option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASILLOS ARCHIVO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASILLOS ARCHIVO 2

Descripción:
repaso temas archivística y derecho

Fecha de Creación: 2023/08/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Puede el Estado forzar la entrega de documentos que formen parte del Patrimonio Documental Español a un particular?. Sí, es un supuesto contemplado en la Ley 16/1985 e implica un depósito forzoso o una expropiación. No, sólo en caso de que el propietario desee depositar la documentación en un archivo público. Sí, siempre que la Comisión Calificadora así lo recomiende. No, tan sólo en el caso de intento de venta ilícita por parte del propietario.

¿Cuál es el procedimiento reglado de transferencias?. El procedimiento que sigue el AGA para recoger la documentación. La norma establecida por la Comisión Superior Calificadora del Documento Administrativo. Lo estipulado en la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. No existe un procedimiento fijo, cada sistema adopta una serie de requisitos y pasos en función de su naturaleza y recursos.

¿Por qué se establece el plazo de referencia de 5 años para transferir la documentación a un archivo central?. Porque es el plazo mínimo de acceso de la documentación que contiene datos de carácter personal. Porque mantiene los plazos marcados por Schellenberg en su teoría de los valores de los documentos. Porque fue el plazo fijado en la primera reunión de la CSCDA. Porque se toma por referencia el plazo máximo de 5 años para posibles recursos a la Administración, y con ello se reduce la posibilidad de tener que reabrir el expediente.

¿Cómo deben instalarse los expedientes en las cajas normalizadas?. Ni muy llenas ni muy vacías, lo justo para que la documentación no se deforme y sufra. Dejando siempre un espacio generoso para prever las posibles adiciones de documentación a los expedientes. Llenando las cajas al máximo, para optimizar el espacio en el depósito. Según informe el archivo receptor que las quiere.

¿Cuándo se elabora la Relación de Entrega?. Mientras se prepara la transferencia, al tiempo que se va instalando en las cajas normalizadas. La Relación de Entrega la prepara el archivo receptor una vez tiene la documentación bajo su custodia. La prepara el responsable de ingresos del archivo receptor en las oficinas del archivo de origen antes de su envío. Viene ya dada por defecto en la creación del expediente en la oficina.

La Registratur alemana. es una práctica, no una profesión. pese a su complejidad conecta directamente con el código de Justiniano y es una práctica archivística reconocida. implica la constitución de cuadros de clasificación orgánico-funcionales. surgió en los Archivos de Prusia unificados tras la I Guerra Mundial.

La evolución del records management se denomina: Records keeping. Records continuum. Recods series. Records recycling.

¿Qué papel se utiliza actualmente de manera masiva?. El papel de trapo. El papel de fibra de madera. El papel vegetal. Ninguno de estos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en cuanto a la permanencia y durabilidad de los soportes documentales?. Permanencia es la capacidad para mantener sus características físicas a lo largo del tiempo, manteniendo su estabilidad física, química y funcional originarias. Durabilidad es la capacidad para mantener sus cualidades estructurales a lo largo del tiempo, pero sometido a los usos mecánicos comunes de un documento. La durabilidad es la capacidad para mantener sus características estructurales a lo largo del tiempo sometida al uso por el hombre. Permanencia es la capacidad para mantener sus características físicas a lo largo del tiempo a pesar de la manipulación por el hombre.

¿Cuál de las siguientes no es una causa intrínseca de deterioro documental?. Fragilidad por la escasa calidad de las fibras. Corrosión derivada de una encuadernación inadecuada. Corrosión por las tintas. Oxidación por exceso de luz.

¿Cuál de las siguientes no es una causa extrínseca de deterioro documental?. Encuadernaciones poco adecuadas. Catástrofes (inundaciones, incendio, vandalismo, etc.). Exceso de consultas. Exceso de humedad relativa ambiental.

Los resultados de la descripción documental se materializarán en unos instrumentos... paralelos a las agrupaciones documentales. normalizados según la IED3. conformes exclusivamente con la norma ISAD (G). equivalentes a la estructura orgánica de la institución productora del fondo.

Los tres tipos principales de instrumentos de descripción son: Guías de fuentes, inventarios dinámicos y repertorios legislativos. Guías generales, inventarios analíticos y catálogos razonados. Guías de fondos, relaciones de series e índice de documentos. Guías, inventarios y catálogos.

El objetivo de las Guías es: Describir los fondos con un nivel de profundidad suficiente para garantizar una cantidad de información satisfactoria y, al mismo tiempo, con la concisión necesaria como para permitir la descripción uniforme de amplios grupos documentales. Describir exhaustivamente, tanto en sus caracteres internos como en los externos, las piezas documentales (documentos) y las unidades archivísticas (expedientes), seleccionadas según criterios subjetivos. Proporcionar información general sobre un archivo identificado con uno o varios fondos. Permitir al investigador la orientación en los depósitos de los archivos durante las visitas.

El objetivo de los inventarios es: Describir los fondos con un nivel de profundidad suficiente para garantizar una cantidad de información satisfactoria y, al mismo tiempo, con la concisión necesaria como para permitir la descripción uniforme de amplios grupos documentales. Proporcionar información general sobre un archivo identificado con uno o varios fondos. Describir exhaustivamente, tanto en sus caracteres internos como en los externos, las piezas documentales (documentos) y las unidades archivísticas (expedientes), seleccionadas según criterios subjetivos. Permitir al investigador localizar por sí mismo los documentos en los depósitos de los archivos.

¿Qué organismo relacionado con los archivos se crea con la ley 16/1985?. La Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. El Servicio Nacional del Microfilm. La Junta Superior de Archivos. La Junta Coordinadora de Archivos.

¿Trata la ley de Patrimonio Histórico Español el concepto de documento electrónico?. La ley 16/1985 no habla aún de documento electrónico. La primera referencia al mismo es de la Ley 30/1992. En el artículo 57, donde se restringe el acceso a la documentación más reciente de la AGE. En la definición de documento, en su artículo 49, se habla de todos los soportes, incluido el informático. En el preámbulo, donde se habla del impulso de las nuevas tecnologías en el mundo de los archivos.

¿Qué artículo de la Constitución regula el derecho de acceso a documentos y archivos del Estado?. 24. 105b. 148. 159c.

¿Cuál es el órgano de la AGE responsable de solucionar cuestiones relacionadas con el acceso a documentación de la Administración Estatal?. La Junta Superior de Archivos. La Subdirección General de Archivos. La Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. El Consejo de Cooperación Archivística.

En lo que respecta a la consulta de documentos ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Siempre que la documentación haya sido digitalizada o microfilmada, la consulta de la documentación se hará sobre la copia. La consulta se regirá por lo dispuesto en la legislación sobre acceso a los documentos y estará asimismo condicionada por el estado de conservación de los mismos. En general, se prohíbe el acceso a las salas de investigadores con cualquier tipo de objeto o herramienta de escritura (bolígrafos, lápices, portátiles, etc.). El tipo de reprografía dependerá del soporte, formato y estado de conservación de los documentos.

A la hora de diseñar una estrategia de difusión en Internet de los archivos ¿Qué debemos tener en cuenta?. Los contenidos deben estar estructurados de forma profesional, atendiendo a la estructura orgánica y funcional de nuestros fondos, proporcionando la misma información que si el usuario fuera a la Sala de Investigadores en persona. Debe ser muy intuitivo y con el menor número de pasos intermedios, pues el usuario de Internet quiere inmediatez y no es nada fiel. El mayor inconveniente de adoptar la estrategia de presencia en las Redes Sociales es el coste del mantenimiento de las cuentas. Una buena opción es la creación de un perfil en una red social, las llamadas “finding aids”.

PARES. es el acrónimo de Portal de Archivos Estatales. se inauguró en mayo de 2007. su antecedente es AER (Archivos Estatales en Red) presentado en 1992. La informatización de los archivos estatales comenzó en 1992 con la microfilmación de los fondos del Archivo General de Indias.

La Junta Superior de Archivos, que fue eliminada en el reciente RD 1708/2011, ¿de qué institución fue inmediata heredera?. De la Junta Superior Directiva, creada en 1858. De ninguna, fue un órgano de nueva creación en 1985. De la Inspección General de Archivos, organizada en 1947. De la Junta Asesora de 1979, que aunque heredera de la Junta Superior Técnica, quedó degrada a mero órgano consultivo.

¿En qué parte de la ley 16/1985 se establece el Sistema Archivístico?. En el preámbulo. En la disposición adicional que crea la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. En el Capítulo 1º del Título sobre el Patrimonio Documental. La ley no entra a detallar el sistema de archivos, y se remite a un posterior desarrollo reglamentario.

¿A qué sistema hace referencia el RD 1708/2011?. Al Sistema Archivístico de la AGE. Al Sistema Archivístico del Ministerio de Interior. Al Sistema Archivístico Autonómico. A todo el Sistema Archivístico Español, en el que se incluyen los sistemas archivísticos de la AGE y de las CCAA, de los entes locales e instituciones ligadas al Estado por convenio.

¿Qué archivos no quedan expresamente mencionados en el RD 1708/2011?. El Archivo General de Indias, de Simancas, Corona de Aragón, y Chancillería de Valladolid, que se engloban dentro de la clasificación de archivos históricos de titularidad y gestión estatal, a cargo del Ministerio de Cultura. El Archivo General de Indias, que no aparece mencionado generalmente en ningún decreto de organización del sistema. Se mencionan al AHN y al ACA como históricos de la AGE, pero quedan fuera Indias, Simancas y Chancillería. Chancillería de Valladolid queda excluido porque se considera archivo de distrito y por lo tanto a cargo de la CA de Castilla León.

¿Quiénes fueron los pioneros en las tareas de valoración, a mediados del siglo XX?. Franceses. Italianos. Estadounidenses. Rusos.

¿Tienen todos los documentos un valor secundario?. Sí. No. No, sólo aquellos que adquieren un interés para la información y la investigación. No, sólo aquellos que mantengan un valor jurídico después de haber perdido el valor administrativo.

¿Son sinónimos los términos “records management” y “archive administration”?. Sí, ambos hacen referencia a la gestión integral de archivos. Sí, uno es el término en inglés americano y el segundo es el utilizado en Australia. No, el primero hace referencia a la gestión de la documentación administrativa, y el segundo a la gestión de la documentación histórica. No, el primero lo usan los norteamericanos para la gestión integral, y el segundo los europeos lo usan para la gestión de la documentación administrativa.

¿Qué es el "Record continuum"?. Implica sólo la gestión documental dentro de la oficina. Considera que sólo es objeto del archivero la documentación histórica. Considera que la fase de valoración se aplica continuamente desde la creación documental hasta su posible eliminación. Considera la gestión de documentos como un proceso continuo desde el momento de creación hasta su disposición.

¿Cuáles son los valores primarios del documento?. Administrativo, jurídico, legal y económico. Administrativo, jurídico, legal, contable y fiscal. Informativo e histórico. Administrativo, y válido jurídicamente.

¿Qué archivo es el responsable de la fase de valoración?. El archivo de oficina. El archivo central y el intermedio. Todos los archivos del sistema. El intermedio y el histórico.

El art. 103.1 de la Constitución española de 1978 (CE) establece una reserva de ley para la regulación de: El estatuto de los funcionarios públicos. El acceso a la función pública, de acuerdo con los principios de mérito y capacidad. El sistema de incompatibilidades de los funcionarios. Todas son correctas.

El art. 149.1.18 CE, relativo, entre otros extremos, a la competencia sobre el régimen estatutario de los funcionarios, establece en dicha materia: Una competencia exclusiva del Estado. Una competencia del Estado sobre sus bases. Una competencia legislativa del Estado y ejecutiva por parte de las Comunidades Autónomas. Una competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas.

Según el art. 2 TR-EBEP, éste se aplica: Únicamente a los funcionarios públicos. Únicamente a los funcionarios públicos del Estado. A los funcionarios públicos y, en lo que proceda, al personal laboral del Estado. A los funcionarios públicos y, en lo que procesa, al personal laboral de todas las Administraciones públicas.

De acuerdo con el art. 4 TR-EBEP, el mismo no se aplica directamente, a no ser que así lo disponga su legislación específica, a: Funcionarios de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Jueces, magistrados y fiscales. Personal militar de las Fuerzas Armadas. Todas son correctas.

El art. 8.1 TR-EBEP declara que son empleados públicos: Quienes desempeñan funciones en las Administraciones Públicas. Quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas. Quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. Quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas y desempeñen funciones que impliquen una potestad administrativa.

El art. 8.2 TR-EBEP clasifica a los empleados públicos en: personal funcionario y personal laboral. funcionarios de carrera, funcionarios interinos y personal laboral. funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual. funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual y personal directivo profesional.

La norma que ocupa el puesto más alto en la jerarquía de fuentes del Derecho Administrativo es: La Constitución. La Ley. El Reglamento. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP).

Los reglamentos de ejecución de leyes se conocen también como: Reglamentos secundum legem. Reglamentos praeter legem. Reglamentos contra legem. Reglamentos ad legem.

De acuerdo con el art. 106.1 de la Constitución española de 1978 (CE), los Tribunales: No podrán controlar los Reglamentos de ejecución de las leyes, tarea que sólo incumbe al Consejo de Estado. Controlan los actos administrativos, con excepción de aquellos derivados de la potestad reglamentaria del Gobierno. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifiquen. Todas las demás son correctas.

Según los arts. 9.3 CE y 47.2 LPACAP, los Reglamentos: Tendrán, como regla general, efectos retroactivos. No podrán tener efectos retroactivos, en ningún caso. No podrán tener efectos retroactivos, especialmente aquellos de tipo sancionador o restrictivos de derechos individuales. Tendrán efectos retroactivos en los casos en que sean de tipo sancionador o restrictivos de derechos individuales.

La vigente Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) es la: Ley 30/2007, de 30 de octubre. Ley 3/2011, de 14 de noviembre. Ley 40/2015, de 1 de octubre. Ley 9/2017, de 8 de noviembre.

La Constitución española de 1978 otorga competencia exclusiva al Estado en materia de legislación básica sobre contratación en su artículo: Artículo 148.11 CE. Artículo 149.1.11 CE. Artículo 149.1.18 CE. Artículo 149.2.28 CE.

Los sucesivos niveles (ámbito subjetivo) de aplicación recogidos en el art. 3 LCSP son: Sector público, Administraciones Públicas y poderes adjudicadores. Administración General del Estado, Administración de las Comunidades Autónomas y Administración de las Entidades Locales. Poderes públicos, poderes adjudicadores y poderes no adjudicadores. Administración General del Estado, sociedades mercantiles y otros organismos vinculados a los poderes públicos.

La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer de 1979, fue ratificada por España el año: 1983. 1980. 1993. 1995.

El término “transversalidad de género” recogido en la normativa española sobre igualdad de género, es una traducción del inglés: Gender development. Transversal gender. Woman mainstreaming. Gender mainstreaming.

El art. 9.2 de la Constitución española de 1978 establece: El principio de igualdad. Los valores superiores del ordenamiento jurídico. El derecho a la vida y a la integridad física. La obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.

De acuerdo con el art. 3 LOIMH, el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone: La perfecta igualdad que no admite poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros. No sólo el compromiso de los sujetos públicos, sino también de su promoción decidida en la órbita de las relaciones entre particulares. El rechazo de todo acto de discriminación basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.

El Instituto de las Mujeres fue creado en el año: 1983. 1979. 1995. 2004.

Denunciar Test