCIONES INICIALES HASTA QUE SE HAGA PRESENTE LA JUNTA DE INVESTIGACION CORRESPONDIENTE…. A QUE CONCEPTO CORRESPONDE: UNIDAD DE AFECTACION. UNIDAD DE ACCION. FOSEFAP. DIPAC. 603.- ORD. 62-6, CONCEPTOS. LA UNIDAD DE AFECTACION, TIENE DOS PUNTOS DE AFECTACION, UNO ES CON RESPECTO AL PERSONAL. INDICA CUAL ES EL SIGUIENTE: UNIDAD FAP. PISTA DE ATERRIZAJE. OBLIGACIONES. CON RESPECTO AL MATERIAL. 604.- ORD. 62-6, CONCEPTOS. LA UNIDAD DE AFECTACION. ………………………….. ES AQUELLA UNIDAD FAP EN LA CUAL EL PERSONAL ACCIDENTADO, O QUE HAYA SUFRIDO UN INCIDENTE, SE ENCUENTRA NOMBRADO, DESTACADO O EN CUMPLIMIENTO DE UNA ORDEN DE MISION U ORDEN DE OPERACIONES. INDICA A QUE CONCEPTO CORRESPONDE: D). CON RESPECTO AL PERSONAL. CON RESPECTO AL MATERIAL. UNIDAD DE ACCION. ALCANCE. 605.- ORD. 62-6, DENTRO DE LAS OBLIGACIONES TENEMOS LOS SIGUIENTES RESPONSABLES. MARQUE CUAL NO CORRESPONDE: DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCION. DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACION. DE LOS COMANDANTES DE LOS SERVICIOS TECNICOS. DEL ENCARGADO DE PREVENCIONDE ACCIDENTE. 606.- ORD. 62-6, DENTRO DE LAS OBLIGACIONES TENEMOS LOS SIGUIENTES RESPONSABLES DE CUMPLIR CIERTAS OBLIGACIONES. MARQUE CUAL SERIA LA RESPUESTA CORRECTA: DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACION. DE LOS DIRECTORES O COMANDANTES DE LA DISAN, HOSPI, SESAN, HOSPITALES REG. DE LAS TRIPULACIONES SOBREVIVIENTES O PERSONAL FAP QUE SE ENCUENTE O SE HAGA PRESENTE EN EL LUGAR. TODAS LAS ANTERIORES. 607.- ORD. 62-6, OBLIGACIONES. EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD, AL TENER CONOCIMIENTO QUE HA OCURRIDO UN ACCIDENTE O INCIDENTE DEBERA: EJECUTAR EL PLAN PARA CASOS DE ACCIDENTES. A QUIEN CORRESPONDE LA OBLIGACION. UNIDAD DE AFECTACION. UNIDAD DE ACCION. SERVICIOS TECNICOS. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACION. 608.- DENTRO DE LAS OBLIGACIONES DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN EN LA ORD. 62-6, INDICA CUAL NO CORRESPONDE. INFORMAR SOBRE EL ACCIDENTE, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO; ASIMISMO DEBERÁ COMUNICAR A LA DIPAC LA OCURRENCIA DEL MISMO. ORGANIZAR EN FORMA PRIORITARIA LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS A LOS SOBREVIVIENTES. NOTIFICAR A LA UNIDAD DE AFECTACIÓN, ASÍ COMO A LAS UNIDADES DE PARTIDA Y DE LLEGADA, SOBRE EL PERSONAL O MATERIAL ACCIDENTADO. DISPONER DE INMEDIATO LA PRESENTACIÓN EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE DEL OFICIAL DEL ESTADO MAYOR A-3 O EL PERSONAL QUE DISPONGA EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN, EL OPREVAC DE SU UNIDAD…. 609.- EL OFICIAL DE A-3 O PERSONAL QUE DISPONGA LA UNIDAD DE ACCION, EL______________DE SU UNIDAD ACOMPAÑADO DE UN FOTOGRAFO, QUIENES TENDRAN A SU CARGO LAS ACCIONES INICIALES DE INVESTIGACION, HASTA LA LLEGADA DE LA JUNTA DE INVESTIGACION QUE CORRESPONDA. FOSEFAP. OPREVAC. HOSPI. JIA. 610.- DENTRO DE LAS OBLIGACIONES DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCION. ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS, A FIN DE QUE NO SE MUEVA NI AL PERSONAL NI AL MATERIAL ACCIDENTADO, SALVO LO ESTRICTAMENTE NECESARIO PARA: MARQUE LA QUE NO CORRESPONDA. BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS AL PERSONAL ACCIDENTADO. BRINDAR LAS ACCIONES DE SEGURIDAD AL PERSONAL, MATERIAL ACCIDENTADO Y AL PERSONAL DE RESCATE; CONTROLANDO Y NEUTRALIZANDO LOS SISTEMAS DE ARMAMENTO, DERRAMES DE LÍQUIDOS TÓXICOS O INFLAMABLES, AMAGOS DE INCENDIO, ETC. ANOTAR LOS NOMBRES Y DIRECCIONES DE LOS TESTIGOS. DEJAR LIBRES LAS PISTAS DE ATERRIZAJE, AUTOPISTAS Y VÍAS FÉRREAS, REALIZANDO ANTICIPADAMENTE LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE LA ZONA DEL ACCIDENTE Y ALREDEDORES. 611.- DENTRO DE LAS OBLIGACIONES DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCION: DE HABER DECESOS, SE DEBERÁ ESPERAR LA PRESENCIA Y AUTORIZACIÓN DEL …………………… Y LOS ……………….. DEL MINISTERIO PÚBLICO, QUIENES PROCEDERÁN DE ACUERDO A LEY. HOSPI – PNP. FISCAL - PERITOS. FISCAL - ABOGADOS. PERITOS – FISCAL DE LA NACION. 612.- DENTRO DE LAS OBLIGACIONES DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACION TENEMOS VARIOS, MARQUE LA QUE CORRESPONDE. EN CASO DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN, REMITIR DENTRO DE LAS 24 HORAS DE PRODUCIDO EL ACCIDENTE, LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA DEL LEGAJO DE OPERACIONES DE LA TRIPULACIÓN Y EL LEGAJO DE MANTENIMIENTO DE LA AERONAVE AL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN. PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LOS FAMILIARES SOBRE EL ESTADO DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL ACCIDENTE. BRINDAR LAS FACILIDADES NECESARIAS E INFORMACIÓN QUE LE FUERAN SOLICITADAS POR LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN, PARA ESTABLECER LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE. TODAS SON CORRECTAS. 613.- DENTRO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMANDANTES DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS: ATENDER LOS REQUERIMIENTOS PRESENTADOS POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE, SOBRE EVALUACIÓN, INFORMES Y ANÁLISIS DE TODOS LOS COMPONENTES Y PARTES DEL MATERIAL COMPROMETIDO (AÉREO O TERRESTRE) EN UN PLAZO MÁXIMO DE …………. DÍAS ÚTILES. DIEZ (10). DOS (2). CIEN (100). UNO (1). 614.- DENTRO DE LAS OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACION: EN EL CASO DE NO CONTAR CON INFORMACIÓN SOLICITADA A ENTIDADES EXTRA FAP QUE IMPIDAN DETERMINAR LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE, SE PODRÁ SOLICITAR DE FORMA EXCEPCIONAL LA AMPLIACIÓN CORRESPONDIENTE PARA LA ENTREGA DEL INFORME FINAL, DEBIENDO SER AUTORIZADA POR EL ……………………….. DE LA FAP. DIPAC. COMANDANTE GENERAL. EMGRA. SETRA. 615.- REMITIR EN UN PLAZO DE TRES (03) DÍAS ÚTILES, LA INFORMACIÓN SOLICITADA POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE.Y EJECUTAR LA EVALUACIÓN MÉDICA INTEGRAL DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL ACCIDENTE, EN UN PLAZO DE 24 HORAS POSTERIOR A SU INGRESO; REMITIENDO DICHOS RESULTADOS AL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE. ESTAS OBLIGAGACIONES SON: DE LOS TRIPULACIONES SOBREVIVIENTES. DE LOS DIRECTORES O COMANDANTES DE LA DISAN, HOSPI, SESAN, HOSPITALES REGIONALES. DE LA UNIDAD DE ACCION. DE LA JUNTA DE INVESTIGACION. 616.- ORD. 62-6, OBLIGACIONES. DE LOS TRIPULANTES SOBREVIVIENTES DE UN ACCIDENTE O EL PERSONAL FAP, QUE SE ENCUENTRE O QUE SE HAGA PRESENTE EN EL LUGAR DEL SUCESO… MARCA CUAL NO CORRESPONDE: ORGANIZAR EN FORMA PRIORITARIA LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS A LOS SOBREVIVIENTES. EN CASO DE NO PODER INFORMAR DIRECTAMENTE A UNA UNIDAD FAP, PODRÁ SOLICITAR EL APOYO DE CUALQUIER UNIDAD DEL EJÉRCITO, MARINA O POLICÍA…. ANOTAR LOS NOMBRES Y DIRECCIONES DE LOS TESTIGOS CUYOS TESTIMONIOS PUEDEN CONTRIBUIR A LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE. SACAR INFORME FINAL. 617.- ORD. 62-6, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS. RESPECTO A PARTES, INFORMES Y PLAZOS. TENEMOS LOS SIGUIENTES: 1) PARTES DE ACCIDENTES, 2) INFORMES DE ACCIDENTES, 3) PLAZOS DE PRESENTACION DE PARTE E INFORME . Y 4) PARA EL CASO DE INCIDENTES, SE REALIZARÁ EL MISMO PROCEDIMIENTO DESCRITO PARA LOS ACCIDENTES, A EXCEPCIÓN DEL INFORME FINAL, QUE SERÁ ENVIADO ÚNICAMENTE A LA …………….. EN ORIGINAL. JIA. INSPE. DIPAC. COFAP. 618.- ORD. 62-6. TAN PRONTO EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACIÓN O DE ACCIÓN, TENGA CONOCIMIENTO DE LA OCURRENCIA DE UN ACCIDENTE, INFORMARÁ DE INMEDIATO Y POR EL MEDIO MÁS RÁPIDO, AL NIVEL SUPERIOR DE QUIÉN DEPENDE, DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MODELO DEL ANEXO “B”. CORRESPONDE AL: PLAZOS. INFORME DE ACCIDENTE. PARTE DE ACCIDENTE. INFORME PRELIMINAR. 619.- ORD. 62-6. EN LOS INFORMES DE ACCIDENTES SE DIVIDEN EN: INFORME………………., INFORME COMPLEMENTARIO Y INFORME FINAL. MARCA LO QUE FALTA COMPLETAR. DE LA JIA. TOTAL. PRELIMINAR. INICIAL. 620.- ORD. 62-6. CONSTITUYE EL MENSAJE CLASIFICADO QUE DEBE EMITIR EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN / AFECTACIÓN, DESPUÉS DE EMITIDO EL PARTE DE ACCIDENTE Y DENTRO DE LAS 24 HORAS DE PRODUCIDO EL ACCIDENTE. INFORME FINAL. INFORME PRELIMINAR. INFORME COMPLEMENTARIO. N/A. 621.- ORD. 62-6. INFORME PRELIMINAR. CONSTITUYE EL MENSAJE CLASIFICADO QUE DEBE EMITIR EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN / AFECTACIÓN, DESPUÉS DE EMITIDO EL PARTE DE ACCIDENTE Y DENTRO DE LAS 24 HORAS DE PRODUCIDO EL ACCIDENTE DEBIENDO REMITIRLO A LA ………………. CON COPIA INFORMATIVA AL EMGRA, INSPE Y DIPAC EN TODOS LOS CASOS, Y CUANDO SEA NECESARIO AL COMOP, DIGPE, DIGLO, DIGED O COCAC, AL NIVEL INMEDIATO SUPERIOR DE SU UNIDAD, Y DE LAS UNIDADES QUE POSEEN EL MISMO TIPO DE MATERIAL O UNIDADES DONDE SE ESTIME QUE LAS OPERACIONES AÉREAS O TERRESTRES PUEDAN PELIGRAR, DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MODELO DEL ANEXO “C”. D). JEIAT. JIA. OPREVAC. COFAP. 622.- ORD. 62-6. CONSTITUYE EL OFICIO DE AMPLIACIÓN DEL INFORME PRELIMINAR, EL CUAL DEBERÁ SER EMITIDO POR LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE, DENTRO DE LAS 48 HORAS DESPUÉS DE OCURRIDO EL ACCIDENTE. INFORME FINAL. INFORME PRELIMINAR. INFORME COMPLEMENTARIO. PARTE DE ACCIDENTE. 623.- ORD. 62-6. ES EL LEGAJO QUE CONTIENE TODA LA INFORMACIÓN DEL ACCIDENTE, EL MISMO QUE DEBERÁ SER CONFECCIONADO POR LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ANEXO “E”. INFORME FINAL. INFORME PRELIMINAR. INFORME COMPLEMENTARIO. PARTE DE ACCIDENTE. 624.- ORD. 62-6. LAS JUNTAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES AÉREOS Y TERRESTRES, REMITIRÁN A LA …………., ……………. Y UNIDAD DE AFECTACIÓN, EN ORIGINAL Y DOS COPIAS IMPRESAS, RESPECTIVAMENTE, EL INFORME FINAL CON SUS ANEXO. COCAC, DIGED. COFAP, DIPAC. COMOP, EMGRA. SETRA, INSPE. 625.- ORD. 62-6. INFORME FINAL. …ASIMISMO, REMITIRÁN UNA COPIA IMPRESA DEL INFORME FINAL, SIN ANEXOS, DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA: • UNA (01) COPIA AL ……………, CUANDO ESTÉN INVOLUCRADOS LAS TRIPULACIONES AÉREAS (TT.AA) Y PERSONAL DE FUERZA ESPECIALES (FF.EE). • UNA (01) COPIA AL ………….. (SI HUBIERA LESIONES O MUERTES INCLUYENDO A TERCEROS). MARCA LA RESPUESTA PARA COMPLETAR: COMOP - DIGPE. EMGRA - DIGED. COCAC- ALA AEREA. UNIDAD - DIGPE. 626.- ORD. 62-6. PARA EL CASO DE ……………………….., SE REALIZARÁ EL MISMO PROCEDIMIENTO DESCRITO PARA LOS …………………., A EXCEPCIÓN DEL INFORME FINAL, QUE SERÁ ENVIADO ÚNICAMENTE A LA DIPAC EN ORIGINAL. INCIDENTE - ACCIDENTE. INFORME - PARTE. ACCIDENTE - INFORME. PARTE - ANEXO. 627.- ORD. 62-6. RESPONSABILIDADES.- SUPERVISAR A SUS UNIDADES SUBORDINADAS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES QUE SE ENCUENTREN ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE ORDENANZA. INDIQUE AQUIEN CORRESPONDE. DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN. DE LOS COMANDANTES GENERALES DE LAS ALAS AÉREAS. DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACIÓN. DEL DIRECTOR DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. 628.- ORD. 62-6. RESPONSABILIDADES.- TRAMITAR EL PARTE DE ACCIDENTE E INFORME PRELIMINAR EN FORMA OPORTUNA, ASÍ COMO LOS INFORMES QUE CORRESPONDAN. INDIQUE AQUIEN CORRESPONDE. DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN. DE LOS COMANDANTES GENERALES DE LAS ALAS AÉREAS. DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACIÓN. DEL DIRECTOR DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. 629.- ORD. 62-6. RESPONSABILIDADES.- PROPONER A LA COFAP, CON CONOCIMIENTO AL EMGRA, LA NECESIDAD DE ACTIVACIÓN DE UNA JUNTA ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES AÉREOS (JEIA), JUNTA ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TERRESTRES (JEIAT), Y JUNTA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES AÉREOS (JIA). DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ACCIÓN. DE LOS COMANDANTES GENERALES DE LAS ALAS AÉREAS. DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACIÓN. DEL DIRECTOR DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. 630.- ORD. 62-6. DENTRO DE LAS RESPONSABILIDADES DE LA DIPAC. ……………….. Y CUMPLIR CON LAS REGULACIONES ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE ORDENANZA. COMPLETAR. INVESTIGAR. INFORMAR. SUPERVISAR. ORDENAR. 631.- ORD. 62-6. PARTE DE ACCIDENDE. TAN PRONTO EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACIÓN O DE ACCIÓN TENGA CONOCIMIENTO QUE HA OCURRIDO UN ACCIDENTE, INFORMARÁ POR EL MEDIO MÁS RÁPIDO Y EN “…………………………..” SOBRE DICHO ACCIDENTE, AL NIVEL SUPERIOR DE QUIEN DEPENDE. CODIGO. LENGUAJE CLARO. MENSAJE TEXTO. WASAP. 632.- ORD. 62-6. PARTE DE ACCIDENDE. TAN PRONTO EL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD DE AFECTACIÓN O DE ACCIÓN … INFORMARÁ POR EL MEDIO MÁS RÁPIDO Y EN “LENGUAJE CLARO” SOBRE DICHO ACCIDENTE, AL NIVEL SUPERIOR DE QUIEN DEPENDE, QUIEN A SU VEZ COMUNICARÁ AL: COFAP - EMGRA - INSPE - DIPAC (EN TODOS LOS CASOS) COMOP (CUANDO ESTÁN INVOLUCRADOS TRIPULANTES AÉREOS Y FUERZAS ESPECIALES) ………….. (CUANDO ESTÁ INVOLUCRADO MATERIAL FAP) DIGPE (CUANDO ESTÁ INVOLUCRADO PERSONAL FAP) DIGED (CUANDO ESTÁ INVOLUCRADO PERSONAL DE LAS ESCUELAS) COCAC (CUANDO ESTÁ INVOLUCRADO PERSONAL DE LA DEFENSA AÉREA). SEMAG. DIGLO. MENSAJE TEXTO. WASAP. 633.- ORD. 62-6. INFORME FINAL. (REMITIR DENTRO DE LOS ………. DÍAS ÚTILES DE OCURRIDO EL ACCIDENTE DE AVIACIÓN Y DENTRO DE LOS ……… DÍAS ÚTILES EN CASO DE ACCIDENTE TERRESTRE). 10 - 20. 20 - 40. 90 - 30. 60 - 40. 634.- ORD. 62-6. EN EL INFORME FINAL DE ACCIDENTE, TANTO EN ANÁLISIS DEL ACCIDENTE, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. SE MENCIONA 4 PUNTOS: 1.- DE CARÁCTER PSICOFÍSICO, 2.- DE CARÁCTER OPERATIVO, 3.- DE CARÁCTER TÉCNICO, 4.- DE CARÁCTER ………. SOCIAL. CONSTITUCIONAL. LEGAL. MORAL. 635.- ORD. 62-6. DENTRO DEL CUADRO DE PLAZOS, PARA LA PRESENTACIÓN DEL PARTE E INFORMES LUEGO DE UN ACCIDENTE AÉREO O TERRESTRE. EL INFORME FINAL DE INCIDENTE; PLAZO: 10 DÍAS ÚTILES; AMPLIACIÓN: 05 DÍAS ÚTILES; RESPONSABLE: JIAT. JEIA. JIU. JIAC. SEGÚN………………. LA NACIÓN ES UN CONJUNTO DE LA POBLACIÓN CARACTERIZADA POR UNA SINGULARIDAD ÉTNICO-CULTURAL, CAPAZ DE DIFERENCIAR A ESA POBLACIÓN DE OTRAS VECINAS. FELIPE PORTOCARRERO. MANUEL PASTOR. RAUL FERRERO. ERNESTO RENAN. 637.- SEGÚN………………. LA NACIÓN ES LA SOCIEDAD, COMO TAMBIÉN LO ES EL ESTADO CON LA DIFERENCIA DE QUE, EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD ORGANIZADA, EN TANTO QUE LA NACIÓN, O BIEN CARECE DE ORGANIZACIÓN, O BIEN LA TIENE EN EL ESTADO. MANUEL PASTOR. ERNESTO RENAN. RAUL FERRERO. FELIPE PORTOCARRERO. 638.- SEGÚN...……………. UNA NACIÓN ES, UNA GRAN SOLIDARIDAD CONSTITUIDA POR EL SENTIMIENTO DE LOS SACRIFICIOS QUE SE HAN HECHO Y LOS QUE AÚN SE ESTÁN DISPUESTOS A HACER. ERNESTO RENAN. RAUL FERRERO. ARISTOTELES. FELIPE PORTOCARRERO. 639.- PARA…………. LA NACIÓN ES EL CONJUNTO DE HOMBRES UNIDOS POR UNA COMUNIDAD ESPIRITUAL, FORJADA POR LA CONVIVENCIA HISTÓRICA EN EL MISMO TERRITORIO Y PROYECTADA IDEALMENTE HACIA EL FUTURO; SU FACTOR ESENCIAL ES LA TRADICIÓN. CARRE DE MALBERMG. MANUEL PASTOR. RAUL FERRERO. FELIPE PORTOCARRERO. 640.- ES LA SOCIEDAD HUMANA IDENTIFICADA POR SU UNIDAD DE ORIGEN, COSTUMBRE, TRADICIONES, RELIGIÓN, LENGUA Y QUE, ASENTADA SOBRE UN TERRITORIO ESTÁ LIGADA POR UNA CONVIVENCIA HISTÓRICA QUE SE TRADUCE EN LA VOLUNTAD DE CONTINUAR VIVIENDO EN COMUNIDAD Y PROYECTARSE AL FUTURO, PRESERVANDO LOS VALORES ALCANZADOS Y, MANTENIENDO SUS INTERESES Y ASPIRACIONES COMUNES. CONCEPTUALIZACION DE ESTADO. ESTADO EMERGENTE. CONCEPTUALIZACION DE NACION. IMPORTANCIA DEL PUEBLO. 641.- SEGÚN……… EL ESTADO ES PUES, UN TODO CONSTITUIDO POR LOS HOMBRES DE MANERA TAN SÓLIDA, QUE SOLO ASÍ PUEDEN LLEGAR A MANIFESTARSE EN RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE LAS VARIAS PARTES. ARISTOTELES. PLATON. CARRE DE MALBERMG. LUIS SILVA SANTIESTEBAN. 642.- SEGÚN………………. EL ESTADO PERFECTO AQUEL QUE ASEGURA A LOS CIUDADANOS LA MAYOR DICHA COMPATIBLE CON SU CONDICIÓN PACIFICA DE TODOS SUS BIENES Y DERECHOS. ARISTOTELES. PLATON. LUIS SILVA SANTIESTEBAN. CARRE DE MALBERMG. SEGÚN……………. EL ESTADO ES COMO UNA COMUNIDAD DE HOMBRES FIJADO SOBRE UN TERRITORIO PROPIO. ARISTOTELES. LUIS SANTIESTEBAN. PLATON. CARRE DE MALBERMG. 644.- SEGÚN…………… EL ESTADO ES UNA UNIDAD POLÍTICA CONSTITUIDA POR UNA COMUNIDAD HUMANA NACIONAL O MULTINACIONAL, FIJADA EN UN TERRITORIO DETERMINADO. PLATON. CARRE DE MALBERMG. LUIS SILVA SANTIESTEBAN. ARISTOTELES. 645.- SEGÚN ___________ EL ESTADO ES UN SER DE DERECHO QUE RESUME ABSTRACTAMENTE UNA COLECTIVIDAD HUMANA. DEFINIRLO POR SUS ELEMENTOS ES DIDACTICO, PERO EQUIVALE A UNA PRESENTACION HETEROGENEA QUE PUGNA CON LA ESCENCIA UNITARIA Y HOMOGENEA DEL ESTADO. JORGE XIFRA HERA. PLATON. ARSITOTELES. LUIS SILVA SANTIESTEBAN. 646.-SEGÚN______________ES ESTADO EXISTE PORQUE ES PENSADO. NO ES UNA CONSTRUCCION A PARTIR DE LO REAL, SI NO UN CONCEPTO, PORQUE SU REALIDAD RECIDE EN EL ESPIRUTU DE LOS HOMBRES QUE LA COMPONEN. RAUL FERRERO. BURDEAU. PLATON. ARISTOTELES. 647.- SEGÚN______________ EL ESTADO ES VALIDO DEFINIRLO POR SUS TRES ELEMENTOS: PUEBLO, TERRITORIO Y PODER, AGREGANDO LA FINALIDAD QUE LO ANIMA, O SEA EL BIEN COMUN. EL PODER Y EL FIN SON LOS QUE FUNDAMENTAN EL ORDEN JURIDIACO, EL CUAL ES LA TEXTURA INSTITUCIONAL DEL ESTADO. PLATON. LUIS SILVA SANTIESTEBAN. RAUL FERRERO. MANUEL PASTOR. 648.- ES LA NACIÓN ORGANIZADA JURÍDICA Y POLÍTICAMENTE BAJO UNA AUTORIDAD (GOBIERNO) QUE TIENE LA FINALIDAD DE LOGRAR EL BIEN COMÚN; ES LA CONCRECIÓN JURÍDICA DE UNA NACIÓN. NACION. ESTADO. PUEBLO. POLITICA. 649.- ELEMENTOS DEL ESTADO: EL PUEBLO, EL TERRITORIO Y EL PODER. LA POLITICA, LA ECONOMIA Y PUEBLO. EL PODER, LA POLITICA Y EL PUEBLO. EL PUEBLO, EL TERRITORIO Y LA ECONOMIA. 650.- ES EL ELEMENTO HUMANO DEL ESTADO, CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE PERSONAS, UNIDAS POR UN VÍNCULO HISTÓRICO - JURÍDICO POLÍTICO, SUSTENTADO EN LA VIGENCIA DE VALORES COMUNES, HISTÓRICAMENTE COMPARTIDOS, QUE SE LLAMA NACIONALIDAD. EL TERRITORIO. EL PUEBLO. EL PODER. POLITICA. 651.- ES LA BASE PARA SABER LA CANTIDAD DE ELECTORES Y ELEGIDOS EN UNA LEGISLACIÓN ELECTORAL. SOCIAL. ECONOMICA. EL TERRITORIO. POLITICA. 652.- DETERMINA LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE POSEEN TRABAJO ESTABLE Y LOS EFECTOS EN EL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN. NACIONALIDAD PERUANA. POLITICA. ECONOMICA. SOCIAL. 653.- EL PUEBLO ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DEL ESTADO, PORQUE DE ÉL EMANA EL PODER; CONSTITUYE EL ÁMBITO SOCIAL DE LA APLICACIÓN DE ESE PODER. PODER. TERRITORIO. SOCIAL. ECONOMICA. 654.- SON PERUANOS POR NACIMIENTO LOS NACIDOS EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA. TAMBIÉN SON LOS NACIDOS EN EL EXTERIOR DE PADRE O MADRE PERUANOS. LA NACIONALIDAD. NACIONALIDAD PERUANA. ECONOMIA. SOCIAL. 655.- ES EL ELEMENTO FÍSICO DEL ESTADO, COMPRENDE EL SUELO, EL SUBSUELO, LAS AGUAS DE LOS LAGOS, RÍOS, PLUVIALES Y EL MAR ADYACENTE, EL LECHO Y SUBSUELO MARINO, FLUVIAL Y LACUSTRE Y, EL ESPACIO AÉREO QUE LOS CUBRE. PODER. PUEBLO. TERRITORIO. SOCIAL. 656.- EL PODER POLÍTICO ES ENTENDIDO COMO LA REALIZACIÓN DE LA FACULTAD DE MANDO QUE TIENE EL ESTADO; ES DECIR, QUE EL PODER SE REPRESENTA EN LA AUTORIDAD A CUYA ORDEN SE ENCUENTRAN SOMETIDOS LOS HABITANTES O LA POBLACIÓN DE UN ESTADO. SOCIAL. PODER. TERRITORIO. PUEBLO. 657.- ES AQUELLA FACULTAD QUE POSEE EL ESTADO DE EJERCER EL PODER SOBRE SU SISTEMA DE GOBIERNO, SU TERRITORIO Y SU POBLACIÓN. TERRITORIO. PODER. SOBERANIA. SOCIAL. 658.- CARACTERÍSTICAS DEL PODER DE ESTADO. ORIGINARIO, AUTONOMO, INDEPENDIENTE DEL EXTERIOR, COACTIVO, CENTRALIZADO Y DELIMITADO TERRITORIALMENTE. ORIGINARIO, POLITICO, INDEPENDIENTE DEL EXTERIOR, SOCIAL, CENTRALIZADO Y ECOMONICO. AUTONOMO, SOCIAL, INDEPENDIENTE DEL EXTERIOR, COACTIVO, CENTRALIZADO Y DELIMITADO TERRITORIALMENTE. INDEPENDIENTE DEL EXTERIOR, COACTIVO, CENTRALIZADO, ECONOMICO, DELIMITADO TERRITORIALMENTE Y SOBERANO. 659.- FINES DEL ESTADO: FOMENTO DEL BIEN COMUN, EL DESARROLLO HUMANO Y CONSERVACION DEL GRUPO SOCIAL. LA DIGNIDAD HUMANA, CONSERVACION DEL GRUPO SOCIAL Y FOMENTO DEL BIEN COMUN. INDEPENDIENTE DEL EXTERIOR, CENTRALIZADO Y CONSERVACION DEL GRUPO SOCIAL. CONSERVACION DEL GRUPO SOCIAL, ESTABLECIMIENTO DE UN OREDEN POLITICO JURIDICO Y FOMENTO DEL BIEN COMUN. 660.- EL HOMBRE, CONCEBIDO COMO UNIDAD CORPORAL RACIONAL Y ESPIRITUAL, POSEE UNA NATURALEZA ÚNICA. EL DESARROLLO HUMANO. LA DIGNIDAD HUMANA. LA INCLUSION SOCIAL. FOMENTO DEL BIEN COMUN. 661.- ES UN PROCESO QUE AUMENTA LAS OPCIONES Y LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS, PERMITIÉNDOLES ALCANZAR UN MAYOR NIVEL DE POTENCIAL DE HABILIDADES Y DE BIENESTAR. FOMENTO DEL BIEN COMUN. CAPITAL HUMANO. EL DESARROLLO HUMANO. LA DIGNIDAD HUMANA. 662.- ES UN PROCESO QUE ASEGURA QUE AQUELLOS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL, TENGAN LAS OPORTUNIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA PARTICIPAR COMPLETAMENTE EN LA VIDA ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL, DISFRUTANDO UN NIVEL DE VIDA Y BIENESTAR QUE SE CONSIDERE NORMAL EN LA SOCIEDAD DONDE ELLOS VIVEN. EL BIEN COMUN. LA DIGNIDAD HUMANA. CAPITAL HUMANO. LA INCLUSION SOCIAL. 663.- CONSTITUYE UN CONJUNTO INTANGIBLE DE HABILIDADES Y CAPACIDADES QUE CONTRIBUYEN A ELEVAR Y CONSERVAR LA PRODUCTIVIDAD, LA INNOVACIÓN Y LA EMPLEABILIDAD DE UNA PERSONA O UNA COMUNIDAD. DEMOCRACIA. LA DIGNIDAD HUMANA. CAPITAL HUMANO. FOMENTO DEL BIEN COMUN. 664.- CONJUNTO DE AQUELLAS CONDICIONES DE VIDA SOCIAL QUE FACILITAN, TANTO A LAS PERSONAS COMO A LOS MISMOS GRUPOS SOCIALES EL QUE CONSIGAN MÁS PLENA Y MÁS FÁCILMENTE LA PROPIA REALIZACIÓN Y PERFECCIÓN. DEMOCRACIA. EL BIEN COMUN. LA DIGNIDAD HUMANA. EL DESARROLLO HUMANO. 665.- PROVIENE DE LA PALABRA GRIEGA ΔΗΜΟΚΡΑΤΊΑ Y SU SIGNIFICADO TRADUCIDO COMO “PODER O GOBIERNO DEL PUEBLO”. POLITICA. ESTADO. TERRITORIO. DEMOCRACIA. 666.- SEGÚN LA R.A.E. LA DEFINICIÓN DE ESTE TÉRMINO ES; LA DOCTRINA POLÍTICA FAVORABLE A LA INTERVENCIÓN DEL PUEBLO EN EL GOBIERNO Y EL PREDOMINIO DEL PUEBLO EN EL GOBIERNO POLÍTICO DE UN ESTADO. PODER. EL BIEN COMUN. DEMOCRACIA. ESTADO. 667.- SEGÚN………… EL SISTEMA DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO, MÁS QUE UN RÉGIMEN SOBERANO, ES UN SISTEMA DE COOPERACIÓN; DE TAL MANERA QUE DEBE CARACTERIZARSE POR LA COLABORACIÓN DE LAS MAYORÍAS Y MINORÍAS, JUGANDO CADA UNA EL ROL QUE LE CORRESPONDE. VEDEL. G. SARTORI. J. FRIEDRICH. HANS KELSEN. 668.- SEGÚN……….. LA DEMOCRACIA NO ES, PUES, SOLO UNA EXPRESIÓN POLÍTICA, SINO UNA MANIFESTACIÓN INTEGRAL DE LA ACCIÓN HUMANA. DAVID A. MAC CABE. HANS KELSEN. G. SARTORI. GARCIA PELAYO. 669.- SEGÚN………. LA DEMOCRACIA NO ES UNA FORMA; ES UN CONTENIDO. LA ACTUAL DEMOCRACIA FRACASA POR SER UNA FORMULACIÓN ABSTRACTA Y NO UNA REALIDAD VIVIDA. GUY GRAND. GARCIA PELAYO. JORGE OVALIE. M. DUVERGER. 670.- SEGÚN……....... LA DEMOCRACIA ES ESENCIALMENTE PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN EL PODER. JACQUES MARITAIN. HANS KELSEN. G. SARTORI. DAVID A. MAC CABE. 671.- SEGÚN…….. LA DEMOCRACIA EN CUANTO FÓRMULA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA SE REDUCE A LA ATRIBUCIÓN O DISTRIBUCIÓN DEL PODER MEDIANTE EL MECANISMO DE LA REPRESENTACIÓN POR ELECCIONES REGULARES. LUIS SILVA SANTIESTEBAN. PRIETO PAYAN. M. DUVERGER. J. FRIENDRICH. 672.- SEGÚN…….. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA HACE REFERENCIA, TANTO A UN CONJUNTO DE IDEALES COMO A UN SISTEMA POLÍTICO. MISES, LUDWING VON. G. SARTORI. PRIETO PAYAN. GUY GRAND. 673.- SEGÚN…….. LA DEMOCRACIA REPOSA EN LA IDEA DE QUE, LA LIBERTAD ES UN SUPUESTO HUMANO IRREDUCTIBLE, LA LIBERTAD COMO DEMOCRACIA EN SU FASE ACTUAL. G. VEDEL. M. DUVERGER. GARCIA PELAYO. ARISTOTELES. 674.- SEGÚN……... LA PALABRA DEMOCRACIA COMO LA USAN LOS PUEBLOS MODERNOS, TIENE UN SENTIDO MÁS AMPLIO QUE EN LOS TRATADOS CLÁSICOS DE LA CIENCIA GUBERNAMENTAL. GARCIA PELAYO. HANS KELSEN. JACQUES MARITAIN. G. SARTORI. 675.- SEGÚN…….... LA DEMOCRACIA TRADICIONAL OLVIDÓ QUE LA LIBERTAD PARA SER LEGÍTIMA Y NO INSTRUMENTO DE ESCLAVITUD DEBE APOYARSE EN EL ORDEN MORAL. G. VEDEL. GARCIA PELAYO. GUYD GRAND. PRIETO PAYAN. 676.- SEGÚN .……. LA DEMOCRACIA SE CONCIBE COMO UNA FORMA DE ESTADO DENTRO DE LA CUAL LA SOCIEDAD ENTERA PARTICIPA O PUEDE PARTICIPAR, NO SOLAMENTE EN LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO, SINO TAMBIÉN EN SU EJERCICIO. GARCIA PELAYO. G. SANTORI. GUY GRAND. G. VEDEL. 677.- SEGÚN……. EL PODER CORRESPONDE MÁS QUE A UNO SOLO, ARISTOCRACIA, AQUEL QUE SE CONFÍA EN MÁS DE UNO, Y DEMOCRACIA QUE LA MULTITUD GOBIERNA PARA UTILIDAD PÚBLICA. JACQUES MARITAIN. ARISTOTELES. GARCIA PELAYO. HANS KELSEN. 678.- SEGÚN…… LA DEMOCRACIA ES AQUELLA EN LA CUAL TODOS LOS CIUDADANOS CONCURREN A LAS ASAMBLEAS. G. SARTORI. GUY GRAND. J. FRIEDRICH. G. VEDEL. 679.- SEGÚN…… LA DEMOCRACIA ES LA FORMA DE GOBIERNO QUE PRETENDE LIBERAR AL HOMBRE DE TODAS LAS FORMAS DE OPRESIÓN. DAVID A. MAC CABE. HANS KELSEN. GARCIA PELAYO. MISES, LUDWING VON. 680.- SEGÚN……. LA DEMOCRACIA IMPLICA PREFERENTEMENTE UNA RELACIÓN VERTICAL DE PERSONA A PERSONA DE RESPETO MUTUO Y DE EXISTENCIA COMÚN. GUY GRAND. JACQUES MARITAIN. ARZOLA MEDINA, MARIO. PRIETO PAYAN. 681.- SE DISTINGUEN POR TRES ELEMENTOS: LA ESTRUCTURA PLURALISTA DEL PODER, LA CONSECUCIÓN ABIERTA Y PLURALISTA DEL PODER, LA PARCIAL INTEGRACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD EN EL ESTADO. LOS ELEMENTOS ESCENCIALES DEL SISTEMA DEMOCRATICO. LOS SISTEMAS DEMOCRATICOS CONSTITUCIONALES. LA SUBORDINACION CONSTITUCIONAL DE LAS IN STITUCIONES DEL ESTADO. VALORES FUNDAMENTALES DE LA DEMOCRACIA. 682.- EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES; EL ACCESO AL PODER Y SU EJERCICIO CON SUJECIÓN AL ESTADO DE DERECHO; LA CELEBRACIÓN DE ELECCIONES PERIÓDICAS, LIBRES, JUSTAS Y BASADAS EN EL SUFRAGIO UNIVERSAL Y SECRETO COMO EXPRESIÓN DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO; EL RÉGIMEN PLURAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS; Y LA SEPARACIÓN E INDEPENDENCIA DE LOS PODERES PÚBLICOS SON: ELEMENTOS ESCENCIALES DEL SISTEMA DEMOCRATICO REPRESENTATIVO. LOS REGIMENES AUTORITARIOS. COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA. PRINCIPIOS QUE PROMUEVEN LOS VALORES DEMOCRATICOS. 683.- VALORES FUNDAMENTALES DE LA DEMOCRACIA: LEGITIMIDAD, CONSENSO Y REPRESENTACION. REPRESENTACION, SOLIDARIDAD, JUSTICIA Y LEGITIMIDAD. LIBERTAD, IGUALDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA. CONSENSO, LEGITIMIDAD, JUSTICIA SOCIAL Y JUSTICIA LEGAL. 684.- ES LA FACULTAD NATURAL QUE TIENE EL SER HUMANO DE COMPORTARSE EN UN SENTIDO O EN OTRO O, DE ABSTENERSE DE HACERLO, SIEMPRE Y CUANDO NO VAYA CONTRA LA LEY. SOLIDARIDAD. JUSTICIA. LIBERTAD. CONSENSO. 685.- SIGNIFICA QUE ANTE LA LEY TODOS SOMOS IGUALES. REPRESENTACION. SOLIDARIDAD. JUSTICIA. IGUALDAD. 686.- POR SU PARTE, LA SOLIDARIDAD, ENTENDIDA COMO EXPRESIÓN DE UN ORIGEN Y DESTINO COMÚN, VINCULA EN UNA SÍNTESIS SUPERIOR LA LIBERTAD EN UN SENTIDO INTEGRAL Y LA IGUALDAD EN DIGNIDAD Y DERECHOS. IGUALDAD. LA SOLIDARIDAD. REPRESENTACION. JUSTICIA. 687.- ES UN VALOR QUE INCLINA A OBRAR Y JUZGAR, TENIENDO POR GUÍA LA VERDAD Y, DANDO A CADA UNO LO QUE LE PERTENECE. LIBERTAD. IGUALDAD. CONSENSO. JUSTICIA. 688.- PRINCIPIOS QUE PROMUEVEN LOS VALORES DEMOCRÁTICOS: LIBERTAD, IGUALDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA. SOLIDARIDAD, JUSTICA, CONSENSO Y REPRESENTACION. LEGITIMIDAD, CONSENSO Y REPRESENTACION. REPRESENTACION, IGUALDAD Y LIBERTAD. 689.- ES UN ATRIBUTO DEL ESTADO QUE DA LA IDEA CONTRARIA A IMPOSICIÓN, USURPACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA FUERZA. JUSTICIA. LEGITIMIDAD. LIBERTAD. REPRESENTACION. 690.- LA LEGITIMIDAD SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE TRES ELEMENTOS: LA COMUNIDAD POLITICA, EL REGIMEN Y EL GOBIERNO. EXPRESION, VOTO Y LIBERTAD DE ASOCIACION. EL GOBIERNO, LA JUSTICIA SOCIAL Y VOTO. LIBERTAD DE ASOCIACION, EL REGIMEN Y JUSTICIA LEGAL. 691.- ES LA ACTITUD DE UN CONJUNTO DE PERSONAS QUE SE TRADUCE EN LA ACEPTACIÓN O EN EL COMPORTAMIENTO CONVERGENTE Y ARTICULADO, RESPECTO A UN FENÓMENO POLÍTICO. LIBERTAD. EXPRESION. CONSENSO. JUSTICIA. 692.- ES EJERCIDO POR LOS GOBERNANTES EN LAS FUNCIONES PÚBLICAS JURÍDICAMENTE AUTORIZADAS. CONSENSO. JUSTICA. LIGITIMIDAD. REPRESENTACION. 693.- GARANTÍAS DE LA DEMOCRACIA, EXISTEN 8: A. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN, EXPRESIÓN, VOTO Y ELEGIBILIDAD PARA SERVICIO PÚBLICO. B. DERECHO DE LOS LÍDERES PARA COMPETIR EN BUSCA DE APOYO Y LUCHAR POR LOS VOTOS Y DIVERSIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN. C. ELECCIONES LIBRES E IMPARCIALES Y INSTITUCIONES QUE GARANTICEN QUE LA PRÁCTICA DE GOBIERNO DEPENDA DE LOS VOTOS Y LA FORMA DE EXPRESAR SU PREFERENCIA. D. TODAS SON CORRECTAS. 694.- LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS DECLARÓ LO SIGUIENTE COMO ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA: A. RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES, LIBERTAD DE EXPRESION Y OPINION Y LA CELBRACION DE ELECCIONES PERIODICAS, LIBRES Y JUSTAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL Y POR VOTO SECRETO COMO EXPRESION DE LA VOLUNTAD DE LA POBLACION. B. UN SISTEMA PLURALISTA DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y LA SEPARCION DE PODERES. C. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL, LA TRANSPARENCIA Y LA RESPONSABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE INFORMACIÓN LIBRES, INDEPENDIENTES Y PLURALISTAS. D. TODAS SON CORRECTAS. 695.- ES LA CONDICIÓN DEL INDIVIDUO COMO MIEMBRO DE UNA COMUNIDAD POLÍTICA A LA QUE ESTÁ JURÍDICAMENTE VINCULADO POR EL MERO HECHO DE LA PERTENENCIA. LA CIUDADADNIA. LA NACIONALIDAD. LA COMUNIDAD. LA NACION. 696.- DIVISIÓN DE DERECHOS EN TRES CONJUNTOS QUE COMPONEN LA CIUDADANÍA SEGÚN PROPONE THOMAS H. MARSHALL. CIUDADANIA, NACION Y NACIONALIDAD. CIUDADANIA POLITICA, NACION Y TERRITORIO. CIUDADANIA CIVIL, CIUDADANIA POLITICA Y CIUDADANIA SOCIAL. CIUDADANIA REGIONAL, CIUDADANIA LOCAL Y CIUDADANIA POLITICA. 697.- SE COMPONE DE LOS DERECHOS PARA LA LIBERTAD INDIVIDUAL: LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PENSAMIENTO Y RELIGIÓN, DERECHO A LA JUSTICIA Y DERECHO A LA PROPIEDAD Y, A ESTABLECER CONTRATOS VÁLIDOS. CIUDADANIA POLITICA. CIUDADANIA LOCAL. CIUDADANIA SOCIAL. CIUDADANIA CIVIL. 698.- CONSISTE EN EL DERECHO DE PARTICIPAR EN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO COMO MIEMBRO DE UN CUERPO INVESTIDO DE AUTORIDAD POLÍTICA O COMO ELECTOR. POLITICA SOCIAL. CIUDADANIA POLITICA. ESTADO DE DERECHO. CIUDADANIA SOCIAL. 699.- ABARCA TODO EL ESPECTRO, DESDE EL DERECHO A UN MÍNIMO DE BIENESTAR ECONÓMICO HASTA EL DE COMPARTIR PLENAMENTE LA HERENCIA SOCIAL Y VIVIR CONFORME A LOS ESTÁNDARES PREDOMINANTES EN LA SOCIEDAD. ESTADO DE DERECHO. POLITICA SOCIAL. CIUDADANIA SOCIAL. CIUDADANIA POLITICA. 700.- ESTÁ FORMADO POR DOS COMPONENTES: EL ESTADO (COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA) Y EL DERECHO (COMO CONJUNTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD). EL ESTADO SOCIAL. IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO. EL ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO. EL ESTADO DE DERECHO. 701.- IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO: ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE PARA QUE SEA CONSIDERADO COMO TAL UN ESTADO DE DERECHO DEBE CUMPLIR UNA SERIE DE NORMAS, LAS CUALES SON: LA LEY DEBE SER EL MANDATO FUNDAMENTAL, DEBEN GARANTIZARSE TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES Y LA ADMINISTRACIÓN DEBE ENCONTRARSE LIMITADA POR LA LEY. LA LEY DEBE SER EL MANDATO PRIMARIO, DEBEN DE GARANTIZARCE TODOS LOS DEBERES Y LA LEY DEBE ESTAR LIMITADA. DBEN GARNTIZARCE TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES, LA LEY DEBE SER EL MANDATO PRIMARIO Y LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO DEBE PRIMAR. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 702.- TODOS LOS CIUDADANOS, INCLUSO QUIENES GOBIERNEN DEBEN SOMETERSE A LAS LEYES Y SER JUZGADOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES, Y NO SE HARÁN EXCEPCIONES A NINGÚN INDIVIDUO, POR ALTO QUE SEA EL CARGO QUE POSEA. LA PRIMACIA DE LA CONSTITUCION SOBRE LA LEY. LA ADMINISTRACION DEBE ENCONTRASE LIMITADA POR LA LEY. LO MAS IMPORTANTE ES LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. LA LEY DEBE SER EL MANDATO FUNDAMENTAL. 703.- ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO QUE LA LEY SE CUMPLA Y QUE EN ELLA SE VELE POR LA LIBERTAD DE TODOS LOS INDIVIDUOS QUE VIVEN BAJO SU TUTELA. LA LEY DEBE SER EL MANDATO FUNDAMENTAL. DEBEN GARANTIZARSE TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES. LOS DEBERES SON PRIMORDIALES. DEBEN GARANTIZARSE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. 704.- LOS DIRECTIVOS DEL ESTADO PERTENECEN A DOS CUERPOS DIFERENTES: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. DEBEN GARANTIZARSE TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES. LA LEY DEBE SER EL MANDATO FUNDAMENTAL. LA ADMINISTRACIÓN DEBE ENCONTRARSE LIMITADA POR LA LEY. DEBEN GARANTIZARSE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. 705.- FÓRMULA DE DERIVACIÓN ALEMANA. ES AQUELLA SOCIEDAD DONDE RIGE LA CONSTITUCIÓN Y LAS DEMÁS LEYES ESTÁN SUBORDINADAS A ÉL. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. LA PRIMACIA DE LA CONSTITUCIO SOBRE LA LEY. ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO. SOCIEDAD CIVIL. 706.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO SON: A. LA DIVISIÓN DE PODERES Y LA PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA LEY. B. A Y C SON CORRECTAS. C. LA OBEDIENCIA A LA CONSTITUCIÓN DE LA TOTALIDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS Y DE LOS PARTICULARES Y LA EXISTENCIA DE UNA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. D. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 707.- EL ARTÍCULO 3° DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ HACE REFERENCIA AL. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. SOCIEDAD CIVIL. ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. ESTADO CONSTITUCIONAL. 708.- EL TÉRMINO ESTÁ REFERIDO A INSTITUCIONES SOCIALES QUE OCUPAN UNA POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE LA FAMILIA Y EL ESTADO. ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. LA CIUDADANIA CIVIL. SOCIEDAD CIVIL. 709.- SON EXIGENCIAS ELEMENTALES QUE PUEDE PLANTEAR CUALQUIER SER HUMANO POR EL HECHO DE SERLO, Y QUE TIENEN QUE SER SATISFECHAS PORQUE SE REFIEREN A UNAS NECESIDADES BÁSICAS, CUYA SATISFACCIÓN ES INDISPENSABLE PARA QUE PUEDAN DESARROLLARSE COMO SERES HUMANOS. SON UNOS DERECHOS TAN BÁSICOS QUE SIN ELLOS RESULTA DIFÍCIL LLEVAR UNA VIDA DIGNA. LA SOCIEDAD CIVIL. LOS DERECHOS HUMANOS. GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. 710.- SE FUNDAMENTAN EN LA INALIENABLE DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y POSEEN VIGENCIA UNIVERSAL. FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD. LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. 711.- LOS DERECHOS HUMANOS SE CARACTERIZAN POR SER: A. INNATOS O INHERENTES, UNIVERSALES, IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS, INDIVISIBLES Y NO NEGOSIABLES. B. A Y C SON CORRECTAS. C. INVIOLABLES, OBLIGATORIOS, TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES, INSEPARABLES, INTERDEPENDIENTES, COMPLEMENTARIOS Y NO JERARQUIZABLES. D. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 712.- TODAS LAS PERSONAS NACEMOS CON DERECHOS QUE NOS PERTENECEN POR NUESTRA CONDICIÓN DE SERES HUMANOS. NO NEGOCIABLES. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. INNATOS O INHERENTES. UNIVERSALES. 713.- LOS DERECHOS HUMANOS SE APLICAN A TODOS LOS SERES HUMANOS SIN IMPORTAR EDAD, GÉNERO, RAZA, RELIGIÓN, IDEAS, NACIONALIDAD. UNIVERSALES. INVIOLABLES. OBLIGATORIOS. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. 714.- LA CONSAGRACIÓN DE NUEVOS DERECHOS NO EXCLUYE NI DESESTIMA LA VIGENCIA DE DERECHOS ANTES CONSAGRADOS Y, LA EXISTENCIA DE VIEJOS DERECHOS NO IMPIDE QUE LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES VIVIDAS POR LOS PUEBLOS DETERMINEN LA VIGENCIA DE OTROS DERECHOS. OBLIGATORIOS. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. FACULTATIVOS. NO NEGOCIABLES. 715.- NO PUEDE HABLARSE DE DIVISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. TODOS DEBEN SER RESPETADOS Y GARANTIZADOS POR AUTORIDADES Y GOBERNANTES. INDIVISIBLES. OBLIGATORIOS. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES. 716.- LOS DERECHOS HUMANOS SON BIENES PERTENECIENTES, DE MANERA ABSOLUTA, A CADA SER HUMANO; POR ELLO NINGUNA AUTORIDAD PUEDE NEGOCIARLOS. OBLIGATORIOS. FACULTATIVOS. NO NEGOCIABLES. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. 717.- NADIE PUEDE ATENTAR, LESIONAR O DESTRUIR LOS DERECHOS HUMANOS. INDIVISIBLES. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. OBLIGATORIOS. INVIOLABLES. 718.- LOS DERECHOS HUMANOS IMPONEN UNA OBLIGACIÓN CONCRETA A LAS PERSONAS Y AL ESTADO DE RESPETARLOS, AUNQUE NO HAYA UNA LEY QUE ASÍ LO DIGA. NO NEGOCIABLES. OBLIGATORIOS. UNIVERSALES. FACULTATIVOS. 719.- LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PUEDE Y DEBE INTERVENIR CUANDO CONSIDERE QUE UN ESTADO ESTÁ VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE SU POBLACIÓN. TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES. GENERACION DE DERECHOS HUMANOS. INVIOLABLES. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. 720.- LOS DERECHOS HUMANOS ESTÁN RELACIONADOS ENTRE SÍ. ES DECIR, NO SE DEBE HACER NINGUNA SEPARACIÓN NI PENSAR QUE UNOS SON MÁS IMPORTANTES QUE OTROS. IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS. TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES. INSEPARABLES, INTERDEPENDIENTES, COMPLEMENTARIOS Y NO JERARQUIZABLES. INVISIBLES. 721.- LOS DERECHOS HUMANOS SE HAN IDO RECONOCIENDO A LO LARGO DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE UN LENTO PROCESO DE APRENDIZAJE MORAL QUE NO HA TERMINADO TODAVÍA. SEGUNDA GENERACION. PRIMERA GENERACION. TERCERA GENERACION. GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS. 722.- EN ESTE PROCESO SE PUEDEN DISTINGUIR, HASTA AHORA, TRES GRANDES FASES QUE SUELEN SER DENOMINADAS “LAS TRES GENERACIONES” DE LOS DERECHOS HUMANOS: PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD, SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD Y TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD. PRIMERA FASE: EL DERECHO A LA VIDA, SEGUNDA FASE: DERECHO A LA IGUALDAD Y TERCERA FASE: LOS DERECHOS A LA IGUALDAD. PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACION. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 723.- ES LA DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD. TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD. PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD. CUARTA GENERACIÓN. 724.- SON LOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD. PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD. CUARTA GENERACION. SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD. 725.- SON AQUELLOS QUE DEMANDAN PARA SU EJECUCIÓN LA ADHESIÓN DE TODOS. TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD. CUARTA GENERACION. SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD. PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD. 726.- LA HUMANIDAD SE ENCUENTRA VIVIENDO UNA VERDADERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA, EL HOMBRE HA CREADO CANTIDADES DE HERRAMIENTAS Y APARATOS QUE HAN ALTERADO DE MANERA SIGNIFICATIVA SU DESARROLLO EN EL PASO POR LA HISTORIA. PRIMERA GNERACION. TERCERA GENERACION. CUARTA GENERACION. QUINTA GENERACION. 727.- PUEDE SER DEFINIDA COMO UN ESPACIO SOCIO-PSICOLÓGICO DE PERTENENCIA E IDENTIFICACIÓN CON UN CONJUNTO DE SIGNIFICACIONES Y REPRESENTACIONES RELATIVAMENTE PERMANENTES A TRAVÉS DEL TIEMPO QUE PERMITEN A LOS MIEMBROS DE UN GRUPO SOCIAL RECONOCERSE COMO RELACIONADOS LOS UNOS CON LOS OTROS AL COMPARTIR ELEMENTOS DE CARÁCTER SUBJETIVO Y OBJETIVO. LA REALIDAD NACIONAL. LA IDENTIDAD NACIONAL. IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL. N/A. 728.- PARA EL CASO PERUANO, SE DEFINE COMO EL RECONOCIMIENTO DE PERTENENCIA A LA CATEGORÍA SOCIAL PERUANO Y LOS CONTENIDOS ASOCIADOS A DICHA PERTENENCIA. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL. LA REALIDAD NACIONAL. FUNCIONES DE LA IDENTIDAD NACIONAL. LA IDENTIDAD NACIONAL. 729.- INCLUYEN EL SENTIMIENTO PERSONAL DE PERTENENCIA AL GRUPO SOCIAL, DICHOS COMPONENTES SERÍAN: LA IDENTIFICACIÓN CON LA NACIÓN O GRADO DE INTENSIDAD CON EL CUAL UN INDIVIDUO SE IDENTIFICA CON SU NACIÓN, LA VALORIZACIÓN DE LA PERTENENCIA A UN GRUPO NACIONAL Y FINALMENTE, EL AUTO CONCEPTO NACIONAL O ATRIBUCIÓN DE CARACTERÍSTICAS POSITIVAS O NEGATIVAS DEL GRUPO SOCIAL DE PERTENENCIA. LOS COMPONENTES SUBJETIVOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL. FUNCIONES DE LA IDENTIDAD NACIONAL. LA IDENTIDAD NACIONAL. IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL. 730.- ESTÁN CONFORMADOS POR ELEMENTOS SOCIO-CULTURALES COMPARTIDOS, TALES COMO EL TERRITORIO, LENGUAJE, RELIGIÓN, COSTUMBRES, INSTITUCIONES SOCIALES Y, FINALMENTE, LAS MEMORIAS HISTÓRICAS QUE CORRESPONDEN A UN PASADO COMÚN. LA IDENTIDAD NACIONAL. LOS COMPONETES OBJETIVOS. LA CULTURA DE PAZ. LA REALIDAD NACIONAL. 731.- TAMBIÉN SE OCUPA DE LA SOCIALIZACIÓN DE SUS MIEMBROS MEDIANTE EL SISTEMA EDUCATIVO QUIEN SE ENCARGA DE INCULCAR UNA CULTURA HOMOGÉNEA A SUS MIEMBROS EN ESPERA DE UNA FIRME ADHESIÓN. LA SEGURIDAD OBJETIVA. LOS COMPONENETES OBJETIVOS. LA IDENTIDAD NACIONAL. LOS COMPONENETES SUBJETIVOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL. 732.- SEGÚN LA DEFINICIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1998, RESOLUCIÓN A/52/13), CONSISTE EN UNA SERIE DE VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS QUE RECHAZAN LA VIOLENCIA Y PREVIENEN LOS CONFLICTOS TRATANDO DE PONER ÉNFASIS EN SUS CAUSAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS MEDIANTE EL DIÁLOGO Y LA NEGOCIACIÓN ENTRE PERSONAS, GRUPOS Y LAS NACIONES. LA CULTURA DE PAZ. LA REALIDAD NACIONAL. LA CULTURA DE SOLIDARIDAD. LA IDENTIDAD NACIONAL. 733.- ES HACER QUE LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS COMPRENDAN Y RESPETEN LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA TOLERANCIA, LA IGUALDAD Y LA SOLIDARIDAD. LOS COMPONENETES OBJETIVOS. LA CULTURA DE PAZ. LA IDENTIDAD NACIONAL. FORJAR UNA CULTURA DE PAZ. 734.- EL ESTADO, SU ESPACIO, SU CULTURA Y TODO LO QUE ELLA CONTIENE Y VINCULA, CONSTITUYE: UNA REALIDAD OBJETIVA. UNA REALIDAD NACIONAL. UNA SEGURIDAD NACIONAL. UNA SEGURIDAD OBJETIVA. 735.- LA REALIDAD NACIONAL DEBE SER ANALIZADA TENIENDO EN CUENTA EL CONTEXTO: NACIONAL. INTERNACIONAL. EXTERIOR. HEMISFÉRICO. 736.- LA POLÍTICA DE_________________, DEBE ESTAR FORMULADA BASADA EN EL PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA_________________. SEGURIDAD NACIONAL/REALIDAD NACIONAL. REALIDAD NACIONAL/REALIDAD INTERNACIONAL. SEGURIDAD INTERNA/SEGURIDAD INTERNACIONAL. SEGURIDAD NACIONAL/SEGURIDAD INTERNA. 737.- ES LA TOTALIDAD DE HECHOS, MEDIOS, FENÓMENOS, RECURSOS, OBJETOS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES, SITUACIONES O CONDICIONES RELACIONADOS ENTRE SÍ, QUE SE APRECIAN EN EL ESTADO EN UN DETERMINADO MOMENTO COMO PRODUCTO DEL DESENVOLVIMIENTO HISTÓRICO. REALIDAD NACIONAL. REALIDAD EXTERNA. LA SEGURIDAD NACIONAL. SEGURIDAD INTERNACIONAL. 738.- EN SUMA_________________, ES UN PROCESO DONDE SE ENCUENTRA Y DESARROLLAN TODOS LOS MEDIOS, HECHOS, FENÓMENOS DE UNA NACIÓN. POTENCIAL NACIONAL. LA REALIDAD NACIONAL. LA SEGURIDAD NACIONAL. DESARROLLO NACIONAL. 739.- LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL SON: ES TOTAL, ES PARCIAL, ES DINÁMICA, ES ESTÁTICA. ES DINÁMICA, ES PARCIAL, ES RELACIONADA, ES HISTÓRICA. ES TOTAL, ES INTERRELACIONADA, ES ESTÁTICA, ES ACTUAL. ES TOTAL, ES MULTIRRELACIONADA, ES DINÁMICA, ES HISTÓRICA. 740.- LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL, LA CUAL ESTÁ EN PERMANENTE CAMBIO DE LOS HECHOS, FENÓMENOS, SITUACIONES O CONDICIONES: ES TOTAL. ES MULTIRRELACIONADA. ES DINÁMICA. ES HISTÓRICO. 741.- ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DE________________, PUESTO QUE, A PARTIR DE ESE CONOCIMIENTO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, SERÁ POSIBLE DESARROLLAR UNA GESTIÓN DE GOBIERNO QUE PERMITA A LA NACIÓN, ALCANZAR EL BIENESTAR EN EL MARCO DE UNA SITUACIÓN DE SEGURIDAD. EL PODER NACIONAL. EL DESARROLLO NACIONAL. LA SEGURIDAD NACIONAL. LA REALIDAD NACIONAL. 742.- EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE __________________, ES FACILITAR EL ACOPIO DE INFORMACIÓN QUE SERÁ NECESARIO PARA SU PROCESAMIENTO. EL PODER NACIONAL. DESARROLLO NACIONAL. LA REALIDAD NACIONAL. LA REALIDAD EXTERIOR. 743.- ESTÁ REFERIDO AL PROCESO CONTINUO DE CREACIÓN, AMPLIACIÓN O INCREMENTO RACIONAL, SOSTENIDO Y SOSTENIBLE DE LAS CONDICIONES POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS, QUE PERMITAN ALCANZAR CADA VEZ MAYORES NIVELES DE BIENESTAR GENERAL. POTENCIAL. EL DESARROLLO. SEGURIDAD. DESARROLLO NACIONAL. 744.- PROCESO DE MEJORAMIENTO CUALITATIVO DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL, DE LA CULTURA POLÍTICA DEL PUEBLO, CIUDADANÍA, LIBERTAD Y DD.HH. DESARROLLO POLÍTICO. POTENCIAL NACIONAL. DESARROLLO NACIONAL. DESARROLLO SOCIAL. 745.- SE PUEDE DISTINGUIR, A LO MENOS 05 ENFOQUES PARA ENTENDER EL DESARROLLO POLÍTICO DE MEJORAMIENTO CUALITATIVO DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL, DE LA CULTURA POLÍTICA DEL PUEBLO, CIUDADANÍA, LIBERTAD Y DD.HH.: A. MODERNIZACIÓN POLÍTICA, INSTITUCIONALIZACIÓN POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA. B. A Y C SON CORRECTAS. C. CAMBIO CONTINUO Y MODERNIZACIÓN MÁS INSTITUCIONALIZACIÓN POLÍTICA. D. N/A. 746.- SE REFIERE AL DESARROLLO TANTO DEL CAPITAL HUMANO, COMO DEL CAPITAL SOCIAL DENTRO DE UNA SOCIEDAD. ES CONCEPTO DE: DESARROLLO SOCIAL. DESARROLLO SOSTENIBLE. DESARROLLO ECONÓMICO. DESARROLLO DE LA SOCIEDAD. 747.- ES EL DESARROLLO QUE PERMITE UNA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA PRESENTE, SIN PONER EN RIESGO LAS GENERACIONES FUTURAS: DESARROLLO SOCIAL. DESARROLLO SOSTENIBLE. DESARROLLO ECONÓMICO. DESARROLLO DE LA SOCIEDAD. 748.- PARA QUE EXISTA DESARROLLO SOSTENIBLE, SE NECESITAN 03 ELEMENTOS FUNDAMENTALES. SEÑALE LA QUE NO CORRESPONDA: UNA SOCIEDAD. UN MEDIO AMBIENTE. UNA ECONOMÍA. UNA POBLACIÓN. 749.- LO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES LA ARMONÍA ABSOLUTA ENTRE LA HUMANIDAD Y___________. LA NATURALEZA. LA TECNOLOGÍA. EL MEDIO AMBIENTE. EL DESARROLLO. 750.- CONCEPTUALIZAMOS EL ____________, COMO PROCESO CONTINUO DE CREACIÓN, AMPLIACIÓN O INCREMENTO NACIONAL, SOSTENIDO Y SUSTENTABLE DE LAS CONDICIONES POLÍTICAS, SOCIALES, ECONÓMICAS, MILITARES, TECNOLÓGICAS, QUE PERMITAN EL INCREMENTO INTEGRAL Y EQUILIBRADO DEL PODER NACIONAL, A FIN DE CONTRIBUIR A LA CONSECUCIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL Y BIENESTAR GENERAL DE LA NACIÓN. DESARROLLO NACIONAL. DESARROLLO. DESARROLLO SOSTENIBLE. EL DESARROLLO GENERAL. 752.- SE DEFINE COMO LA CAPACIDAD ACTUAL QUE RESULTA DE LA INTEGRACIÓN DE TODOS LOS MEDIOS DE DISPONIBILIDAD INMEDIATA, TANGIBLES Y NO TANGIBLES, PARA HACER VIABLE DE ALCANZAR SUS FINES. POTENCIAL NACIONAL. SEGURIDAD NACIONAL. PODER NACIONAL. DESARROLLO NACIONAL. 752.- SE DEFINE_____________, A LA TOTALIDAD DE MEDIOS TANGIBLES Y NO TANGIBLES, SUSCEPTIBLES DE SER INCORPORADOS AL PODER NACIONAL, QUE EN SU MOMENTO EXISTEN EN LA REALIDAD EN SITUACIÓN LATENTE O A DISPOSICIÓN DEL ESTADO PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS. DESARROLLO NACIONAL. SEGURIDAD NACIONAL. POTENCIAL NACIONAL. PODER NACIONAL. 753.- EL TERMINO______________, DENOTA UNA SITUACIÓN, UNA CONDICIÓN QUE SE ASPIRA A ALCANZAR CON AUSENCIA DE AMENAZAS PARA UN ENTORNO SOCIAL Y NATURAL, Y QUE DICHAS AMENAZAS SON NEUTRALIZADAS O CONTRARRESTADAS. DESARROLLO. SEGURIDAD. SEGURIDAD NACIONAL. PODER NACIONAL. 754.- SE PUEDE AFIRMAR QUE LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD ES. SU CONFIANZA. SU CONSTANTE EVOLUCIÓN. SU CONSTANTE CONFIANZA. SU CONSTANTE TRANQUILIDAD. 755.- LA SEGURIDAD ES UNA NECESIDAD Y UN DERECHO: DEL INDIVIDUO. DE LA SOCIEDAD. DEL SER HUMANO. DE TODO CIUDADANO. 756.- LA SEGURIDAD NACIONAL, -----------------------------------------, OBJETO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO, ES RESPONSABILIDAD ---------------------------------Y ESTÁ BAJO LA DIRECCIÓN Y LIDERAZGO DEL PRESIDENTE: ES UN SERVICIO PÚBLICO - DEL GOBIERNO. ES UN BIEN PUBLICO – DEL CONGRESO. ES UN BIEN COMUN – DEL PUEBLO. N/A. 757.- LA SEGURIDAD TAMBIÉN ES NECESARIA Y FUNDAMENTAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE____________. EL DESARROLLO. LA DEMOCRACIA. LA POLÍTICA. LA ESTABILIDAD. 758.- LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD DE LOS ESTADOS SON: AMENAZAS. DESAFÍOS. PREOCUPACIONES. T.A. 759.- ACTIVIDADES O ACCIONES QUE SON PERCIBIDAS COMO UNA SITUACIÓN LATENTE EN LAS QUE UN ACTOR CON INTENCIÓN Y CAPACIDAD PUEDE AFECTAR LA SEGURIDAD NACIONAL. AMENAZAS. DESAFÍOS. PREOCUPACIONES. T.A. 760.- ACTIVIDADES O SITUACIONES POTENCIALES DESFAVORABLES QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO Y PODRÍAN CONTRIBUIR A LA GENERACIÓN O AL MAYOR IMPACTO DE AMENAZAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD NACIONAL. AMENAZAS. DESAFÍOS. PREOCUPACIONES. T.A. 761.- CONFORME A LA DECLARACIÓN DE BRIDGETOWN, LAS AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y OTROS DESAFÍOS PODRÍAN CLASIFICARSE EN LOS SIGUIENTES 03 GRUPOS; SEÑALE CUAL NO CORRESPONDE. AMENAZAS CONVENCIONALES. PREOCUPACIONES. AMENAZAS NO TRADICIONALES. AMENAZAS CULTURALES. 762.- ES RELATIVO AL EMPLEO DE LAS FUERZAS MILITARES EN DEFENSA CONTRA LA AGRESIÓN EXTERNA DE UN ESTADO CONTRA OTRO. PERTENECE A UNA DE LAS CLASIFICACIONES DE LAS AMENAZAS: AMENAZAS CONVENCIONALES. PREOCUPACIONES. AMENAZAS NO TRADICIONALES. N.A. 763.- SE ORIGINAN EN ACTORES NO ESTATALES, PERO CONSTITUYEN UN PELIGRO QUE EXPONE AL ESTADO SUS INSTITUCIONES Y CIUDADANÍA. CORRESPONDE A UNA CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS: AMENAZAS CONVENCIONALES. PREOCUPACIONES. AMENAZAS NO TRADICIONALES. DESAFÍOS. 764.- SON AMENAZAS NO TRADICIONALES, SEÑALE LA OPCIÓN QUE NO PERTENECE: TERRORISMO/DELINCUENCIA ORGANIZADA/POSESIÓN DE ARMAS. PROBLEMA DE DROGAS/CORRUPCIÓN/TRATA DE PERSONAS. LAVADO DE ACTIVOS/TID. N/A. 765.- SE REFIERE A CAUSAS ESTRUCTURALES, SU TRATAMIENTO NO SE DA POR CAUSAS MILITARES, SINO A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA, LA GOBERNALIDAD Y DESARROLLO SOCIAL ECONÓMICO. CORRESPONDE A LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS: AMENAZAS CONVENCIONALES. PREOCUPACIONES. AMENAZAS NO TRADICIONALES. N.A. 766.- LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL SON: AMENAZAS INTERNAS/AMENAZAS EXTERNAS. NACIONALES/FORÁNEAS. CONVENCIONALES/NO TRADICIONALES. PARCIALES/TOTALES. 767.- SON AQUELLAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD DEL PAÍS, QUE SURGEN DEL EXTERIOR Y QUE PONEN EN RIESGO SU INDEPENDENCIA, SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL. AMENAZAS INTERNAS. AMENAZAS LOCALES. AMENAZAS EXTERNAS. AMENAZAS PARCIALES. 768.- SON AQUELLAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL QUE SURGEN O QUE PUEDEN SURGIR EN EL INTERIOR, CON O SIN APOYO EXTERIOR, QUE PONEN EN RIESGO LA ESTABILIDAD, SUPERVIVENCIA E INTEGRIDAD DEL ESTADO Y LOGRO DEL BIENESTAR GENERAL. AMENAZAS INTERNAS. AMENAZAS LOCALES. AMENAZAS EXTERNAS. AMENAZAS PARCIALES. 769.- SEGÚN EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD HUMANA, SE DEFINE EN 02 ASPECTOS. MENCIONE CUAL ES EL TIPO QUE PERTENECE A LA SEGURIDAD CONTRA AMENAZAS CRÓNICAS: HAMBRE. REPRESIÓN. ENFERMEDAD. T.A. 770.- LAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA SON 07. SEÑALE LA QUE NO CORRESPONDE. SEGURIDAD ECONÓMICA/SEGURIDAD ALIMENTARIA. SEGURIDAD DE SALUD/SEGURIDAD AMBIENTAL. SEGURIDAD PERSONAL/SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD/SEGURIDAD POLÍTICA. SEGURIDAD INTEGRAL/SEGURIDAD PREVENTIVA. 771.- CONSISTE EN PROTEGER DE LAS AMENAZAS Y RIESGOS, LA ESENCIA DE VITAL DE TODAS LAS VIDAS HUMANAS, DE TAL FORMA QUE SE REALICEN LAS LIBERTADES EN UN CLIMA DE PAZ Y TRANQUILIDAD. ESTE CONCEPTO PERTENECE A: SEGURIDAD NACIONAL. SEGURIDAD HUMANA. SEGURIDAD DE LOS ESTADOS. SEGURIDAD INTEGRAL. 772.- LA SEGURIDAD HUMANA INTEGRA 03 LIBERTADES, SEÑALE LA QUE NO CORRESPONDA: LIBERTAD DEL MIEDO. LIBERTAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD. LIBERTAD DE LA NECESIDAD. LIBERTAD DE LAS AMENAZAS. 773.- EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA, SE DESCRIBE COMO LA CONDICIÓN DONDE LAS PERSONAS SE LES LIBERA DE TODO AQUELLO QUE LE IMPIDE: EL PRESTIGIO PERSONAL. UNA VIDA MEJOR. EL DESARROLLO HUMANO. N.A. 774.- UNA DE LAS LIBERTADES DE LA SEGURIDAD HUMANA, QUE IMPLICA PROTEGER A LAS PERSONAS DE LAS AMENAZAS DIRECTAS A SU SEGURIDAD Y A SU INTEGRIDAD FÍSICA, HABLAMOS DE: LIBERTAD DEL MIEDO. LIBERTAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD. LIBERTAD DE LA NECESIDAD. LIBERTAD DE LAS AMENAZAS. 775.- UNA DE LAS LIBERTADES DE LA SEGURIDAD HUMANA, QUE SE REFIERE A LA PROTECCIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS PARA LIBRARSE DE LA VIOLENCIA, LA DISCRIMINACIÓN Y DE LA EXCLUSIÓN. LIBERTAD DEL MIEDO. LIBERTAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD. LIBERTAD DE LA NECESIDAD. LIBERTAD DE LAS AMENAZAS. 776.- PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD HUMANA SON. CENTRADO EN LAS PERSONA, MULTISECTORIAL, INTEGRAL, CONTEXTUALIZADO Y: PROACTIVO. REACTIVA. PREVENTIVA. N.A. 777.- LA SEGURIDAD HUMANA ------------------------------, NO ES UN INSTRUMENTO, SE DEBE ENTENDER COMO ------------------------------------ DE LA SEGURIDAD NACIONAL. ES UN ENFOQUE – UN COMPLEMENTO. ES UNA PERCEPCION – UN PELDAÑO. ES CALIDAD – UN GRADO. N/A. 778.- SITUACIÓN QUE ALCANZA EL ESTADO, EN LA QUE TIENE GARANTIZADA, LA INDEPENDENCIA, SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL, EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO, LA PAZ SOCIAL, ASÍ COMO LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL Y LOS DD.HH. CON LA FINALIDAD. SEGURIDAD HUMANA. SEGURIDAD NACIONAL. SEGURIDAD GENERAL. SEGURIDAD DE ESTADO. 779.-ES UNA CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL: FACULTAD QUE POSEE EL ESTADO PERUANO DE EJERCER EL PODER SOBRE UN SISTEMA DE GOBIERNO, SU TERRITORIO Y SU POBLACIÓN. ESTADO DE DERECHO. INDEPENDENCIA. SOBERANÍA. INTEGRIDAD TERRITORIAL. 780.- ES UNA CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL: DERECHO INTERNACIONAL QUE EVOCA EL DERECHO Y DEBER INALIENABLE DE UN ESTADO A PRESERVAR SUS FRONTERAS DE TODA INFLUENCIA EXTERIOR: INDEPENDENCIA. SOBERANIA. INTERESES NACIONALES. INTEGRIDAD TERRITORIAL. 781.- ES UNA CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL: SON ASPIRACIONES COMUNES QUE SE CONSTITUYEN EN CONDICIONES EN QUE LA SOCIEDAD DESEA CONVIVIR, ACOMPAÑADO DE SUS PROPIOS VALORES. SOBERANÍA. INDEPENDENCIA. INTERESES NACIONALES. INTEGRIDAD TERRITORIAL. 782.- ______________CONSTITUYE LA FORMA MÁS EVOLUCIONADA QUE EL HOMBRE CONOCE PARA DEJAR EN CLARO LA IGUALDAD Y HERMANDAD ENTRE TODOS LOS INDIVIDUOS. DERECHOS HUMANOS. SEGURIDAD HUMANA. BIENESTAR GENERAL. EL BIEN COMÚN. 783.- ES EL CONJUNTO DE CONDICIONES DE LA VIDA SOCIAL. BIENESTAR SOCIAL. BIENESTAR GENERAL. EL BIEN COMÚN. N.A. 784.- ES UN FIN, PERO ADEMÁS ES UN MEDIO. TIENE POR FINALIDAD GARANTIZAR EL CLIMA SOCIAL, PROPICIO, ADECUADO PARA EL DESARROLLO PLENO E INTEGRAL DE LA PERSONA HUMANA, ES DECIR ALCANZAR EL BIENESTAR GENERAL Y BIEN COMÚN E UN AMBIENTE DE PAZ Y TRANQUILIDAD: FINALIDAD DE SEGURIDAD NACIONAL. FINALIDAD DE SEGURIDAD INTEGRAL. FINALIDAD DE SEGURIDAD GENERAL. FINALIDAD DE SEGURIDAD HUMANA. 785.- EL ALCANCE DE LA SEGURIDAD NACIONAL, COMPRENDE 02 ASPECTOS, SON: A. EXTERNA. B. INTERNA. C. PARCIAL Y GENERAL. D. A Y B SON CORRECTAS. 786.- ES UN ALCANCE DE LA SEGURIDAD NACIONAL. ES LA SITUACIÓN EN LA QUE EL ESTADO GARANTIZA LA EXISTENCIA DEL ESTADO MISMO QUE PUEDE SURGIR EN EL TERRITORIO, CON O SIN APOYO DEL EXTERIOR. SEGURIDAD EXTERNA. SEGURIDAD PROPIA. SEGURIDAD INTERNA. SEGURIDAD DEL TERRITORIO. 787.- ES UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE TIENE POR FINALIDAD, ORIENTAR LA SELECCIÓN, PREPARACIÓN, Y UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DEL ESTADO PARA LA ABSTENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD NACIONAL, TANTO EN EL FRENTE EXTERNO COMO INTERNO. POLÍTICA DE SEGURIDAD DE ESTADO. POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL. SEGURIDAD GENERAL. N.A. 788.- ______________, ES FUNDAMENTAL PARA LA CONTINUIDAD DEL ESTADO Y LA CONSOLIDACIÓN DE SU DESARROLLO. LA SEGURIDAD NACIONAL. LA SEGURIDAD GENERAL. LA SEGURIDAD HUMANA. EL BIENESTAR GENERAL. 789.- ______________, ES LA FORMA DE OPONERSE A UNA AMENAZA O A UN PELIGRO, ___________ES MUCHO MÁS EXIGENTE Y DIFÍCIL DE ALCANZAR. LA DEFENSA/EL BIENESTAR. LA DEFENSA/LA SEGURIDAD. LA DEFENSA/EL DESARROLLO. LA DEFENSA/EL BIEN COMÚN. 790.- ES EL CONJUNTO DE MEDIDAS, PREVISIONES Y ACCIONES QUE EL ESTADO GENERA Y EJECUTA PERMANENTEMENTE PARA ALCANZAR LA SOBERANÍA, INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL, EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD NACIONAL. SEGURIDAD NACIONAL. DEFENSA NACIONAL. DEFENSA. BIENESTAR GENERAL. 791.- CONTRIBUYE AL LOGRO DE LA SEGURIDAD NACIONAL, ES FINALIDAD DE LA: DEFENSA DEL ESTADO. DEFENSA EXTERNA/INTERNA. DEFENSA NACIONAL. N.A. 792.- LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL SON: ES PERMANENTE, ES DINÁMICA, ES INTEGRAL. ES OBLIGATORIA. ES SISTÉMICA, ES PREVENTIVO, ES EJECUTIVO. T.A. 793.- ES LA RELACIÓN DE OPOSICIÓN ENTRE DOS O MÁS PARTES CUYOS PROTAGONISTAS TIENEN O CREEN TENER OBJETIVOS ANTAGÓNICOS. CONFLICTO. CONTROVERSIA. INDIFERENCIA. N.A. 794.- SE PUEDEN DISTINGUIR TEÓRICAMENTE 2 TIPOS DE CONFLICTO: LATENTE Y MANIFIESTO. PARCIAL Y GENERAL. INTERNO Y EXTERNO. N.A. 795.- LOS CONFLICTOS MÁS SIGNIFICATIVOS SE TIPIFICAN COMO: GUERRA. LUCHA. SUBVERSIÓN. T.A. 796.- DENTRO DE LOS TIPOS DE CONFLICTO, ES EL CONJUNTO DE ACCIONES NO VIOLENTAS QUE REALIZAN LOS ORGANISMOS DEL ESTADO, PARA AFRONTAR CONFLICTOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL. GUERRA. LUCHA. SUBVERSIÓN. T.A. 797.- DENTRO DE LOS TIPOS DE CONFLICTO, ES UN GRUPO DE ORGANIZADO O SECTOR DE LA POBLACIÓN, PRINCIPALMENTE DEL PAÍS, QUE BUSCA LA CAPTURA DEL PODER O CAMBIO DE LA ESTRUCTURA USANDO LA VÍA DE LA VIOLENCIA. GUERRA. SUBVERSIÓN. LUCHA. T.A. 798.- DENTRO DE LOS TIPOS DE CONFLICTO, ES UNA SITUACIÓN TRANSITORIA DE VIOLENCIA ORGANIZADA ENTRE 2 O MÁS ESTADOS, PRINCIPALMENTE RECURREN AL ENFRENTAMIENTO ARMADO: GUERRA. LUCHA. SUBVERSIÓN. T.A. 799.- EN EL CAMPO DE LA DEFENSA NACIONAL, PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL EL ESTADO EMPLEA LAS PREVISIONES Y ACCIONES. A. VÍA PACÍFICA. B. VÍA NO VIOLENTA. C. VÍA VIOLENTA. D. A Y C SON CORRECTAS. 800.- CONSTITUYEN ÁMBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL: DEFENSA PACÍFICA Y DEFENSA VIOLENTA. DEFENSA PARCIAL Y TOTAL. DEFENSA INTERNA Y DEFENSA EXTERNA. T.A. 801.- LA DEFENSA______________, SE HACE EVIDENTE A TRAVÉS DEL ORDEN INTERNO Y DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. EXTERNA. NACIONAL. INTERNA. N.A. 802.- .- EN LA DEFENSA INTERNA. ES FUNDAMENTAL EL ORDEN INTERNO, COMPRENDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS, SEÑALE CUAL NO CORRESPONDE: EL ORDEN PÚBLICO. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA PUBLICA. LA SEGURIDAD CIUDADANA. RESGUARDO DE LAS INSTALACIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES. 803.- SE DA EN EL CASO DE PERTURBACIÓN DE LA PAZ Y EL ORDEN INTERNO, DE CATÁSTROFES O DE GRAVES CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA VIDA DE LA NACIÓN. ESTADO DE SITIO. ESTADO DE RIESGO. ESTADO DE EMERGENCIA. T.A. 804.- SE DECRETA ANTE SITUACIONES QUE ATENTAN CONTRA LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LA NACIÓN, TALES COMO INVASIÓN GUERRA EXTERIOR O GUERRA CIVIL, O PELIGRO INMINENTE: ESTADO DE SITIO. ESTADO DE RIESGO. ESTADO DE EMERGENCIA. A Y B SON CORRECTAS. 805.- ES UN PROCESO SOCIAL, CUYO FIN ÚLTIMO, ES LA PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA SOCIEDAD, ASÍ COMO LA ADECUADA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE LA SITUACIÓN DE DESASTRE. GESTIÓN DE RIESGO Y PREVENCIÓN. GESTIÓN DE PREVENCIÓN SOCIAL. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. GESTIÓN CONTRA DESASTRES NATURALES. 806.- ____________, ES TAREA DE TODA LA POBLACIÓN Y ESTÁ BASADA EN UNA MODERNA CONCEPCIÓN DE SERVICIO SOCIAL, CON CRITERIOS PREVENTIVOS Y TÉCNICOS, PARA HACER FRENTE A LOS DAÑOS QUE CAUSEN LOS DESASTRES. PREVAC. REDUCCIÓN DE RIESGO. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. LA PREVENCIÓN DE RIESGO. 807.- LA IMPLEMENTACIÓN DE LA-----------------------------------------------------------------SE LOGRA MEDIANTE EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES RELACIONADOS CON LOS SIGUIENTES PROCESOS: (ESTIMACIÓN DE RIESGO, PREVENCIÓN DEL RIESGO, REDUCCIÓN DEL RIESGO, PREPARACIÓN, RESPUESTA, REHABILITACIÓN, ---------------------------). GESTION DE RIESGO DE DESATRES – RECONSTRUCCION. GESTION DEL RIESGO – PREPARACION. GESTION ANTICIPADA – RESPUESTA. N.A. 808.- ES UNO DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, QUE COMPRENDE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN PARA GENERAR EL CONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS Y AMENAZAS, LAS CUALES PERMITEN LA TOMA DE DECISIONES EN LA GRD. PREVENCIÓN DEL RIESGO. REDUCCIÓN DEL RIESGO. ESTIMACIÓN DEL RIESGO. PREPARACIÓN. 809.- ES UNO DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, COMPRENDE LAS ACCIONES QUE SE ORIENTAN A EVITAR LA GENERACIÓN DE NUEVOS RIESGOS EN LA SOCIEDAD. PREVENCIÓN DEL RIESGO. REDUCCIÓN DEL RIESGO. ESTIMACIÓN DEL RIESGO. PREPARACIÓN. 810.- ES UNO DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, ESTÁ CONSTITUIDO POR EL CONJUNTO DE ACCIONES DE PLANEAMIENTO, DE DESARROLLO Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD, E INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES PARA ATENDER EN FORMA EFICIENTE Y EFICAZ EN CASO DE DESASTRE O SITUACIÓN DE PELIGRO INMINENTE. PREVENCIÓN DEL RIESGO. REDUCCIÓN DEL RIESGO. ESTIMACIÓN DEL RIESGO. PREPARACIÓN. 811.- CORRESPONDEN A ACTIVIDADES VINCULADA CON LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. A. LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. B. LA MOVILIZACIÓN NACIONAL. C. LA PROSPECTIVA. D. A Y B SON CORRECTAS. 812.- ES AQUELLA INTELIGENCIA NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MÁS ALTO NIVEL, Y QUE ES ÚTIL PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. LA INTELIGENCIA DE DEFENSA. LA INTELIGENCIA SISTEMÁTICA. LA INTELIGENCIA DE SEGURIDAD. 813.- ES LA ACTIVIDAD ESPECIALIZADA QUE COMPRENDE UN PROCESO SISTEMÁTICO DE BÚSQUEDA, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, CUYA FINALIDAD ES PRODUCIR EL CONOCIMIENTO ÚTIL PARA LA ADECUADA TOMA DE DECISIONES. A. LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. B. INTELIGENCIA DE DEFENSA. C. INTELIGENCIA. D. B Y C SON CORRECTAS. 814.- LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA DEBE EMPLEAR__________, NO PARA PREDECIR EL FUTURO, SINO PARA INFLUIR EN ÉL, Y DE SER POSIBLE MODERARLO. LAS POLÍTICAS. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. LA PROSPECTIVA. LA PROACTIVIDAD. 815.- ES UN PROCESO PERMANENTE E INTEGRAL PLANEADO Y DIRIGIDO POR EL GOBIERNO, QUE CONSISTE EN ADECUAR EL PODER Y EL POTENCIAL NACIONAL A LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEFENSA NACIONAL, A FIN DE AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA, OCASIONADAS POR DESASTRES Y/O CONFLICTOS. DEFENSA NACIONAL. LA MOVILIZACIÓN NACIONAL. BIENESTAR NACIONAL. SEGURIDAD NACIONAL. 816.- SON AQUELLOS CONCEPTUALMENTE DIFERENCIADO Y DELIMITADOS EN FORMA CONVENCIONALMENTE EN EL QUE PERMANENTEMENTE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES, FENÓMENOS O PROBLEMAS DE NATURALEZA HOMOLOGA O A FIN. ¿HABLAMOS DE ----------------------------------------------------?. CAMPOS DE DEFENSA NACIONAL. CAMPOS DE LA REALIDAD NACIONAL. CAMPOS DE PODER NACIONAL. N.A. 817.- LOS CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL SON LOS SIGUIENTES. INDIQUE CUALES NO CORRESPONDE: CAMPO POLÍTICO/CAMPO ECONÓMICO. CAMPO MILITAR/POLICIAL. CAMPO SOCIAL/CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. T.A. 818.- DE LAS POLÍTICAS PARA GARANTIZAR LA DEFENSA NACIONAL. ¿INDIQUE CUAL NO CORRESPONDE?. A. POLÍTICA DE SEGURIDAD. B. POLÍTICA EXTERIOR. C. POLÍTICA MILITAR. D. B Y C SON CORRECTAS. 819.- ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y CRITERIOS CON QUE EL ESTADO CONCIBE COMO PRESERVAR LA SOBERANÍA, LA INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL, Y LOGRAR OBJETIVOS NACIONALES PROPUESTOS. POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL. POLÍTICA EXTERIOR. POLÍTICA DE SEGURIDAD. POLÍTICA MILITAR. 820.- LA POLÍTICA MILITAR ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADA CON LA______________ ACTÚA EN FORMA COORDINADA PARA LA TOMA DE DECISIONES. POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL. POLÍTICA EXTERIOR. POLÍTICA DE SEGURIDAD. POLÍTICA MILITAR. 821.- ES EL CONJUNTO INTERRELACIONADO DE PRINCIPIOS, NORMAS, PROCESOS, INSTRUMENTOS E INSTITUCIONES, MEDIANTE EL CUAL SE ORGANIZAN LAS ACTIVIDADES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, PARA GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA, LA SOBERANÍA, INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL, ASÍ COMO LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES NACIONALES. FINALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. SECRETARIA DEL SISTEMA DE DEFENZA NACIONAL. SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. N.A. 822.- EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL ES DIRIGIDO POR EL _____________________ EN SU CONDICIÓN DE JEFE DEL ESTADO. CONSEJO DE MINISTROS. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. N.A. 823.- GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL QUE SE ORIENTA A DEFENDER LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y A PROTEGER A LA POBLACIÓN DE LAS AMENAZAS Y PREOCUPACIONES QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL, SOBERANÍA, INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL Y PROTECCIÓN DE LOS INTERESES NACIONALES ES LA: CONCEPTUALIZACION DE LA DEFENSA NACIONAL. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA. FINALIDAD DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. 824.- SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL: EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (SEDENA),. LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI), COMO EL ENTE RECTOR DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL (SINA),. LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. T.A. 825.- ES EL ENTE RECTOR DEL SISTEMA; SIENDO EL ÓRGANO DEL MÁS ALTO NIVEL DE DECISIÓN POLÍTICA Y DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS ASPECTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI). SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. LA SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. 826.- ES RESPONSABLE DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, ASÍ COMO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI). LA SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (SEDENA). LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. 827.- ES ENTE RECTOR DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL (SINA) Y EL ORGANISMO RESPONSABLE DE PRODUCIR LA INTELIGENCIA NACIONAL NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MÁS ALTO NIVEL DEL ESTADO. COMPONENTES DEL SITEMA DE DEFENSA NACIONAL. SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA. LA SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (SEDENA). LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI). 828.- LOS ENCARGADOS DE IMPLEMENTAR Y EJECUTAR LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA. LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI). LA SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (SEDENA). SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. 829.- CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL: INTERES NACIONAL, INTEGRALIDAD. RACIONALIZACION, SINERGIA. LEGITIMIDAD, PERMANENTE, IDENTIDAD NACIONAL. T.A. 830.- SE ENCUENTRAN ORIENTADAS A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS NACIONALES, PRIVILEGIANDO EL FIN SUPREMO DEL ESTADO. PRINCIPIO DE IDENTIDAD NACIONAL. PRINCIPIO DE INTERES NACIONAL. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD. PRINCIPIO DE SINERGIA. 831.- LA SEGURIDAD NACIONAL COMPROMETE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ORGANISMOS PÚBLICOS, EL SECTOR PRIVADO, LOS COMPONENTES DEL SISTEMA, OTROS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y FUNCIONALES DEL ESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA POBLACIÓN EN GENERAL. PRINCIPIO DE RACIONALIZACION DE LOS MEDIOS. PRINCIPIO DE INTERES NACIONAL. PRINCIPIO DE IDENTIDAD NACIONAL. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD. 832.- ES LA ARTICULACIÓN DE TODAS LAS FUERZAS HUMANAS, MATERIALES Y JURÍDICAS INVOLUCRADAS, DE MANERA DE LOGRAR EL MÁXIMO DE EFECTIVIDAD. PRINCIPIO DE SINERGIA. PRINCIPIO DE INTERES NACIONAL. PRINCIPIO DE IDENTIDAD NACIONAL. PRINCIPIO DE PERMANENCIA. 833.- COMPROMISO CONSCIENTE DE LA POBLACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LA SEGURIDAD NACIONAL COMO CONSECUENCIA DE UN SENTIMIENTO FUERTE. PRINCIPIO DE RACIONALIZACION DE LOS MEDIOS. PRINCIPIO DE PERMANENCIA. PRINCIPIO DE IDENTIDAD NACIONAL. PRINCIPIO DE LIGITIMIDAD. 834.- ES CONSTANTE, ORGANIZADA Y PROACTIVA DE LOS INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL, FRENTE A LAS AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y DESAFÍOS. PRINCIPIO DE SINERGIA. PRINCIPIO DE IDENTIDAD NACIONAL. PRINCIPIO DE PERMANENCIA. PRINCIPIO DE INTERES NACIONAL. 835.- ACEPTACIÓN CONSCIENTE DE LA POBLACIÓN A LAS ACCIONES DE LA SEGURIDAD NACIONAL, BASADA EN EL CONVENCIMIENTO. PRINCIPIO DE PERMANENCIA. PRINCIPIO DE LIGITIMIDAD. PRINCIPIO DE INTERES NACIONAL. PRINCIPIO DE RACIONALIZACION DE LOS MEDIOS. 836.- EMPLEO PONDERADO DE LOS INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA. PRINCIPIO DE LIGITIMIDAD. PRINCIPIO DE INTERES NACIONAL. PRINCIPIO DE RACIONALIZACION DE LOS MEDIOS. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD. 837.- SECUENCIA DE DETERMINADOS ACTOS, ACCIONES, SUCESOS O HECHOS QUE SE PRODUCEN NECESARIAMENTE PARA ALCANZAR UN FIN ESPECÍFICO. FORMULACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. PROCESOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. PRINCIPIO DE LIGITIMIDAD. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. 838.- DENTRO DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL, SE DESARROLLAN LOS SIGUIENTES PROCESOS FUNDAMENTALES: FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. T.A. 839.- SE REALIZA UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL, PARA IDENTIFICAR LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, A FIN DE QUE, SE FORMULE UNA POLÍTICA QUE PERMITA ENFRENTAR DICHA SITUACIÓN. PROCESOS FUNDAMENTALES DEL SITEMA DE DEFENSA NACIONAL. FORMULACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. PRINCIPIO DE INDENTIDA NACIONAL. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. 840.- EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SE DETERMINAN LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, CUALES SON: ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL Y DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DN. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DN. T.A. 841.-EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SE DETERMINA LA ESTRATEGIA PARA CUMPLIR Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, CUALES SON: ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DN. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DN. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECTIVA SEGURIDAD Y DN. T.A. 842.- SON LOS PROCESOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL ES PERMANENTE Y DINÁMICO, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LAS PREVISIONES QUE DETERMINEN Y PREPAREN LOS RECURSOS DEL ESTADO, EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO, CUENTA CON LOS SIGUIENTES PROCESOSOS: A. PROCESO PROSPECTIVO. B. PROCESO DE FORMULACION DE LA ESTRATEGIA. C. PROCESO ESTRATEGICO. D. A Y C SON CORRECTAS. 843.- ES LA FORMULACIÓN DE VARIABLES, DETERMINACIÓN DE ESCENARIOS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DN, ASIMISMO EL ANÁLISIS DE ESCENARIOS Y SELECCIÓN DEL ESCENARIO EXPLORATORIO PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD Y DN. PROCESO ESTRATEGICO. PROCESO DE FORMULACION DE ESTRATEGIA. PROCESO PROSPECTIVO. PROCESO DE FORMULACION DE POLITICA. 844.- ES LA INTEGRACIÓN DE ESCENARIOS Y TENDENCIAS, LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, ACCIONES ESTRATÉGICAS, Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DN. PROCESO ESTRATEGICO. PROCESO DE LA FORMULACION DE LA POLITICA. PROCESO PROSPECTIVO. PROCDSO DE FORMULACION DE ESTRATEGIA. 845.- ATREVES DE QUE AUTORIDAD EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, MANTIENE RELACIONES PERMANENTES DE COORDINACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA, PODERES DEL ESTADO, ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Y OTROS ORGANISMOS COMPETENTES. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (SEDENA). LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI). N.A. 846.- PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA Y LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SE ESTABLECE 07 EJES A SABER. A. SOCIO-HUMANO, POLITICO-ECONOMICO, AMBIENTAL. B. A Y C SON CORRECTAS. C. TECNOLOGICO, INFORMACION, GEOESTRATEGICO Y, ENERGETICO. D. N.A. 847.- ES UN INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINA EL EMPLEO PONDERADO DE LOS INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. PROCESO DE FORMULACION DE LA ESTRATEGIA. PROCESO DE FORMULACION DE LA POLITICA. ANALISIS SITUACIONAL. 848.- ESTABLECE LOS EJES ESTRATÉGICOS, QUE PERMITIRÁN ENRUMBAR LA RESPUESTA INTEGRAL A LAS AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, CONSTITUYÉNDOSE EN EL MARCO NACIONAL FLEXIBLE, CAPAZ DE ADECUARSE A LAS CAMBIANTES CONDICIONES DE CONTEXTO NACIONAL Y, EL COMPORTAMIENTO EN EL AMBIENTE INTERNACIONAL. ANALISIS ESTRATEGICO. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. PROCESO DE FORMULACION DE LA POLITICA. 849.- .- LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SE INICIA CON EL CONOCIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, A PARTIR DE SIGUIENTES ETAPAS: A. ANÁLISIS SITUACIONAL. ANÁLISIS ESTRATÉGICO. B. A Y C SON CORRECTAS. C. DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES, SOCIALIZACIÓN Y PROPUESTA. D. N.A. 851.- SE IDENTIFICAN LAS FUERZAS OPOSITORAS, INTERNAS Y EXTERNAS, QUE PUEDAN AFECTAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. FASE ESTRATEGICA. ANALISIS SITUACIONAL. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. ANALISIS ESTRATEGICO. 851.- SE ANALIZA LA GENERACIÓN DE POSIBILIDADES PARA CONTRARRESTAR Y SUPERAR A LAS FUERZAS OPOSITORAS, OBSERVÁNDOSE LAS LIMITACIONES QUE PUDIERAN GENERARSE EN TODOS LOS CASOS. ANALISIS ESTRATEGICO. ANALISIS SITUACIONAL. FASE ESTRATEGICA. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. 852.- SE FORMULA LA MATRIZ DE EMPLEO DE LOS INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL QUE PERMITIRÁN CONSTRUIR LOS EJES ESTRATÉGICOS, OBSERVÁNDOSE LA INTERRELACIÓN DE RESPONSABILIDADES, Y ANALIZÁNDOSE TODOS LOS RIESGOS QUE PODRÍAN EXISTIR EN LA AFECTACIÓN DE LOS CENTROS DE GRAVEDAD. FASE DE ANALSIS PROSPECTIVO. FASE DE SEGUIMIENTO. ANALISIS ESTRATEGICO. FASE ESTRATEGICA. 853.- PROCESO PERMANENTE Y DINÁMICO, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN EL LARGO PLAZO, PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL Y COADYUVAR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. ACTIVIDADES PREPARATORIAS O INICIALES. FASE DE SEGUIMIENTO. 854.- .- EL ___________________________________________________, ENTE RECTOR DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NACIONAL – SINAPLAN, SEÑALA QUE, EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ES EL PROCESO SISTEMÁTICO CONSTRUIDO SOBRE EL ANÁLISIS CONTINUO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DEL PENSAMIENTO ORIENTADO AL FUTURO, EL CUAL GENERA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES CON EL FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTABLECIDOS. DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA (DINI). CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO – CEPLAN. 855.- FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SON A LAS SIGUIENTES. A. FASE DE ANÁLISIS PROSPECTIVO, FASE ESTRATÉGICA. B. A Y C SON CORRECTAS. C. FASE INSTITUCIÓNAL, FASE DE SEGUIMIENTO. D. N.A. 856.- MODELO CONCEPTUAL PARA COMPRENDER EL SECTOR O TERRITORIO, SE IDENTIFICAN TENDENCIAS, SE SELECCIONAN VARIABLES, SE CONSTRUYEN ESCENARIOS DE FUTURO Y SE ANALIZAN RIESGOS Y OPORTUNIDADES. FASE DE SEGUIMIENTO. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. FASE INSTITUCIONAL. FASE DE ANALISIS CORRECTIVO. 857.- SE CONSTRUYE EL ESCENARIO APUESTA, SE FORMULA LA VISIÓN, LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LOS INDICADORES Y METAS, SE IDENTIFICAN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Y LA CORRESPONDIENTE RUTA ESTRATÉGICA. FASE DE SEGUIMIENTO. FASE INSTITUCIONAL. FASE ESTRATEGICA. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. 858.- DETERMINA LA MISIÓN INSTITUCIONAL, LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES Y METAS; ASIMISMO, SE IDENTIFICAN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Y SE CONSTRUYE UNA RUTA ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL. FASE INSTITUCIONAL. FASE ESTRATEGICA. FASE DE SEGUILIENTO. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. 859.- REALIZA EL SEGUIMIENTO CONTINUO A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LOS INDICADORES ESTABLECIDOS, CON EL FIN DE RETROALIMENTAR EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. FASE ESTRATEGICA. FASE DE SEGUIMIENTO. FASE INSTITUCIONAL. 860.- SON LAS ACTIVIDADES Y FASES DEL REFERIDO PROCESO DE PLANEAMIENTO. A. ACTIVIDADES PREPARATORIAS O INICIALES, FASE DE ANÁLISIS PROSPECTIVO. B. FASE ESTRATÉGICA, FASE INSTITUCIONAL (OMITIDA) Y FASE DE SEGUIMIENTO. C. A Y B SON CORRECTAS. D. N.A. 861.-SE ESTUDIA Y ANALIZA LA NORMATIVIDAD LEGAL, LOS CONCEPTOS DOCTRINARIOS, LAS POLÍTICAS DE ESTADO Y SUS DOCUMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN (PLAN DE DESARROLLO NACIONAL), ASÍ COMO LOS ESTUDIOS BÁSICOS O DIRECTIVAS QUE PERMITAN EXTRAER LAS IDEAS DIRECTRICES (IIDD) PARA ABORDAR EL PROCESO CON LA MAYOR CLARIDAD Y CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA. FASE DE SEGUIMIENTO. FASE INSTITUCIONAL (OMITIDA). FASE ESTRATEGICA. ACTIVIDADES PREPARATORIAS O INICIALES. 862.- EN ESTA FASE DEL PLANEAMIENTO, SE IDENTIFICAN LAS TENDENCIAS Y VARIABLES ESTRATÉGICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL PARA CONSTRUIR ESCENARIOS DE FUTURO, EVALUANDO OPORTUNIDADES Y RIESGOS. ACTIVIDADES PREPARATORIAS O INICIALES. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. FASE DE SEGUMIENTO. FASE INSTITUCIONAL (OMITIDA). 863.- SE DISEÑA EL MODELO CONCEPTUAL MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL O PROPIA Y DEL ENTORNO DEL SECTOR O TERRITORIO. RECONOCER LAS VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS, Y DE ELLAS, SELECCIONAR LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS. FASE DE ANALISIS PROSPECTIVO. FASE INSTITUCIONAL (OMITIDA). FASE DE SEGUIMIENTO. ACTIVIDADES PREPARATORIAS O INICIALES. 864.- PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS, SE DEBERÁ UTILIZAR EL ANÁLISIS DE DISTINTOS COMPORTAMIENTOS A FUTURO, DE CADA UNA DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS Y SOBRE ELLOS ELABORAR Y EVALUAR EN TÉRMINOS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES LOS SIGUIENTES ESCENARIOS: ESCENARIO TENDENCIAL. ESCENARIOS EXPLORATORIOS. ESCENARIO ÓPTIMO. T.A. 865.- ES EL POSIBLE COMPORTAMIENTO A FUTURO DE CADA UNA DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS. ESCENARIO ACTUAL. ESCENARIOS EXPLORATORIOS. ESCENARIO TENDENCIAAL. ESCENARIO OPTIMO. 866.- .- LAS MODIFICACIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS QUE GENERAN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL FUTURO. ESCENARIO OPTIMO. ESCENARIO ACTUAL. ESCENARIOS EXPLORATORIOS. ESCENARIO TENDENCIAL. 867.- ES EL MEJOR ESTADO POSIBLE DE FUTURO DE CADA VARIABLE ESTRATÉGICA, FRENTE AL CUAL PUEDE COMPARARSE CUALQUIER SITUACIÓN PASADA. ESCENARIO ACTUAL. ESCENARIO TENDENCIAL. ESCENARIOS EXPLORATORIOS. ESCENARIO ÓPTIMO. 868.- SE CONSTRUYE EL ESCENARIO APUESTA, SE FORMULA LA VISIÓN, LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES Y METAS. FASE ANUAL. FASE ESTRATEGICA. FASE OPTIMA. FASE DE SEGUIMIENTO. 869.- SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES Y METAS. FASE INSTITUCIONAL. FASE ACTUAL. FASE OPTIMA. FASE DE SEGUIMIENTO. 870.- CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, A TRAVÉS DEL CONTROL Y EVALUACIÓN CONTINUOS DE LAS METAS CON EL FIN DE RETROALIMENTAR EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. FASE OPTIMA. FASE INSTITUCIONAL. FASE DE SEGUIMIENTO. FASE ESTRATEGICA. 871.- PARA UN HORIZONTE TEMPORAL DE LARGO PLAZO, ANALIZA LA SITUACIÓN ACTUAL Y EL PENSAMIENTO ORIENTADO AL FUTURO, PARA ESTABLECER LOS EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS, METAS Y LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS: MARCO DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO. MARCO DE LAS POLITICAS PUBLICAS. MARCO INSTRUMENTAL DE LAS POLITICAS. MARCO DE LA POLITICA GENERAL DE GOBIERNO. 872.- PARA UN HORIZONTE TEMPORAL DE MEDIANO PLAZO; IDENTIFICA LAS BRECHAS EXISTENTES EN CADA UNO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES ESTABLECIDOS Y, PREVIO ANÁLISIS PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. MARCO CONCEPTUAL. MARCO DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO. MARCO DE LAS POLITICAS PUBLICAS. MARCO INSTRUMENTAL PUBLICO. 873.- PARA UN HORIZONTE TEMPORAL DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PROCEDEN A IMPLEMENTAR, GESTIONAR, DAR SOPORTE, EVALUAR Y RETROALIMENTAR LA DIRECTIVA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL, A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE SU COMPETENCIA EN CADA UNO DE LOS NIVELES DE GOBIERNO. MARCO CONCEPTUAL. MARCO INSTRUMENTAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SDN. MARCO INSTRUMENTAL PUBLICO. MARCO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. 874.- LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE LOS COMPONENTES DEL SIDENA PARA DAR INICIO AL PROCESO DE PLANIAMIENTO ESTRATEGICO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SON: DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. INSTRUCTIVO PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INTEGRAL DE LA SDN, DIRECTIVA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. PLAN ESPECIAL MULTISECTORIAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL – PEMSDEN. T.A. 875.- LOS SIGUIENTES PLANES ESTRATÉGICOS CORRESPONDIENTES AL MARCO INSTRUMENTAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SDN. (PEM) Y (PET) DE SDN, A CARGO DEL ORGANISMO PÚBLICO Y/O AUTORIDAD DESIGNADA LEGALMENTE, (PESEM), A CARGO DE LOS MINISTERIOS, (PDRC), A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES. (PDLC), A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES, (PEI), A CARGO DE CADA UNA DE LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (POI), A CARGO DE LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE TOMAN COMO BASE LA INFORMACIÓN GENERADA EN EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL, PEO Y PEA DEL CAMPO MILITAR. T.A. 876.- PERSONA, ANIMAL, TERRITORIO O INFRAESTRUCTURA QUE SUFRE PERTURBACIÓN EN SU AMBIENTE POR EFECTOS DE UN FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE. AFECTADO. AMENAZADO. HOSTIGADO. DESAMPARADO. 877.- PROVISIÓN DE INFORMACIÓN OPORTUNA Y EFICAZ A TRAVÉS DE INSTITUCIONES IDENTIFICADAS, QUE PERMITEN A INDIVIDUOS EXPUESTOS A UN PELIGRO, LA TOMA DE ACCIONES PARA EVITAR O REDUCIR SU RIESGO, SU PREPARACION PARA UNA RESPUESTA EFECTIVA. ANALISIS DE NECESIDADES. ALERTA TARDIA. INFORMACION ACTUAL. ALERTA TEMPRANA. 878.- PELIGRO INMINENTE. PELIGRO NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE ANUNCIADO POR UNA PREDICCIÓN. SOMETIMIENTO. ALERTA TEMPRANA. AMENAZA. MITIGACION. 879.- ES LA DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HUMANO Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PARA BRINDAR LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA EN LA ZONA AFECTADA, SE BASA EN LA EVALUACION DE DAÑOS Y EN LOS RECURSOS DISPONOBLES DE LA LOCALIDAD. ALERTA TEMPRANA. ASITENCIA HUMANITARIA. ANÁLISIS DE NECESIDADES. AMENAZA. 880.- ES LA ASISTENCIA ES DE UNA FORMA DE SOLIDARIDAD O COOPERACIÓN; RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN QUE HA SUFRIDO LOS IMPACTOS DE UN FENÓMENO NATURAL O INDUCIDO TOTALMENTE DAÑINO: ALERTA TEMPRANA. ANALISIS DE NECESIDADES. ASISTENCIA HUMANITARIA. BIENESTRA GENERAL. 881.- ACCIÓN DE ASISTIR A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN UNA SITUACIÓN DE PELIGRO INMINENTE O QUE HAYAN SOBREVIVIDO A LOS EFECTOS DEVASTADORES DE UN FENÓMENO NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE. ATENCION HUMANITARIA. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. ATENCION HOSPITALARIA. DAMNIFICADO. 882.- ES UNA FORMA DE SOLIDARIDAD O COOPERACIÓN, DESTINADA A LAS POBLACIONES QUE HAN SUFRIDO LOS IMPACTOS DE UN FENÓMENO NATURAL O, INDUCIDO TOTALMENTE DAÑINO, RESPONDE A LAS NECESIDADES BASICAS DE URGENCIA: ALIMENTO, TECHO Y ABRIGO. CULTURA DE PREVENCION. ATENCION HOSPITALARIA. BIEN COMUN. AYUDA HUMANITARIA. 883.- ES EL ÁREA FÍSICA IMPLEMENTADA QUE EMPLEA EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL PARA EXHIBIR Y CONSOLIDAR LAS EVALUACIONES DE DAÑOS Y NECESIDADES Y LA INFORMACIÓN DE LAS ACCIONES QUE PERMITAN COORDINAR, DIRIGIR Y SUPERVISAR LAS OPERACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. DESASTRE. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. PLAN DE CONTINGENCIA. FENOMENO. 884.- EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES QUE LOGRA UNA SOCIEDAD AL INTERIORIZARSE EN ASPECTOS DE NORMAS, PRINCIPIOS, DOCTRINAS Y VALORES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE DESASTRES, QUE AL SER INCORPORADAS EN ELLA, LO HACEN RESPONDER DE MANERA ADECUADA ANTE LA EMERGENCIA O DESASTRES. DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE. ATENCION DE EMERGENCIA. ELEMENTOS DE RIESGO. CULTURA DE PREVENCIÓN. PLAN DE CONTINGENCIA. 885.- PERSONA AFECTADA, PARCIAL O ÍNTEGRAMENTE POR UNA EMERGENCIA O DESASTRE Y, QUE HA SUFRIDO DAÑO O PERJUICIO A SU SALUD O SUS BIENES, EN CUYO CASO GENERALMENTE HA QUEDADO SIN ALOJAMIENTO O VIVIENDA EN FORMA TOTAL O PARCIAL, PERMANENTE O TEMPORALMENTE. DAMNIFICADO. DESASTRE. AMENAZA. AFECTADO. 886.- UNA INTERRUPCIÓN GRAVE EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA COMUNIDAD CAUSANDO GRANDES PÉRDIDAS A NIVEL HUMANO, MATERIAL O AMBIENTAL, SUFICIENTES PARA QUE LA COMUNIDAD AFECTADA NO PUEDA SALIR ADELANTE POR SUS PROPIOS MEDIOS. AFECTADO. DAMNIFICADO. DESASTRE. ELEMENTO DE RIESGO. 887.- LA POBLACIÓN, LAS VIVIENDAS, LAS OBRAS DE INGENIERÍA, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES, LOS SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA EN GENERAL, CON GRADO DE VULNERABILIDAD. AFECTADO. ELEMENTOS EN RIESGO. DESASTRE. CULTURA DE PREVENCION. 888.- ES UN PROCESO DE LA GESTIÓN DE DESASTRES, CONSTITUIDO POR ACCIONES, ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN PARA DETERMINAR LA NATURALEZA Y EL GRADO DE RIESGO EXISTENTE Y FUTURO. DESASTRE. ESTIMACIÓN DEL RIESGO. AFECTADO. ELEMENTOS EN RIESGO. 889.- IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA EXTENSIÓN, GRAVEDAD Y LOCALIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN EVENTO ADVERSO. MITIGACION. MONITOREO. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES. PLAN DE CONTINGENCIA. 890.- TODO LO QUE OCURRE EN LA NATURALEZA, QUE PUEDE SER PERCIBIDO POR LOS SENTIDOS Y SER OBJETO DEL CONOCIMIENTO. PUEDE SER DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE. MONITOREO. PELIGRO. MITIGACION. FENÓMENO. 891.- PROCESO SOCIAL, DE NATURALEZA SISTÉMICA, TRANSVERSAL, DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO, DE FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE POLÍTICAS, DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES ORIENTADAS A EVITAR LA GENERACIÓN DE NUEVOS RIESGOS, REDUCIR LOS RIESGOS DE DESASTRES EXISTENTES, GARANTIZAR UNA RESPUESTA OPORTUNA Y MINIMIZAR LOS EFECTOS DERIVADOS DE LA MATERIALIZACIÓN DE LOS RIESGOS, EN EMERGENCIAS Y DESASTRES. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. PLAN DE CONTINGENCIA. EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES. PREDICCION. 892.- REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE UN DESASTRE, PRINCIPALMENTE DISMINUYENDO LA VULNERABILIDAD. FENOMENO. MITIGACIÓN. PELIGRO. MONITOREO. 893.- PROCESO DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO Y VARIACIONES DE UN FENÓMENO, YA SEA INSTRUMENTAL O VISUALMENTE, Y QUE PODRÍA GENERAR UN DESASTRE. MITIGACION. FENOMENO. MONITOREO. PELIGRO. 894.- LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN FENÓMENO NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE, POTENCIALMENTE DAÑINO, PARA UN PERÍODO ESPECÍFICO EN UNA LOCALIDAD O ZONA CONOCIDA. PLAN DE CONTINGENCIA. MITIGACION. PELIGRO. PREVENCION. 895.- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PREESTABLECIDOS DE COORDINACIÓN, ALERTA, MOVILIZACIÓN Y RESPUESTA ANTE LA OCURRENCIA O INMINENCIA DE UN EVENTO PARTICULAR. PARA EL CUAL SE TIENEN ESCENARIOS DISTINTOS. PREDICCION. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. PREVENCION. PLAN DE CONTINGENCIA. 896.- ORGANIZA LA PREPARACIÓN Y LA RESPUESTA A LA EMERGENCIA, CONSIDERANDO LOS RIESGOS DEL ÁREA BAJO SU RESPONSABILIDAD Y LOS MEDIOS DISPONIBLES EN EL MOMENTO. ESTE PLAN ES EVALUADO PERIODICAMENTE MEDIANTE SIMULACIONES Y SIMULACROS. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. PLAN DE CONTINGENCIA. PREPARACION Y EDUCACION. RECONSTRUCCION. 897.- PLAN ESTRATÉGICO DE LARGO PLAZO QUE DEFINE LA POLÍTICA DE DEFENSA CIVIL EN EL NIVEL CORRESPONDIENTE Y CONTIENE LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS QUE ORIENTAN LAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y/O INTERINSTITUCIONALES PARA LA PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS, LOS PREPARATIVOS PARA LA REDUCCIÓN DE EMERGENCIAS Y LA REHABILITACIÓN EN CASOS DE DESASTRES. PLAN DE CONTINGENCIA. PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA. RECONSTRUCCION. 898.- ES LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA QUE PERMITE DETERMINAR CON CERTIDUMBRE LA OCURRENCIA DE UN FENÓMENO, CON FECHA, LUGAR Y MAGNITUD. LA PREDICCIÓN, GENERALMENTE CONSIDERA UN PLAZO CORTO, DE 24, 48, 72 HORAS. RECONSTRUCCION. MONITOREO. PREDICCIÓN. PREVENCION. 899.- PLANIFICACIÓN DE ACCIONES PARA LAS EMERGENCIAS, EL ESTABLECIMIENTO DE ALERTAS Y EJERCICIOS DE EVACUACIÓN PARA UNA RESPUESTA ADECUADA (RÁPIDA Y EFECTIVA) DURANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE. RECONSTRUCCION. PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN. PREDICCION. RESPUESTA. 900.- CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y MEDIDAS DISEÑADAS PARA PROPORCIONAR PROTECCIÓN PERMANENTE CONTRA LOS EFECTOS DE UN DESASTRE. INCLUYE EMTRE OTRAS MEDIDAS DE INGENIERIACONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES, PROTECCION RIVEREÑAS Y OTRAS. PREVENCIÓN. RECONSTRUCCION. PREPARACION Y EDUCACCION. SIMULACRO. 901.- RECUPERACIÓN DEL ESTADO POST DESASTRE, TOMANDO EN CUENTA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN NECESARIAS Y ADOPTADAS DE LAS LECCIONES DEJADAS POR EL DESASTRE. PREVENCION. RESPUESTA. RECONSTRUCCIÓN. RIESGO. 902.- ACCIONES QUE SE REALIZAN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL DESASTRE. CONSISTE FUNDAMENTALMENTE EN LA RECUPERACIÓN TEMPORAL DE LOS SERVICIOS BÁSICOS. PREDICCION. MONITOREO. MITIGACION. REHABILITACIÓN. 903.- PARTE INTEGRANTE DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, ESTÁ CONSTITUIDA POR EL CONJUNTO DE ACCIONES Y ACTIVIDADES, QUE SE EJECUTAN DURANTE UN DESASTRE O INMEDIATAMENTE OCURRIDO ESTE. SIMULACION. RESPUESTA. SOCORRO. REHABILITACION. 904.- ESTIMACIÓN O EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE PROBABLES PÉRDIDAS DE VIDAS, DE DAÑOS A LOS BIENES MATERIALES., A LA PROPIEDAD Y LA ECONOMIA. RIESGO. SIMULACION. SOCORRO. RESPUESTA. 905.- EJERCICIO DE GABINETE EN EL QUE, MEDIANTE LA ENTREGA ESCRITA O VERBAL DE SITUACIONES IMAGINARIAS (IMPACTO PROBABLE DE UN FENÓMENO DAÑINO), SE EVALÚAN LAS DIFERENTES REACCIONES Y RESPUESTAS A LAS MISMAS. SIMULACRO. VULNERABILIDAD. SIMULACIÓN. SOCORRO. 906.- ES LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN ANTE UNA HIPÓTESIS O EMERGENCIA EN UN ESCENARIO DEFINIDO LO MÁS SEMEJANTE A LA REALIDAD. SOCORRO. SIMULACRO. RIESGO. SIMULACION. 907.- ACTIVIDADES DIRIGIDAS A SALVAR VIDAS, ATENDER LAS NECESIDADES BÁSICAS E INMEDIATAS DE LOS SOBREVIVIENTES DE UN DESASTRE. SIMULACION. RESPUESTA. SIMULACRO. SOCORRO. 908.- GRADO DE EXPOSICIÓN DE UN ELEMENTO O CONJUNTO DE ELEMENTOS FRENTE A LA OCURRENCIA DE UN PELIGRO. PUEDE SER FISICA, SOCIAL, ECONOMICA, CULTURAL, INSTITUCIONAL Y OTROS. RIESGO. VULNERABILIDAD. PREVENCION. REHABILITACION. 909.- ES EL MÁXIMO ORGANISMO DEL SISTEMA, ENCARGADO DE LA FORMULACIÓN, CONDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA. COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. DIAGNOSTICO SITUACIONAL. COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. 910.-ÓRGANOS TÉCNICO NORMATIVOS QUE FORMULAN LAS POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA TERRITORIAL, EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DISEÑADA POR EL CONASEC. COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. DIAGNOSTICO SITUACIONAL. COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. 911.- ÓRGANOS EJECUTIVOS DEL SISTEMA ENCARGADOS DE PLANEAR, ORGANIZAR, EJECUTAR, COORDINAR Y CONTROLAR LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA QUE SE DESARROLLEN EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO CAPITAL O CERCADO Y, EVENTUALMENTE, A NIVEL PROVINCIAL. JURIDICCION. COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. 912.- ÓRGANOS EJECUTIVOS Y CONSTITUYEN LAS CÉLULAS BÁSICAS DEL SISTEMA, ENCARGADOS DE PLANEAR, ORGANIZAR, EJECUTAR, COORDINAR Y CONTROLAR LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA TERRITORIAL. COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. 913.- APRECIACIÓN PRELIMINAR, RESULTADO DEL ANÁLISIS EFECTUADO A UN PROBLEMA QUE PUEDE REFLEJAR UNA PROYECCIÓN DE CÓMO SE PUEDE ABORDAR O SOLUCIONAR UNA BARRERA O, UNA LIMITACIÓN DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. JUNTA VECINAL. JURIDICCION. MULTISECTORIAL. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL. 914.- DEMARCACIÓN TERRITORIAL REGIDA POR UNA AUTORIDAD QUE PUEDE SER DISTRITAL, PROVINCIAL O REGIONAL. JURISDICCIÓN. JUNTA VECINAL. DIAGNOSTICO SITUACIONAL. TERRITORIO. 915.- AGRUPACIÓN DE VECINOS QUE PARTICIPAN VOLUNTARIAMENTE EN TAREAS DE SEGURIDAD CIUDADANA, EN FORMA PREVENTIVA Y EN COORDINACIÓN CON AUTORIDADES LOCALES, POLICÍA NACIONAL Y OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA COMUNIDAD. COMITÉ VECINAL. JUNTA VECINAL. JUNTA ELECTORAL. TERRITORIO. 916.- ORGANIZACIÓN COLECTIVA Y COORDINADA ENTRE SECTORES DEL ESTADO Y/O PRIVADOS. NACIONAL. MULTINACIONAL. MULTISECTORIAL. COMITÉ VECINAL. 917.- ESTRATOS O GRUPOS DIFERENCIADOS POR CLASE O CONDICIÓN ECONÓMICA. NIVEL SOCIOECONÓMICO. NIVEL SOCIAL. NIVEL ECONOMICO. N.A. 918.- GRUPO DE ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 18 AÑOS QUE SE REÚNEN Y ACTÚAN PARA AGREDIR A TERCEROS, LESIONAR SU INTEGRIDAD FÍSICA Y ATENTAN CONTRA LA PROPIEDAD DE LAS PERSONAS. BANDAS ORGANIZADAS. PANDILLAJE PERNICIOSO. DELINCUENTES. PANDILLA. 919.- POLÍTICA PÚBLICA EN ESTA MATERIA Y EL PRINCIPAL INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN EL PAÍS. SEGURIDAD CIUDADANA. PANDILLAJE PERNICIOSO. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. SEGURIDAD VIAL. 920.- ÓRGANO TÉCNICO EJECUTIVO Y DE COORDINACIÓN, ENCARGADO DE PROPONER AL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LA POLÍTICA, LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA SU APROBACION. SECRETARIO TECNICO. SEGURIDAD CIUDADANA. SECRETARÍA TÉCNICA. JUNTA VECINAL. 921.- MÁXIMO REPRESENTANTE DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA (REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL). SECRETARIO. SECRETARIO TÉCNICO. JUNTA VECINAL. SECRETARIA TECNICA. 922.- ACCIÓN INTEGRADA QUE DESARROLLA EL ESTADO, CON LA COLABORACIÓN DE LA CIUDADANÍA, DESTINADA A ASEGURAR SU CONVIVENCIA PACÍFICA, LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA UTILIZACIÓN PACÍFICA DE LAS VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS. DEL MISMO MODO, CONTRIBUIR A LA PREVENCION DE LA COMISION DEL DELITO. JUNTA VECINAL. SEGURIDAD VIAL. SEGURIDAD CIUDADANA. SEGURIDAD INTEGRAL. 923.- CONJUNTO DE ACTIVIDADES REALIZADAS CON LA PARTICIPACIÓN ARMÓNICA DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL TRÁNSITO QUE SON LOS USUARIOS, LOS VEHÍCULOS Y LAS CARRETERAS QUE PERMITEN EVITAR RIESGOS Y AMENAZAS EN LAS CALLES. SISTEMA. SEGURIDAD VIAL. SEGURIDAD CIUDADANA. SEGURIDAD INTEGRAL. 924.- ORGANIZACIÓN O CONFIGURACIÓN QUE AGRUPA ÓRGANOS U ORGANISMOS QUE SE ARTICULAN EN UNA RED PARA REALIZAR ACCIONES Y/O ACTIVIDADES DIVERSAS. SISTEMA. CONJUNTO. JUNTA VECINAL. PANDILLAJE PERNICIOSO. 925.- ES EL CONJUNTO INTERRELACIONADO DE ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL, Y DE NORMAS, RECURSOS Y DOCTRINA; ORIENTADOS A LA PROTECCIÓN DEL LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES. ACTIVO CRITICO. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. SEGURIDAD VIAL. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. 926.- ACCIÓN DE VICTIMIZAR, CONVERTIR EN VÍCTIMAS A PERSONAS O ANIMALES. PELIGRO. RIESGO. VICTIMIZACIÓN. REALIZACION. 927.- RECURSOS, MEDIOS, PROCESOS Y OPERACIONES QUE RESULTAN IMPRESCINDIBLES PARA DESARROLLAR Y MANTENER LAS CAPACIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN. ADMINISTRADOR DE ACTIVO CRITICO. ACTIVO CRÍTICO. ACTIVO CRITICO NACIONAL. ANALISIS DE RIESGO. 928.- AQUELLOS CON LOS QUE CUENTA EL ESTADO PARA DESARROLLAR Y, MANTENER LAS CAPACIDADES NACIONALES, CON LA FINALIDAD DE LOGRAR LOS OBJETIVOS NACIONALES. ACTIVOS CRÍTICOS NACIONALES. ACTIVO CRITICO. ADMINISTRADOR DE ACTIVO CRITICO. VICTIMIZACION. 929.- ES LA ENTIDAD RESPONSABLE DE GARANTIZAR EL NORMAL FUNCIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ACTIVO CRÍTICO NACIONAL QUE GESTIONA. ACTIVO CRITICO. ADMINISTRADOR DE ACTIVO CRÍTICO NACIONAL. ACTIVOS CRITICOS NACIONALES. ANALISIS DE RIESGO. 930.- PROCESO SISTEMÁTICO QUE PERMITE ESTIMAR LA MAGNITUD DE LOS RIESGOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS ACTIVOS CRÍTICOS. ADMINISTRADOR DE ACTIVO CRITICO NACIONAL. APRECIACION DE INTELIGENCIA. ACTIVO CRITICO. ANÁLISIS DE RIESGOS. 931.- ESTUDIO METÓDICO E INTEGRAL DE UNO O MÁS ACTORES EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA DE INTELIGENCIA, CONSISTENTE EN CONOCER SUS CAPACIDADES, VULNERABILIDADES, PROBABLES FORMAS DE ACCIÓN. ACTIVO CRITICO. ANALISIS DE RIESGOS. APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA. APRECIACION DE INTELIGENCIA NACIONAL. 932.- ESTUDIO METÓDICO EMPLEADO PARA EL PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL (SINA). APRECIACION DE INTELIGENCIA. ACTIVO CRITICO. CIBERESPACIO. APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA NACIONAL. 933.- ES UN NUEVO DOMINIO CREADO POR EL HOMBRE, QUE ESTÁ EN EVOLUCIÓN PERMANENTE Y ES DE ÁMBITO MUNDIAL. ESTA COMPUESTO POR EL AMBIENTE DE INFORMACION. CIBERSEGURIDAD. CIBERESPACIO. CIBERINTELIGENCIA. CIBERCONTRAINTELIGENCIA. 934.- ES EL CONOCIMIENTO DE LAS AMENAZAS DEL CIBERESPACIO, SUS ACTORES, CAPACIDADES, VULNERABILIDADES, FORMAS DE ACCIÓN Y SUS CORRESPONDIENTES ESCENARIOS DE RIESGOS. CIBERESPACIO. CIBERCONTRAINTELIGENCIA. CIBERINTELIGENCIA. CONTRAINTELIGENCIA. 935.- ES PARTE DE LA CIBERINTELIGENCIA Y CONSTITUYE LA RESPUESTA A LOS ESCENARIOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL CIBERESPACIO. CIBERESPACIO. CIBERCONTRAINTELIGENCIA. CONTRAINTELIGENCIA. CIBERINTELIGENCIA. 936.- ES LA SITUACIÓN DE CONFIANZA OBTENIDA POR LA EFECTIVA GESTIÓN DE LOS RIESGOS, IDENTIFICADOS POR LA CIBERINTELIGENCIA. CIBERINTELIGENCIA. CIBERCONTRAINTELIGENCIA. INTELIGENCIA. CIBERSEGURIDAD. 937.- ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE EL RESULTADO DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO UN ACTIVO CRÍTICO. DETECTA VULNERABILIDADES A PARTIR DE LOS CUALES SE ADOPTAN CONTROLES (MEDIDADAS PASIVAS Y/O MEDIDAS DE ENGAÑO). IMPACTO. ESTUDIO DE SEGURIDAD. INTELIGENCIA NACIONAL. INFORMACION. 938.- ES EL NIVEL DE DAÑO OCASIONADO POR LA MATERIALIZACIÓN DE UNA AMENAZA EN UN ACTIVO CRÍTICO. IMPACTO. INFORMACION. CIBERESPACIO. ESTUDIO DE SEGURIDAD. 939.- ES TODO AQUEL DATO ESPECÍFICO RELACIONADO CON ALGÚN DICHO, HECHO, DOCUMENTO, FENÓMENO, PERSONA O SITUACIÓN EN GENERAL QUE SE OBTIENE Y QUE NO HA SIDO SUJETO DE ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN. INFORMACIÓN. IMPACTO. CIBERINTELIGENCIA. INTELIGENCIA NACIONAL. 940.- CONOCIMIENTO ÚTIL PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO, PROPORCIONADO AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Y AL CONSEJO DE MINISTROS, CON EL OBJETO DE GARANTIZAR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, PROTEGER A LA POBLACIÓN DE LAS AMENAZAS CONTRA SU SEGURIDAD. INTELIGENCIA REGIONAL. INTELIGENCIA NACIONAL. CONTRAINTELIGENCIA NACIONAL. PRODUCTO DE INTELIGENCIA. 941.- INSTRUMENTO DE GESTIÓN QUE CONTIENE LOS LINEAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA DEL SINA POR UN PERÍODO DETERMINADO. INTELIGENCIA REGIONAL. PLAN DE INTELIGENCIA NACIONAL (PIN). INTELIGENCIA NACIONAL. SEGURIDAD DE LOS ACTIVOS CRITICOS NACIONALES. 942.- RESULTADO DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ELABORADO POR LOS ÓRGANOS ESPECIALIZADOS DE LOS COMPONENTES DEL SINA PARA UN CONSUMIDOR. INTELIGENCIA NACIONAL. PLAN DE INTELIGENCIA NACIONAL (PIN). INFORMACION. PRODUCTO DE INTELIGENCIA. 943.- ES LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRAN MINIMIZADOS LOS NIVELES DE RIESGO Y, GARANTIZADAS LA DISPONIBILIDAD, INTEGRIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS ACTIVOS CRÍTICOS NACIONALES (ACN), PARA ALCANZAR UN ESTADO DE CONFIANZA, TRANQUILIDAD Y VIABILIDAD. SEGURIDAD NACIONAL. INTELIGENCIA NACIONAL. CONTRAINTELIGENCIA. SEGURIDAD DE LOS ACTIVOS CRÍTICOS NACIONALES. 944.- TAMBIÉN CONOCIDAS INTERNACIONALMENTE COMO ACCIONES MILITARES DIFERENTES DE LA GUERRA, O COMO OPERACIONES MILITARES DE NO GUERRA, TALES COMO: OPERACIONES DE PAZ, APOYO AL DESARROLLO Y DEFENSA CIVIL. GUERRAS. ACCIONES MILITARES. CAPACIDADES MILITARES. OPERACIONES MILITARES. 945.- SON LAS APTITUDES QUE LAS FUERZAS ARMADAS - FFAA POSEEN Y DEBEN DESARROLLAR PARA EJECUTAR UNA ACCIÓN O CONJUNTO DE ACCIONES, CON UNA DETERMINADA FINALIDAD U OBJETIVO POR ALCANZAR. OPERACIONES MILITARES. ACCIONES MILITARES. CAPACIDADES MILITARES. COMANDO Y CONTROL. 946.- APTITUDES QUE CADA INSTITUCIÓN MILITAR DEBE POSEER; PUES, SON LA RAZÓN Y NATURALEZA DE SU ACCIONAR EN EL ÁMBITO DE SU RESPONSABILIDAD. CENTRO DE GRAVEDAD. COMANDO. ESTRATEGIA. CAPACIDADES FUNDAMENTALES. 947.- ES EL LUGAR, LA CARACTERÍSTICA Y LA CAPACIDAD QUE TIENE UNA FUERZA MILITAR Y QUE EN ELLA DESCANSA SU LIBERTAD DE ACCIÓN, FUERZA FÍSICA Y VOLUNTAD DE LUCHA. CENTRO DE GRAVEDAD. ESTRATEGIA. COMANDO. FUERZA. 948.- ES LA AUTORIDAD LEGAL Y FORMALMENTE RECONOCIDA QUE UN COMANDANTE EJERCE SOBRE SUS SUBORDINADOS, EN VIRTUD DEL GRADO Y CARGO QUE OSTENTA. FUERZA. ESTRATEGIA. COMANDO. INTERESES VITALES. 949.- ES EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD Y DIRECCIÓN DE UN COMANDANTE, DEBIDAMENTE DESIGNADO, SOBRE LOS COMPONENTES ASIGNADOS Y AGREGADOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. COMANDO. FUERZA. COMANDO Y CONTROL. ESTRATEGIA. 950.- LÓGICA DE INTERVENCIÓN PARA DETERMINAR EL CÓMO ALCANZAR LOS FINES DESEADOS CON LOS MEDIOS DISPONIBLES. ESTRATEGIA. FUERZA. COMANDO Y CONTROL. CENTRO DE GRAVEDAD. 951.- ARTE Y CIENCIA DE EMPLEAR LAS FUERZAS MILITARES PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS FIJADOS POR LA POLÍTICA. COMANDO Y CONTROL. ESTRATEGIA MILITAR NACIONAL. FUERZA. INTERESES VITALES. 952.- CONJUNTO DE TROPAS, BUQUES Y AERONAVES O COMBINACIÓN. ESTRATEGIA. MANDO. COMANDO. FUERZA. 953.- ES LA ORGANIZACIÓN DE FUERZAS INTEGRADAS POR COMPONENTES DE LAS INSTITUCIONES ARMADAS PROPIAS Y LAS DE OTRO PAÍS, CON COMPONENTES FUNCIONALES Y RESPONSABILIDADES OPERACIONALES. FUERZAS COMBINADAS. INTERESES VITALES. FUERZA CONJUNTA. MANDO. 954.- ES UNA FUERZA COMPUESTA POR ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS ASIGNADOS O AGREGADOS, PERTENECIENTES A DOS O MÁS INSTITUCIONES ARMADAS, OPERANDO BAJO UN ÚNICO COMANDANTE. MANDO. FUERZA CONJUNTA. INTERESES VITALES. FUERZA COMBINADA. 955.- SON AQUELLOS INTERESES QUE IMPACTAN EN LA SUPERVIVENCIA, SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y SU FORMA DE VIDA. FUERZA CONJUNTA. FUERZAS COMBINADAS. FUERZA. INTERESES VITALES. 956.- ES EL GRADO EN QUE VARIAS ORGANIZACIONES SON COMPETENTES DE OPERAR JUNTAS PARA LOGRAR OBJETIVOS COMUNES. INTEROPERATIVIDAD. MANDO. OPERACIONES COMBINADAS. INTEROPERABILIDAD. 957.- ES LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS, UNIDADES O FUERZAS PARA SUMINISTRAR Y/O ACEPTAR LOS SERVICIOS DE OTROS SISTEMAS, UNIDADES O FUERZAS. OPERACIONES CONJUNTAS. MANDO. INTEROPERATIVIDAD. INTEROPERABILIDAD. 958.- ES LA AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD QUE EJERCE LEGALMENTE UN SUPERIOR, SOBRE SUS SUBALTERNOS EN VIRTUD DE SU JERARQUIA. MANDO. COMANDO. COMANDO Y CONTROL. FUERZA. 959.- ES UNA ACTIVIDAD DESARROLLADA PARA CUMPLIR UNA MISIÓN EN EL DOMINIO MILITAR, SE DISTINGUEN DOS TIPOS: LAS OPERACIONES MILITARES Y LAS ACCIONES MILITARES. MANDO. OPERACIONES. FUERZA. COMANDO. 960.- SON AQUELLAS OPERACIONES PLANIFICADAS, SINCRONIZADAS Y EJECUTADAS POR COMPONENTES DE DOS O MÁS FUERZAS, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE UN COMANDANTE. OPERACIONES CONJUNTAS. OPERACIONES DE PAZ. OPERACIONES COMBINADAS. OPERACIONES. 961.- SON AQUELLAS OPERACIONES PLANIFICADAS, SINCRONIZADAS Y EJECUTADAS POR FUERZAS COMPONENTES DE DOS PAÍSES, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE UN COMANDANTE. OPERACIONES DE PAZ. OPERACIONES. MANDO. OPERACIONES COMBINADAS. 962.- CONJUNTO E INSTRUMENTOS O MECANISMOS DE LA ONU, QUE TIENE LA FINALIDAD DE AYUDAR A MANTENER O RESTAURAR LA PAZ Y SEGURIDAD MUNDIAL. OPERACIONES CONJUNTAS. OPERACIONES COMBINADAS. OPERACIONES DE PAZ. OPERACIONES. 963.- CAPACIDAD DE UNA NACIÓN DE APLICAR TODO O ALGUNOS DE SUS INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL – DIPLOMÁTICO, ECONÓMICO, DE INFORMACIÓN O MILITAR– PARA RESPONDER A UNA CRISIS, CONTRIBUIR A LA DISUACION Y, PARA AUMENTAR LA ESTABILIDAD REGIONAL. OPERACIONES COMBINADAS. PROYECCIÓN DEL PODER NACIONAL. OPERACIONES CONJUNTAS. PROYECCION DE LA FUERZA. 964.- HABILIDAD DE PROYECTAR EL INSTRUMENTO MILITAR DEL PODER NACIONAL HACIA Y DESDE CUALQUIER LUGAR O TEATRO. OPERACIONES. OPERACIONES MILITARES. OPERACIONES COMBINADAS. PROYECCIÓN DE LA FUERZA. 965.- Proporcionar las facilidades del caso, dentro del ámbito de su jurisdicción, a las Juntas de Investigación de Accidentes en el desarrollo de sus actividades. Es una responsabilidad. De los Comandantes Generales de las Alas Aéreas. Del Comandante o Director de la Unidad de Acción. Del Comandante o Director de la Unidad de Afectación. Del Director de Prevención e Investigación de Accidentes. 966.- Un Programa de …………….. es un Sistema complejo de tareas de inspección y mantenimiento. Inspecciones. Mantenimiento. Trabajos. N/A. 967.- Conjunto de procedimientos administrativos utilizados que tienen como finalidad el asegurar la más alta seguridad de vuelo, confiabilidad y el cumplimiento de la misión. OOTT 0020A-1A. OOTT 0020A-1B. OOTT 0020A-1C. OOTT 0020A-1D. 968.- La Orden Técnica 0020A-1A se aplica a todas las aeronaves de la FAP tripuladas y no tripuladas (vehículos aéreos no tripulados) y equipos conexos durante el proceso de ……... en todos sus niveles. Operación. Fabricacion. Mantenimiento. N/A. 969.- El Sistema de ……….. establece los niveles, métodos y procesos de mantenimiento a cumplirse en las aeronaves. Inspecciones. Mantenimiento. Trabajos. N/A. 970.- El Sistema de Matenimiento establece los procedimientos para el adecuado registro y control de la documentación técnica, en los correspondientes formularios, formatos y tarjetas de identificación, a fin de mantener ………. los historiales de las aeronaves. Registrados. Verificados. Actualizados. Analizados. 971.- Son una serie de procedimientos utilizados para conservar la confiabilidad inherente al diseño de una aeronave. Procesos de Mantenimiento. Procesos de Reparacion. Procesos de Operación. Procesos de Fabricacion. 972.- La selección de un procedimiento específico no implica un orden de importancia, el mantenimiento de una “parte” está determinado principalmente por su diseño y por la ………... de su mantenimiento. Forma. Complejidad. Economia. N/A. 973.- Es un proceso utilizado en el proceso de mantenimiento. Hard Time. On Condition. Condition Monitoring. Todas son correctas. 974.- Este proceso define el máximo intervalo para realizar una tarea de mantenimiento. Condition Monitoring. On Condition. Hard Time. Condition-Trend-Monitoring. 975.- Durante este proceso dichos elementos son sometidos a pruebas y/o mediciones repetitivas para determinar su condición técnica. On Condition. Hard Time. Condition Monitoring. Condition-Trend-Monitoring. 976.- El propósito de una revisión periódica es remover la parte del servicio antes que la falla ocurra y para determinar si puede continuar en servicio. Hard Time. On Condition. Condition Monitoring. Condition-Trend-Monitoring. 977.- La falla puede ser contrarrestada con un sistema alterno o componentes redundantes, sin afectar la seguridad operacional, es un requisito Para clasificar una parte a este proceso de mantenimiento. On Condition. Hard Time. Condition Monitoring. Condition-Trend-Monitoring. 978.- La falla puede ser detectada por la tripulación, es un requisito para clasificar una parte a este proceso de mantenimiento. Condition Monitoring. On Condition. Hard Time. Condition-Trend-Monitoring. 979.- La parte debe estar incluida en el programa de monitoreo de componentes o en un programa de análisis de datos similar, es un requisito para clasificar una parte a este proceso de mantenimiento. On Condition. Hard Time. Condition Monitoring. Condition-Trend-Monitoring. 980.- También conocido como mantenimiento periódico o rutinario, puede incluir uno más procesos de mantenimiento. Mantenimiento Programado. Mantenimiento No Programado. Mantenimiento Progresivo. Mantenimiento No Rutinario. 981.- Las tareas del mantenimiento ……………...incluyen: el reemplazo de las partes con tiempo límite de vida vencido, el overhaul para partes con recursos técnicos vencidos e inspecciones especiales. No Programado. Progresivo. Programado. N/A. 982.- Tipo de mantenimiento impredecible no planeado previamente, de carácter correctivo, también conocido como mantenimiento no rutinario,. Mantenimiento Programado. Mantenimiento No Programado. Mantenimiento Progresivo. Mantenimiento Rutinario. 983.- El mantenimiento…………. toma lugar cuando se presentan fallas funcionales, operacionales o defectos mecánicos durante el vuelo (calza a calza) que deben ser solucionados, incluye los aterrizajes bruscos, gravedades, sobrepeso, etc. No Programado. Progresivo. Programado. N/A. 984.- Es la acción de retirar/montar una parte o artículo de la aeronave a necesidad, para brindar accesos y efectuar una inspección o prueba. Servico. Montaje. Desmontaje. b y c son correctas. 985.- Es un examen visual de un área exterior o interior, instalación o conjunto para detectar daños, se utilizan lentes de aumentos, espejos y luz artificial. Inspeccion General Visual. Montaje. Inspeccion Visual detallada. Desmontaje. 986.- Para determinar si una parte cumple su propósito para el que fue diseñado o para encontrar fallas, realizadas en la propia aeronave. Inspeccion General Visual. Chequeo Operacional. Inspeccion Visual detallada. Chequeo Funcional. 987.- Es un chequeo cuantitativo para determinar si una o más funciones de una parte operan dentro de límites específicos, para lo cual deberá utilizarse equipos/maletas de pruebas especiales. Inspeccion General Visual. Chequeo Operacional. Inspeccion Visual detallada. Chequeo Funcional. 988.- Trabajos focalizados de carácter restaurativo en una aeronave/motor/hélice o parte para eliminar reportajes, fallas o averías. Inspeccion. Reparacion. Inspeccion Mayor. Inspeccion Menor. 989.- Actividad mayor de mantenimiento establecido por los fabricantes, consiste en restaurar sus características de explotación. Inspeccion Menor. Reparacion. Inspeccion Mayor. N/A. 990.- En determinadas circunstancias, será necesario efectuar inspecciones ............. no contempladas en el programa de mantenimiento, sea para el cumplimiento de misiones específicas, por la recurrencia de reportajes, así como la ocurrencia de incidentes o accidentes. Especiales. Programadas. Visuales. N/A. 991.- Es la consolidación de los requerimientos de la inspección periódica en paquetes pequeños que tengan contenidos de trabajo similares y aproximadamente el mismo número de horas (similar volumen de trabajo) para su cumplimiento. Inspeccion pre-vuelo. Inspeccion entre vuelo. Inspeccion post-vuelo. N/A. 992.- Una aeronave puede entrar en situación de inactividad aérea, cuando por razones logísticas no efectúa operaciones aéreas, venciéndose los tiempos establecidos por el fabricante para dicha inactividad. Inspeccion por inactividad aerea. Inspeccion de Recepcion. Inspeccion entre vuelo. Inspeccion Especial. 993.- Es el numero de codigo que emplea todos los formularios del Sistema de Mantenimiento de aeronaves de la FAP, que representa la fuente de información original del sistema de mantenimiento. 66. 67. 68. 69. 994.- Es el numero del casillero denominado “MECÁNICO ASIGNADO” del Formulario 66-781-1. 1. 2. 3. 4. 995.- Es el numero del casillero denominado ““TIEMPO TOTAL DE VUELO”” del Formulario 66-781-1. 8. 9. 10. 11. 996.- Es el numero del casillero denominado “ESTADO DE HOY”del Formulario 66-781-2. 9. 10. 11. 12. 997.- Es el numero del casillero denominado “ESTADO DE INSPECCIÓN” del Formulario 66-781-2. 10. 11. 12. 13. 998.- Tiene por objeto mantener un registro historial de la aeronave sobre las transferencias del material aeronáutico (motores, hélices, conjuntos, accesorios, componentes y/o equipos),. 66-826. 66-827. 66-828. 66-829. 999.- Tiene por objeto llevar un registro y control del cumplimiento de instrucciones técnicas (órdenes técnicas, directivas de aeronavegabilidad, boletines de servicio, modificaciones, cartas de servicio, etc.). 66-829-1. 66-829-2. 66-829-3. 66-829-4. 1000.- Es el numero de codigo que emplea el Sistema de Inspecciones para identificar todos los formularios para programar los diferentes tipos de inspección correspondientes a los programas de mantenimiento de las aeronaves, aprobados por el fabricante u otra entidad autorizada. 24. 25. 26. 27. 1001.- Este Formato tiene por objeto llevar un registro y control de las discrepancias de mantenimiento encontradas durante el cumplimiento de las tarjetas de inspección, denominado mantenimiento no programado (no rutinario), en cumplimiento de los formatos FAP 26B. 26A. 26B. 26C. 26D. 1002.- Este Formato tiene por objeto registrar el análisis preliminar de falla de una aeronave/motor/hélice o componente (accesorio, parte o equipo), presentada durante las operaciones aéreas o durante las inspecciones de mantenimiento. 26D. 26E. 26F. 26G. 1003.- En caso de no contarse en stock, el ………………. del Escuadrón de Mantenimiento o de Comunicaciones y Electrónica de las Unidades Aéreas, podrán autorizar la transferencia de partes de otra aeronave/motor/hélice. Jefe de Inspecciones. Jefe de Control de Calidad. Comandante. Jefe de Control de Mantenimiento. 1004.- Los procedimientos para el registro del cambio o de la trasferencia de partes se realizará en el formato FAP …………. de cuerdo a los lineamientos establecidos en el capítulo 7.-, subcapítulo c.-, párrafo 2). 26K. 26A. 26D. 26E. 1005.- La mutilación debe ser de tal manera que el material aeronáutico no pueda ser re- usado en su propósito original, para lo cual la parte deberá ser ……………….. Desmontado Totalmente. Destruido Parcialmente. Destruido Totalmente. N/A. 1006.- El material mutilado deberá ser segregado a un área de almacenamiento aislado hasta que culminen los trámites de …….. correspondientes. Baja. Alta. Internamiento. N/A. 1007.- Es una autorización particular de vuelo que se realiza por razones de mantenimiento, este permiso solo puede ser otorgado por el Comandante de Unidad por única vez. Vuelo Ferry. Vuelo de Comprobacion. Vuelo de Prueba. N/A. 1008.- Cuando la aeronave tenga vencido su certificado de aeronavegabilidad y deba trasladarse en vuelo al lugar de certificación es uno de los caso en que una aeronave podra realizar un……….. Vuelo de Prueba. Vuelo de Comprobacion. Vuelo Ferry. Vuelo de Reconocimiento. 1009.- Cuando se tenga la necesidad de reparar una aeronave o sus componentes en talleres de mantenimiento domiciliados en el país, un equipo técnico integrado por ……….. Servicio Técnico y la Unidad usuaria. COMOP. DIGLO. SEMAN. SEBAT. 1010.- Cuando el tiempo de trabajo de la aeronave, motor y/o hélice es mayor que el período de reemplazo prescrito para el conjunto, accesorio, componente y/o equipo, se castigará con el …... del tiempo de explotación. 25%. 45%. 65%. 75%. 1011.- Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticamente implementadas dentro de un sistema de calidad y evidenciadas como necesarias para dar la confianza de que una organización cumplirá con los requisitos de la calidad. Calidad. Aeronavegable. Aeronavegabilidad. Aseguramiento de la Calidad. 1012.- Es la condición de un conjunto, accesorio, componente, equipo o material aeronáutico que se encuentra apto para ser utilizado en una aeronave, motor o hélice. Confiabilidad. Elegibilidad. Calidad. N/A. 1013.- Son todo tipo de agregados autopropulsados y propulsados por motor, estáticos, medios de explotación terrestre, instrumentos de medición, probadores en general; equipos mecánicos, eléctricos, neumo-hidráulicos y otros medios complementarios que no pertenecen a una aeronave, pero que se emplean para realizar su mantenimiento. Equipo Auxiliar. Equipo Adyacente. Equipo Electonico. Equipo Conexo. 1014.- Es la persona capacitada y certificada para verificar la condición aeronavegable de una aeronave y recomendar la emisión del certificado de aeronavegabilidad. Inspector de Abastecimiento. Inspector de Aeronavegabilidad. Inspector de Calidad. Inspector (TIP). 1015.- El formato 26A es una hoja tamaño….......... de color …........... A4/BLANCO. A4/ROSAD. A5/AMARILLO. A3/VERDE. 1016.- Todas las discrepancias anotadas en el formato 26A, serán transferidas posteriormente a los formatos FAP ….......... 26E. 26D. 26F. 26B. 1017.- En caso de que no existiese ninguna discrepancia en la inspección de recepción de la aeronave, motor, hélice, conjunto, accesorio, componente o equipo, se registrara en la columna "B", la palabra…....... "con discrpancias". "discrepancias". "en blanco". "sin discrepnacias". 1018.- Durante el cumplimiento de las tareas de inspección se podrá generar discrepancias de mantenimiento por cada una de ellas, cada discrepancia de mantenimiento generara un formato….... 26A. 26B. 26C. 26D. 1019.- Registrara las discrepancias de mantenimiento encontradas durante la ejecucion de cada tarjeta de inspeccion 26B en los formatos …......., uno por cada discrepancia. 26E. 26F. 26C. 26A. 1020.- …......................................, debera verificar el cumplimiento de cada tarea de inspecion y con ello el cumplimiento de tarjeta de trabajo o carta tecnologica (formato 26B), asi como su correcto llenado. Control de mantenimiento. El Supervisor o jefe de taller. El inspector de calidad. Control de calidad. 1021.- ….............................................., será el un único responsable del cierre de un formato 26B, para lo cual, deberá antes cerrar todos los formatos 26C abiertos por indicada tarjeta. Control de mantenimiento. El inspector de calidad. El Supervisor o jefe de taller. Control de calidad. 1022.- El formato 26B es una hoja de color….............de dimensiones…..............., impreso en una cara. Rojo/23.2 x18 cm. Amarillo/A4. Verde/22.5 x 19 cm. Blanco/21.4 x 17 cm. 1023.- Cuando un formato FAP 26B disponga el remplazo de un accesorio, componente y/o equipo debera adjuntar al indicado formato la tarjeta FAP…................................... 448-1 "Tarjeta de artículo en servicio". 448-2 "Tarjeta de artículo reparable". 448-3 "Tarjeta de artículo desmontado por conveniencia". 448-4 "Tarjeta de artículo fuera de servicio". 1024.- Si la discrepancia corregida requiere un vuelo de prueba, un corrido en punto fijo o pruebas funcionales subsiguientes, este requerimiento será registrado en el formulario…................... FAP 66-781-5. FAP 66-781-2. FAP 66-781-5. FAP 66-781-6. 1025.- …..........................Registrara cada día las discrepancias de mantenimiento en los formatos 26C, encontrados como resultado de la inspección, utilizando un formato por cada discrepancia. El Mecanico asignado a cada aeronave. El especialista. El mecanico o especialista. El jefe de linea. 1026.- Entregara al termino del día, una copia de todos los formatos ….....generados al …...................................para el control respectivo y la asignación de numeración correlativa correspondiente, con el victo bueno del supervisor o jefe de taller. 26B - Departamento de control de calidad. 26/C - Departamento de control de mantenimiento. 26F - Mantenimiento. N/A. 1027.- Entregara al departamento de inspecciones los formatos 26C en blanco (vacíos) necesarios para el cumplimiento de la inspección, en esta fase los formatos no deberán estar enumerados. El Mecanico asignado a cada aeronave. Departamento de control de calidad. El Departamento de control de mantenimiento. El jefe de linea. 1028.- En que formato el inspector de calidad registrara las discrepancias reportadas en el casillero N°25 del formulario FAP 66-781-2 cuando la aeronave ingresa a una inspección programada. 26H. 26A. 26B. 26C. 1029.- El formato FAP 26C es una hoja de color….......... …..de dimensiones…............................, impreso en una sola cara. Amarillo/ 21.4 x 17 cm. Blanco/21.4 x 17 cm. Verde/22.5 x 19 cm. Rojo/23.2 x18 cm. 1030.- El formato FAP 26D es una hoja de color….......... …..de dimensiones…............................, impreso en una sola cara. Amarillo/ 21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Verde/22.5 x 19 cm. Rojo/23.2 x18 cm. 1031.- El formato FAP 26E es una hoja de color….......... …..de dimensiones…............................, impreso en una cara. Amarillo/ 21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Verde/21.4 x 17 cm. Rojo/23.2 x18 cm. 1032.- El formato FAP 26F es una hoja de color….......... …..de tamaño …........impreso en una hoja a dos caras. Amarillo/ 21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Blanco/A4. Rojo/23.2 x18 cm. 1033.- El formato FAP 26G es una hoja de color….......... …..de tamaño …........impreso en una hoja a dos caras. Blanco/21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Blanco/A4. Rojo/23.2 x18 cm. 1034.- El formato FAP 26H es una hoja de color….......... …..de tamaño …........impreso en una cara. Blanco/21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Blanco/A5. Blanco/A4. 1035.- El formato FAP 26I es un documento elaborado en papel tamaño................ impreso en una hoja. A4. A3. Blanco/A5. Blanco/A4. 1036.- El formato FAP 26J es una hoja de color….......... …..de tamaño …........impreso en una cara. Blanco/21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Blanco/A5. Blanco/A4. 1037.- El formato FAP 26K es una hoja de color….......... …..de tamaño …........impreso en una cara. Blanco/21.4 x 17 cm. Rosado/21.4 x 17 cm. Blanco/A5. Blanco/A4. 1038.- "Ley de Situación militar de loa Oficiales de las Fuerzas Armadas" y decreto Supremo n° 019-2004-DE/SG 23-10-2004, "Texto Único Ordenado de Situación Militar de Personal de Técnicos, Suboficiales y Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas del Perú". LA LEY N° 28359 DEL 13-10-2004. La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP. DECRETO SUPREMO N° 004. N/A. 1039.- "Ley de Acceso de las Mujeres a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas", amplia para las mujeres el acceso a dichas Escuelas para que, siguiendo la carrera militar obtengan los grados jerárquicos en sus respectivos niveles. LA LEY N° 28359 DEL 13-10-2004. La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP. DECRETO SUPREMO N° 004. LA LEY N° 26628 DEL 19-06-1996. 1040.- "Ley del Servicio Militar" y su Reglamento aprobado con D.S. N° 004-DE-SG del 29-02-2000, establecen los alcanses del servicio militar. LA LEY N° 28359 DEL 13-10-2004. DECRETO LEGISLATIVO N°27178. DECRETO SUPREMO N° 004. LA LEY N° 26628 DEL 19-06-1996. 1041.- "Ley de Prevencion y Sancion del Hostigamiento Sexual", tiene por objeto el precenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad y dependencia. LA LEY N° 27942 DEL 05-02-2003. La Ordenanza FAP 62-1 y su Modificación 62-1A “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES” - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA FAP. DECRETO SUPREMO N° 004. LA LEY N° 26628 DEL 19-06-1996. 1042.- Establece las normas de etica institucional con la finalidad de orientar en forma integral el comportamiento del Personal Militar y Civil de la FAP. LA LEY N° 27942 DEL 05-02-2003. La Ordenanza FAP 30-6 vigente. DECRETO SUPREMO N° 004. La Ordenanza FAP 30-7 vigente. 1043.- "Faltas y sanciones" vigente, tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas administrativas propias de la FAP, relacionadas con la disciplina militar. LA LEY N° 27942 DEL 05-02-2003. La Ordenanza FAP 35-7 vigente. DECRETO SUPREMO N° 004. La Ordenanza FAP 30-7 vigente. 1044.- "Uniformes del Personal de la FAP" vigente, establece y clasifica los diferentes tipos de uniformes de Personal Militar FAP, normando su uso de acuerdo a las actividades laborales y sociales en las que participa el Personal Militar de la Institucion. La Ordenanza FAP 35-7. El Manual FAP 30-4. DECRETO SUPREMO N° 004. La Ordenanza FAP 30-7 vigente. 1045.- "Actitud Psicofisica del Personal Militar FAP", establece las normas y procedimientos para determinar la aptitud psicofisica del Personal Militar FAP, con la finalidad de promover el ingreso y permanencia en la institucion . LA LEY N° 27942 DEL 05-02-2003. La Ordenanza FAP 30-6 vigente. La Ordenanza FAP 160-1 vigente. La Ordenanza FAP 30-7 vigente. 1046.- Ordenanza FAP 14-22 se refiere a. Hostigamiento sexual. Disposiciones complementarias. Disciplina. Orden Y limpíeza. 1047.- Ordenanza FAP 160-7 se refiere a. La Ordenanza FAP 30-6 vigente. Disposiciones complementarias. Practicas Deportivas y Esfuerzo Fisico para el Personal Superior y Subalterno FAP. Orden Y limpíeza. 1048.- Ordenanza de Clasificación del accidente. Ordenanza FAP 30-6 vigente. Disposiciones complementarias. Ordenanza FAP 62-4. Ordenanza FAP 62-5. 1049.- Ampliación del informe final de accidente de aviación. 20 días útiles. 30 días útiles. 5 días útiles. 15 días útiles. 1050.- Plazo del Informe final de accidente de lanzamiento aéreo. 40 días útiles. 50 días útiles. 10 días útiles. 5 días útiles. 1051.- Ampliacion del Informe final de accidente de lanzamiento aéreo. 20 días útiles. 5 días útiles. 15 dias utiles. 50 días útiles. 1052.- Plazo del Informe final de accidente de aviacion en tierra. 10 días útiles. 20 días útiles. 50 días útiles. 40 días útiles. 1053.- Ampliacion del Informe final de accidentes de aviacion en tierra. 15 días útiles. 5 días útiles. 20 días útiles. 40 días útiles. 1054.- Plazo del informe final de accidentes terrestres. 10 dias utiles. 40 días útiles. 20 días útiles. 5 días útiles. 1055.- Ampliacion del informe final de accidentes terrestres. 15 días útiles. 10 días útiles. 50 días útiles. 40 días útiles. 1056.- Plazo del Informe final de incidente. 5 días útiles. 15 días útiles. 10 días útiles. 20 días útiles. 1057.- Ampliacion del informe final de incidente. 5 días útiles. 15 días útiles. 10 días útiles. 20 días útiles. 1058.- Plazo de las observaciones al informe final de accidentes aereos y terrestres. 5 días útiles. 15 días útiles. 10 días útiles. 20 días útiles. 1059.- Plazo del levantamiento de observaciones. 5 días útiles. 15 días útiles. 10 días útiles. 20 días útiles. 1060.- Plazo del levantamiento de las observaciones de la JUSCA. 5 días útiles. 15 días útiles. 10 días útiles. 20 días útiles. 1061._ El comandante de Unidad Aerea que recepcione una aeronave dada de alta, dispondra la dotacion de los respectivos formularios de la ......... Serie FAP 66_781. Serie FAP 66. Serie FAP 66_829. Serie FAP 66_ 144. Una ves recepciomada una aeronave dada de alta en la FAP, quien dispondra la apertura de los registros en los formularios respectivos, tomamdo como base la informacion contenida en documentacion tecnica que acompaña a la aeronave al ser adquirida. El mecanico asignado. El inspector de calidad. El jefe de linea. El comandante del Escuadron de Mantenimiento. |