option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repasito penal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repasito penal

Descripción:
GENKIDAMA SON GOKU

Fecha de Creación: 2024/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ocurre con las pruebas obtenidas vulnerando derechos fundamentales?. Pueden usarse siempre en favor del acusado. Se admiten si son relevantes para el caso. Se declaran nulas. Solo tienen validez en instrucción.

¿Cuál es el plazo máximo para la investigación en el procedimiento ordinario?. 6 meses. 12 meses. 24 meses. 18 meses.

¿En qué casos puede actuar un agente encubierto?. Solo en casos de terrorismo. En cualquier delito grave. En delitos de delincuencia organizada. Cuando no haya autorización judicial.

¿Qué valor tiene una identificación fotográfica en juicio oral?. Es válida como prueba principal. Es válida solo para investigación, no como prueba. Tiene el mismo valor que la declaración del testigo. No tiene ningún valor probatorio.

¿Qué requisitos deben cumplirse para valorar la declaración de la víctima como prueba única?. Persistencia, verosimilitud e incredibilidad subjetiva. Incredibilidad subjetiva y apoyo de testigos. Verosimilitud y contradicción de la defensa. Declaración en presencia de abogado.

¿Qué límite impone la LECRIM sobre las vistas públicas?. Solo se pueden cerrar por solicitud del fiscal. Deben ser públicas salvo razones excepcionales. Nunca pueden cerrarse al público. Solo se cierran por delitos de terrorismo.

Imprudencia y Dolo ¿Qué caracteriza la imprudencia menos grave según la jurisprudencia?. Inobservancia de normas básicas de cuidado. Falta absoluta de cuidado. Violación de normas profesionales esenciales. Desatención de normas no elementales.

¿Qué distingue el dolo eventual de la culpa consciente?. La aceptación del resultado en el dolo eventual. La negación del resultado en ambos casos. La ausencia de conciencia del riesgo en ambos. La gravedad del daño producido.

Diferenciación entre dolo eventual y culpa consciente.. ¿Qué elemento clave distingue el dolo eventual de la culpa consciente según la doctrina mayoritaria?. La previsión del resultado. La aceptación del resultado como posible. La relación causal entre la conducta y el daño. La voluntariedad del acto inicial.

Imprudencia menos grave...¿En qué circunstancias puede considerarse la imprudencia menos grave en lugar de grave?. Cuando no hay infracción de normas esenciales de cuidado. Cuando el resultado no es lesivo pero sí ilícito. Cuando existe una infracción de menor relevancia en normas de cuidado. Cuando no hay previsión del riesgo aunque es evidente.

Imprudencia en el ámbito profesional...en el caso de profesionales que actúan imprudentemente, ¿qué criterio se aplica para determinar su responsabilidad penal?. Un estándar general de conducta. Un estándar técnico basado en la lex artis de su profesión. La intención subjetiva del profesional. La inexistencia de medidas de prevención.

Dolus generalis.. ¿Qué caracteriza el concepto de dolus generalis en la teoría del dolo?. Es la intención general de cometer varios delitos en una misma acción. La realización de un resultado distinto al inicialmente previsto pero igualmente ilícito. La previsión de un daño indeterminado que se acepta como posible. La sustitución del dolo directo por una culpa consciente posterior.

Concurrencia de dolo eventual e imprudencia.. ¿Qué ocurre cuando concurren elementos de dolo eventual e imprudencia en un mismo hecho?. Se aplica siempre el criterio más beneficioso para el acusado. Se castiga como imprudencia grave si el resultado es previsible. Se analiza la voluntariedad del resultado para determinar el dolo eventual. El juez decide la calificación en función del daño causado.

Responsabilidad Civil y Penal....¿Qué plazo de revisión se aplica a la prisión permanente revisable en caso de un único delito?. 25 años. 30 años. 20 años. 15 años.

¿Qué factor determina la clasificación de un delito como grave, menos grave o leve?. El daño causado. La pena impuesta. El número de víctimas. La gravedad de la conducta.

Procedimiento Penal...¿Qué tipo de procedimiento se aplica a los delitos leves?. Procedimiento abreviado. Procedimiento rápido. Procedimiento ordinario. Juicio por delito leve.

¿En qué plazo debe celebrarse un juicio rápido desde la detención del acusado?. 24 horas. 48 horas. 72 horas. 15 días.

¿Qué caracteriza el procedimiento abreviado?. Se aplica a delitos graves. Tiene un límite máximo de 5 años de pena de prisión. Se tramita sin fase de instrucción. Es exclusivo para delitos económicos.

¿Quién puede solicitar la apertura de juicio oral en el procedimiento abreviado?. El juez instructor. El abogado del acusado. El Ministerio Fiscal y la acusación particular. El tribunal de apelación.

Recursos en el Proceso Penal...¿Qué recurso procede contra un auto de prisión provisional?. Recurso de apelación. Recurso de queja. Recurso de reforma. Ninguno.

¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de casación penal?. 5 días. 15 días. 20 días. 30 días.

¿Qué requisito es esencial para interponer un recurso de casación?. La existencia de interés casacional. Que la pena supere los 2 años. Que lo solicite el abogado de oficio. La previa admisión de la apelación.

¿Cuál es el objeto principal de un recurso de revisión?. Corregir un error judicial. Revisar sentencias firmes en casos excepcionales. Reabrir la instrucción. Iniciar un nuevo juicio oral.

Prisión Provisional....¿Qué principio rige la imposición de la prisión provisional?. Principio de presunción de inocencia. Principio de proporcionalidad. Principio de inmediatez. Principio de legalidad.

¿Cuál de los siguientes no es un motivo para acordar la prisión provisional?. Evitar el riesgo de fuga. Garantizar la ejecución de la sentencia. Garantizar la paz social. Evitar la destrucción de pruebas.

¿Qué órgano dicta la prisión provisional?. El Ministerio Fiscal. El juez instructor. El tribunal de primera instancia. El tribunal de apelación.

Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas...¿Qué condiciones deben concurrir para que una persona jurídica sea penalmente responsable?. Que el delito se haya cometido en el ámbito laboral. Que se haya cometido por un representante o empleado en su beneficio. Que el órgano directivo lo haya autorizado previamente. Que no se haya informado a las autoridades.

¿Qué tipo de penas pueden imponerse a una persona jurídica?. Prisión y multa. Multa, disolución y suspensión de actividades. Suspensión de derechos y prisión permanente revisable. Multa y trabajos en beneficio de la comunidad.

Juicio Oral...¿Cuándo se pueden introducir pruebas nuevas en el juicio oral?. Nunca, deben ser admitidas en instrucción. Solo cuando sean pruebas de última hora. Cuando no pudieron practicarse en la instrucción por causas justificadas. Siempre que sean solicitadas por el abogado defensor.

¿Qué sucede si no comparece el acusado en un juicio oral por delito leve?. Se celebra en ausencia del acusado. Se suspende hasta su comparecencia. Se dicta sentencia en rebeldía. Se archiva el procedimiento.

Prescripción Penal... ¿Cuál es el plazo general de prescripción de los delitos leves?. 6 meses. 1 año. 2 años. 3 años.

¿Qué suspende el cómputo de la prescripción?. La detención del acusado. La solicitud de medidas cautelares. La notificación formal del inicio del procedimiento. La designación de abogado de oficio.

Sobre la prueba ilícita...¿Qué ocurre con la prueba indirecta derivada de una prueba ilícita según la doctrina del Tribunal Constitucional?. Siempre es inadmisible. Es válida si se acredita su independencia respecto de la prueba ilícita. Solo es válida en el caso de delitos graves. Nunca puede ser utilizada en juicio.

Sobre la prisión provisional...En el marco del artículo 503 de la LECrim, ¿cuál de estas situaciones justificaría la prisión provisional?. Asegurar la presencia del acusado en la vista oral de un juicio por delito leve. Evitar la reiteración delictiva en un caso de homicidio doloso. Garantizar el pago de las costas procesales. Prevenir conflictos familiares en un delito de amenazas leves.

Sobre el procedimiento abreviado...¿Qué ocurre si el Ministerio Fiscal no solicita la apertura de juicio oral en un procedimiento abreviado?. El juez dicta auto archivando la causa. La acusación particular puede asumir la acusación y solicitar la apertura del juicio oral. Se procede automáticamente a sobreseimiento libre. Se suspende el procedimiento hasta nueva solicitud.

Sobre el agente encubierto...¿Cuál es el límite de actuación de un agente encubierto en delitos de tráfico de drogas?. No puede incitar la comisión del delito. No puede participar en las transacciones de drogas. No puede infiltrarse en grupos internacionales. No puede actuar sin previa autorización judicial específica.

Sobre el recurso de casación..¿Qué elemento adicional es imprescindible en un recurso de casación por infracción de ley según la LECrim?. Justificar el error en la valoración de la prueba. Demostrar el interés casacional de la resolución impugnada. Acreditar que el tribunal "a quo" no tenía competencia. Probar la vulneración de un derecho fundamental.

Sobre los delitos imprudentes...¿En qué casos se exige una imprudencia grave para la responsabilidad penal?. En todos los delitos contra la seguridad vial. En delitos imprudentes que causan la muerte o lesiones graves. En todos los delitos leves cometidos con imprudencia. Solo en delitos económicos.

Sobre la acusación popular..¿Qué requisito debe cumplir la acusación popular para personarse en un proceso penal?. Interesar una medida cautelar. Haber sufrido un daño directo por el delito. Estar ante un D.Público siempre y cuando no esté implicado ningún oligarca como Emilio Botín y presentar fianza si así lo requiere el juez. Estar representada por el Ministerio Fiscal.

Sobre el procedimiento penal...En los juicios rápidos, ¿qué delito NO puede tramitarse bajo este procedimiento?. Conducción bajo los efectos del alcohol. Delito leve de hurto. Lesiones en riña tumultuaria. Violencia de género con lesiones leves.

Sobre la responsabilidad civil derivada del delito..¿Qué ocurre si no se cuantifica la responsabilidad civil en la sentencia penal?. Se considera extinguida. La víctima debe interponer una demanda civil separada. Se liquida en ejecución de sentencia penal. Queda a discreción del juez de ejecución.

Sobre medidas cautelares personales..¿Qué diferencia esencial existe entre la prisión provisional y otras medidas cautelares como la retirada del pasaporte?. La prisión provisional se acuerda solo en delitos graves. La prisión provisional afecta al derecho a la libertad, mientras que las demás medidas afectan a derechos secundarios. La prisión provisional no requiere motivación judicial exhaustiva. Las demás medidas cautelares no son recurribles.

Sobre el principio de oportunidad..¿En qué casos puede el fiscal aplicar el principio de oportunidad?. En cualquier delito que considere de escasa relevancia. Solo en delitos leves y previa autorización judicial. En delitos leves cuando no afecten gravemente al interés público. En ningún caso, ya que es un principio de estricto cumplimiento.

Sobre la sentencia...¿Qué ocurre si no se motiva suficientemente una sentencia?. Es automáticamente nula. Puede ser recurrida por indefensión. Se archiva el procedimiento. La nulidad debe solicitarla el Ministerio Fiscal.

Sobre el principio de contradicción ¿En qué momento puede limitarse el principio de contradicción en el proceso penal?. Cuando las pruebas sean irrelevantes para el caso. Durante la fase de instrucción, en actuaciones de investigación que requieran secreto. En el juicio oral, si el juez lo considera innecesario. Nunca puede limitarse.

Sobre la conformidad del acusado ¿Qué ocurre si el acusado presta conformidad con la acusación en un juicio rápido?. Se reduce automáticamente la pena en un tercio. Se dicta auto de archivo. Se suspende el juicio y pasa a procedimiento ordinario. El juez debe verificar que la conformidad es voluntaria.

Sobre la prescripción...¿Qué implica la interrupción de la prescripción penal?. Que se reinicia el cómputo del plazo de prescripción desde el inicio. Que el plazo de prescripción se suspende indefinidamente. Que el plazo de prescripción queda prorrogado por 6 meses. Que el plazo de prescripción se mantiene congelado hasta la ejecución de sentencia.

Sobre la declaración de nulidad...¿En qué momento puede solicitarse la nulidad de actuaciones por violación de derechos fundamentales?. Solo durante la fase de instrucción. En cualquier momento del procedimiento penal. Únicamente en la apelación. Durante la ejecución de sentencia.

Sobre la extradición...¿Qué principio rige el proceso de extradición activa solicitado por España?. Principio de reciprocidad. Principio de oportunidad procesal. Principio de doble incriminación. Principio de jurisdicción universal.

Sobre la protección de la víctima..¿Qué derecho específico tiene la víctima de un delito en el procedimiento penal?. Recibir información del procedimiento solo si es testigo. Solicitar en cualquier momento la suspensión de la instrucción. Participar activamente como acusación particular. Determinar la pena del acusado.

Sobre el delito continuado..¿Qué elemento es necesario para que se considere delito continuado?. Que los actos delictivos se cometan en días consecutivos. Que haya unidad de propósito o conexión temporal. Que las víctimas sean las mismas en todos los casos. Que los actos se realicen con violencia.

Sobre el jurado popular..¿Qué delitos puede conocer un jurado popular según la Ley del Jurado?. Todos los delitos con pena privativa de libertad superior a 5 años. Delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Solo delitos graves contra la Administración Pública y contra la vida. Delitos de violencia de género.

Sobre el arresto domiciliario...¿Qué requisito debe concurrir para sustituir la prisión provisional por arresto domiciliario?. La edad avanzada del acusado. Que no haya riesgo de fuga ni reiteración delictiva. Que el delito sea leve. Que lo solicite exclusivamente la defensa.

Sobre la prevaricación judicial...¿Qué elemento subjetivo caracteriza el delito de prevaricación judicial?. La negligencia grave. El ánimo de lucro personal. La intención deliberada de dictar una resolución injusta. El desconocimiento de la ley aplicable.

Sobre el testigo protegido...¿Qué puede incluir la protección de un testigo protegido?. Declarar exclusivamente ante el juez instructor. Uso de la identidad reservada durante el procedimiento penal. Exclusión total de su declaración en juicio oral. Reducción de la pena en caso de ser imputado.

Sobre la intervención de las comunicaciones..¿Qué requisito es indispensable para intervenir comunicaciones en una investigación penal?. Que el investigado haya sido detenido previamente. Que la orden provenga de una autoridad judicial competente. Que el delito sea castigado con prisión mayor de 3 años. Que no haya otra prueba que justifique la acusación.

Sobre el recurso extraordinario de revisión..¿Qué supuesto justifica interponer un recurso extraordinario de revisión?. Aparición de nuevos testigos favorables al acusado. Constatación de pruebas falsas en el proceso original. Declaración tardía del acusado. Modificación de la legislación penal.

Sobre culpabilidad e imputabilidad ¿Qué caracteriza la culpabilidad en el Derecho Penal?. Juicio sobre el hecho ilícito. Juicio sobre el sujeto que desobedece una norma penal conscientemente. Análisis exclusivo de las consecuencias del acto delictivo. Exclusión de la imputabilidad.

Según el artículo 20.1 del Código Penal, ¿qué se requiere para aplicar la eximente por enajenación mental?. Una alteración psíquica transitoria. Una enfermedad mental diagnosticada. Incapacidad de comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a dicha comprensión. Una deficiencia psíquica demostrada por peritos.

Trastornos Psíquicos...¿Qué condición se exige para que la epilepsia sea considerada eximente?. Que sea una enfermedad diagnosticada crónicamente. Que el acto delictivo ocurra durante un brote epiléptico. Que se trate de una crisis previa no controlada por medicamentos. Que sea demostrada en juicio por al menos dos peritos.

En las esquizofrenias, ¿cuándo puede considerarse una eximente completa?. Cuando el acto se realiza durante un estado precrepuscular. Cuando el acto es cometido bajo un brote esquizoide. Cuando hay incapacidad para recordar los hechos. Cuando no existe doble personalidad diagnosticada.

Trastorno Mental Transitorio..¿Qué característica diferencia el trastorno mental transitorio de la enajenación mental?. Ausencia de incapacidad volitiva. Temporalidad y recuperación sin secuelas. Su base exclusivamente patológica. Su duración prolongada.

Prueba y Presunción de Inocencia ¿Qué principio rige la valoración de pruebas en casos de duda razonable sobre culpabilidad?. La carga de la prueba recae sobre el juez instructor. In dubio pro reo. Presunción de ilicitud probatoria. El voto particular de la fiscalía.

Según el artículo 11.1 LOPJ, ¿qué implica la doctrina del fruto del árbol envenenado?. Toda prueba obtenida ilegalmente es inadmisible. Solo se inadmite si la violación de derechos fundamentales tiene relación directa con el caso. Las pruebas derivadas siempre son nulas sin excepción. Las pruebas ilegales pueden ser usadas si las acepta el juez.

Diligencias Investigadoras ¿Qué diligencia puede realizar la policía sin autorización judicial?. Entrada y registro en domicilio. Escuchas telefónicas. Inspección ocular en la vía pública. Análisis de dispositivos móviles.

¿Qué sucede si una diligencia se realiza sin autorización judicial vulnerando derechos fundamentales?. La prueba es automáticamente válida si fue necesaria. Se puede admitir si hay consentimiento tácito del afectado. Es nula salvo que sea hallazgo casual o inevitable. Se admite como prueba preconstituida.

Atenuantes y Agravantes ¿Qué exige el Tribunal Supremo para aplicar el atenuante de arrebato u obcecación?. Acreditar un estímulo externo proporcional a la reacción del sujeto. Demostrar una emoción transitoria no vinculada a un estímulo externo. La existencia de testigos que validen el estado emocional del reo. Que sea autoinducido por el acusado.

¿Qué circunstancias permiten aplicar el agravante de parentesco como atenuante?. En delitos graves como homicidio. Cuando existe abuso de confianza. En delitos patrimoniales no violentos entre familiares directos. Cuando hay reconciliación entre las partes antes del juicio oral.

Suspensión y Extinción de la Pena..¿Qué requisito no es indispensable para la suspensión ordinaria de una pena privativa de libertad según el artículo 80 CP?. Que la pena sea inferior a dos años. Que se haya reparado totalmente el daño causado. Que el penado no sea reo habitual. Que el penado no tenga antecedentes penales.

¿En qué caso se aplica la suspensión extraordinaria de la pena privativa de libertad?. Cuando el penado tiene antecedentes penales. Cuando el penado sufre una enfermedad incurable. Cuando el penado paga una indemnización parcial. Cuando la condena sea superior a dos años.

Inviolabilidad y Responsabilidad Penal..¿Qué diferencia existe entre las excusas absolutorias y las condiciones objetivas de punibilidad?. Las excusas absolutorias eliminan la pena, pero no la responsabilidad civil. Las condiciones objetivas de punibilidad siempre se aplican a delitos leves. Las excusas absolutorias afectan la existencia del delito. Las condiciones objetivas de punibilidad eximen de responsabilidad civil.

Sobre la responsabilidad penal ¿En qué casos se aplica la responsabilidad penal de las personas jurídicas?. siempre que haya un daño económico derivado de su actividad. Solo en delitos cometidos por sus representantes legales. Cuando el delito se comete en beneficio directo o indirecto de la entidad. Cuando no exista control interno en la empresa.

¿Qué implica el “compliance” en el ámbito penal empresarial?. Es un programa interno de control para eximir de responsabilidad penal a las empresas. Garantiza que los empleados no puedan cometer delitos. Elimina la responsabilidad civil de las personas jurídicas. Sustituye la responsabilidad penal por multas administrativas.

Sobre la prueba en el juicio oral ¿Qué principio regula la carga de la prueba en el procedimiento penal?. In dubio pro reo. Presunción de veracidad policial. La acusación debe probar los hechos imputados. La defensa debe desvirtuar la acusación inicial.

¿Qué límite establece el artículo 714 LECrim sobre las declaraciones testificales?. No pueden ser reiterativas si ya constan en instrucción. Deben ser presenciales salvo causa justificada. Solo se permiten cuando hay contradicciones probadas. No pueden contradecir las pruebas documentales.

¿Qué prueba solo puede practicarse excepcionalmente en fase de juicio oral?. Declaraciones de testigos protegidos. Reconstrucción de los hechos. Prueba anticipada. Nuevas periciales no previstas en la instrucción.

Sobre delitos contra la seguridad vial..¿Cuál es la tasa mínima de alcoholemia para ser considerado delito?. 0,25 mg/l en aire espirado. 0,50 mg/l en aire espirado. 0,60 mg/l en aire espirado. 0,40 mg/l en sangre.

¿Qué agravante se aplica en un delito de conducción temeraria?. Causar un accidente con heridos leves. Reiteración en la conducta temeraria. Negarse a realizar la prueba de alcoholemia. Uso de vehículos de transporte público.

Sobre medidas cautelares..¿Qué diferencia esencial hay entre medidas cautelares reales y personales?. Las reales afectan a bienes; las personales, a derechos fundamentales. Las personales requieren siempre orden judicial; las reales, no. Las reales nunca se recurren en apelación. Las personales se imponen únicamente en delitos graves.

¿Qué requisito justifica la adopción de una medida cautelar personal como la prisión provisional?. La gravedad del delito imputado. El riesgo de reiteración delictiva o fuga. La inexistencia de antecedentes penales. La incapacidad económica del acusado.

Sobre eximentes e inimputabilidad..En un caso de legítima defensa, ¿qué elemento es esencial para aplicar la eximente completa?. Que exista agresión ilegítima actual o inminente. Que se trate de un ataque verbal ofensivo. Que haya proporcionalidad absoluta entre los medios empleados. Que el agresor tenga antecedentes penales.

¿Qué implica el error invencible como eximente?. La imposibilidad de conocer el carácter ilícito de la conducta. La falta de motivación para comprender los hechos. La ignorancia deliberada sobre la norma penal. La oposición a reconocer la ilicitud tras ser informado.

Sobre la intervención del Ministerio Fiscal..¿Qué principio regula la actuación del Ministerio Fiscal?. Principio de imparcialidad. Principio de jerarquía y unidad de actuación. Principio de legalidad absoluta. Principio de oportunidad en la acusación.

¿Qué obligación tiene el Ministerio Fiscal si aprecia indicios de delito?. Archivar las actuaciones por falta de competencia judicial. Iniciar diligencias previas o formular denuncia. Derivar el caso al juez instructor. Abstenerse de intervenir si el caso es leve.

Sobre juicios rápidos y procedimiento abreviado..¿Qué pena máxima permite el enjuiciamiento de delitos por juicio rápido?. 3 años de prisión. 5 años de prisión. 1 año de prisión. 2 años de prisión.

¿Cuál es el plazo general para concluir la instrucción en el procedimiento abreviado?. 6 meses. 12 meses prorrogables. 18 meses. 2 años.

1. En relación con la querella, señala la afirmación correcta: a. La querella es un acto esencial del proceso penal en cuanto que es necesaria para convertirse en parte acusadora en el mismo. b. En los delitos perseguibles de oficio el sujeto activo de la querella puede ser tanto el Ministerio Fiscal como el ofendido por el delito, así como cualquier ciudadano que no sea víctima del delito. c. Admitida la querella la prescripción del delito operará desde la fecha de la admisión a trámite de aquella. d. La querella podrá inadmitirse por auto si los hechos no son constitutivos de delito, siendo recurrible dicha decisión.

2. Señala la afirmación incorrecta en relación con el procedimiento especial para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: a. Para su tramitación será necesaria la presentación del atestado policial ante el juzgado de guardia junto con el requisito de que se trate de un delito flagrante de los relacionados en el art. 795.1.2º de la LECrim. b. Se atribuye a la policía la posibilidad de practicar determinadas diligencias a fin de favorecer la fase de investigación. c. Se practicará por el juez de guardia la solicitud de antecedentes penales del investigado como diligencia urgente. d. Su ámbito penológico de aplicación queda circunscrito al correspondiente a la competencia objetiva de los Juzgados de lo Penal.

3. Jaime, investigado en un procedimiento de juicio rápido, manifiesta a su letrado que no tiene intención de prestar su conformidad con la acusación formulada, una vez aperturada la fase de juicio oral, ¿qué tendrá que hacer, en tal caso, su letrado?: a. Solicitará la transformación de las Diligencias Urgentes en Diligencias Previas para la continuación del proceso como Procedimiento Abreviado. b. Podrá solicitar que se acuerde el sobreseimiento provisional de las actuaciones. c. Solicitará al juzgado de guardia la remisión de las actuaciones al Juzgado de lo Penal para su inmediato enjuiciamiento. d. Podrá presentar de inmediato escrito de defensa ant4e el juzgado de guardia solicitando la celebración del juicio se4gún las normas del procedimiento abreviado.

4. En relación con las pruebas solicitadas por las partes en sus escritos de calificación para su práctica en juicio ante el Juzgado de lo Penal: a. Se propondrán ante el Juzgado de Instrucción, que resolverá mediante Auto recurrible en apelación ante el juzgado de lo Penal. b. Se resolverán por el Juzgado de lo Penal en cuanto tenga a su disposición las actuaciones, y no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir su petición al inicio de las sesiones del juicio oral. c. Se resolverán por el Juzgado de lo Penal al inicio de las sesiones del juicio oral. Frente a la decisión adoptada no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de la pertinente protesta y de que la cuestión pueda ser reproducida, en su caso, en el recurso frente a la sentencia. d. Se resolverán por el Juzgado de lo Penal al inicio de las sesiones del juicio oral, y cabrá recurso de apelación ante la Audiencia Provincial.

5. La primera fase del Procedimiento Abreviado se lleva a cabo: a. En el Juzgado de lo Penal y se inicia con el Auto de Incoación de Diligencias Previas. b. En el Juzgado de lo Penal y se inicia con el Auto de Incoación de Procedimiento Abreviado. c. En el Juzgado de Instrucción y se inicia con el Auto de Incoación de Diligencias Previas. d. En el Juzgado de Instrucción y se inicia con el Auto de Incoación de Procedimiento Abreviado.

6. Para que se dicte Auto de Procesamiento en el procedimiento ordinario: a. No es necesario que existan unos hechos de los que se deriven indicios racionales de criminalidad ni persona o personas determinadas que lo hubieran cometido. b. Es necesario que existan unos hechos de los que se deriven indicios racionales de criminalidad por una persona o personas determinadas que lo hubieran cometido. c. Es necesario que existan unos hechos de los que se deriven indicios racionales de criminalidad, no así persona o personas determinadas que los hubieran cometido. d. Única y exclusivamente es necesario que existan unos hechos de los que se deriven indicios racionales de criminalidad.

7. El letrado José María S.M, que lo es de Laboratorios La Salud S.L, ha recibido la sentencia del Juzgado de lo Penal y ha comprobado que la indemnización solicitada en la cantidad de 45.000 euros ¿no? Ha sido concedida y así se recoge en los fundamentos de derecho. Pero en el fallo de la sentencia dice …. En concepto de indemnización por responsabilidad civil el acusado indemnizará a ….SL en la cantidad de 4.500 euros. ¿Qué debe hacer el letrado?: a. Presentar escrito solicitando la rectificación de la sentencia por error a tenor del art. 267 LOPJ. b. Interponer contra la sentencia Recurso de Apelación. c. No hacer nada y solicitar la condena al pago de 45.000€ en periodo de ejecución de la sentencia. d. Interponer Recurso de Apelación solicitando la práctica de prueba pericial económica ante la Audiencia Provincial.

8. En la ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, ¿en qué momento se debe realizar el informe?: a. Tras las conclusiones definitivas. b. Tras las conclusiones definitivas y tras entregar a las partes el objeto del veredicto. c. Tras las conclusiones definitivas y tras la solicitud de disolución del jurado. d. Tras las conclusiones definitivas y tras el veredicto de culpabilidad.

9. ¿Cabe modificar las conclusiones definitivas en el informe?: a. Sí, es el último momento en que es posible. b. Sí, pero solo en lo relativo a la autoría. c. No, sólo si lo hace la acusación. d. Todas las otras respuestas son falsas.

10. Alejandro, menor con 17 años, está siendo investigado en la Fiscalía de Menores, y el Fiscal de Menores quiere practicar una diligencia restrictiva de derechos fundamentales. Alejandro le pregunta a su Letrado si al ser menor puede practicar dicho tipo de diligencias: a. Sobre los menores no se puede practicar ninguna diligencia restrictiva de derechos fundamentales. b. Sí se pueden solicitar diligencias restrictivas de derechos fundamentales, y es el Juez de Menores el que resolverá sobre si se practican o no. c. Sí se pueden solicitar diligencias restrictivas de derechos fundamentales, y es el Juez de Instrucción el que resolverá sobre si se practican o no.d. Sí se pueden solicitar diligencias restrictivas de derechos fundamentales, y es el Fiscal de Menores por sí mismo el que puede decidir si se practican sin autorización alguna.

11. En un procedimiento abreviado por robo con violencia contra varias personas, Don Fulgencio, una de las víctimas, decide personarse y ejercer la acusación particular al recibir la citación para declarar como testigo en la vista, cuando ya se ha producido la apertura de juicio oral. En esta fase del procedimiento, y tras la reforma operada por LO 8/2021, la ley le permite (arts. 109 bis y 110 LECrim): a. Personarse y formular escrito de acusación estableciendo las conclusiones provisionales que considere oportunas. b. Personarse y ejercitar la acción penal hasta el inicio del juicio oral adhiriéndose sólo al escrito de acusación formulado por el Ministerio Fiscal, con independencia de que haya otras partes procesadas y hayan formulado escrito de acusación. c. Personarse y ejercitar la acción penal hasta el inicio del juicio oral adhiriéndose al escrito de acusación formulado por el Ministerio Fiscal o del resto de las acusaciones personadas. d. La Ley no le permite personarse porque ya ha transcurrido el trámite de calificación del delito.

12. Dª Blanca denunció los abusos sexuales que sufrió su hija julia, de 13 años de edad, consistentes en tocamientos realizados por un profesor del Instituto. Tras la reforma operada por la LO 8/2021, la declaración de julia se ha de practicar (449 bis y ter, 703 bis, 707, 730 y 777 LECrim): a. Como prueba preconstituida en fase de instrucción y reproduciendo la grabación en el acto del juicio oral. b. Como declaración de testigo en fase de instrucción y declaración presencial en el acto del juicio oral. c. Como prueba preconstituida en fase de instrucción y reproduciendo la grabación en el acto del juicio oral si existe un informe pericial que acredite que la declaración personal en juicio le producirá perjuicios para su salud mental o emocional. d. Como declaración de testigo en fase de instrucción y declaración presencial o por videoconferencia en el acto del juicio oral evitando el contacto visual con el agresor.

13. Marta acude a la Oficina de Ayuda a la Víctima del Delito en Valencia porque un compañero de trabajo la acosa sexualmente y quiere saber si le pueden asesorar y la pueden acompañar cuando la citen del Juzgado. Conforme al Estatuto de la Víctima del Delito (Art. 28 EVD): a. Recibirá asesoramiento y apoyo de la Oficina si acredita haber presentado denuncia. b. Recibirá asesoramiento y apoyo, aunque no haya presentado denuncia. c. Recibirá asesoramiento y apoyo si hay un procedimiento penal iniciado, salvo si ya tiene abogado y procurador particular o del turno de oficio para ejercer la acusación particular. d. Será remitida al Servicio de Orientación Jurídica para recibir asesoramiento y apoyo.

14. Sonia es detenida por venderle un gramo de cocaína a un ciudadano extranjero que estaba haciendo turismo en Valencia: a. Podrá estar detenida un máximo de 72 horas en sede policial y 24 más en sede judicial. b. Podrá estar detenida un máximo de 24 horas en sede policial y 72 más en sede judicial. c. Podrá estar detenida un máximo de 72 horas en sede policial y 72 más en sede judicial. d. Podrá estar detenida un máximo de 72 horas en total.

15. A Viorel, ciudadano rumano, se le detiene por haber agredido a un vigilante jurado en la estación de tren. En la comisaría de policía, por parte de los agentes: a. Nunca le pueden solicitar la toma de muestras biológicas para la práctica de prueba del ADN. b. Le pueden solicitar la toma de muestras biológicas para la práctica de prueba del ADN, y él puede acceder o no. c. Le pueden obligar a la entrega de muestras biológicas para la práctica de prueba del ADN. d. Sólo podrán solicitar la toma de muestras biológicas para la práctica de prueba del ADN, con previa autorización judicial.

16. Eres el abogado o la abogada de Ricardo, acusado por malversación de caudales públicos cuando era edil del ayuntamiento. En la sala de vistas. a. Te sentarás a la derecha del tribunal junto con el fiscal. b. Te sentarás a la derecha del tribunal junto con el resto de las defensas. c. Te sentarás a la izquierda del tribunal junto con la acusación particular. d. Te sentarás a la izquierda del tribunal.

17. Quieres interponer recurso de apelación contra el auto acordando privación provisional que ha dictado el juez instructor contra tu cliente: a. Lo interpondrás ante el juez para que lo eleve a la Audiencia Provincial. b. Lo interpondrás ante la Audiencia provincial directamente. c. Lo interpondrás ante el juez para que lo eleve al Tribunal Superior de Justicia. d. Lo interpondrás ante el juez, que lo resolverá directamente.

18. Desde la Sentencia del Tribunal Constitucional 97/2019, conocida como Lista Falciani, las pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales. ¿en qué fase procesal debe producirse la vulneración para que sean excluidas?: a. Siempre que se cometa la vulneración al obtener tales pruebas. b. Se produce la vulneración en el momento de su admisión o en el proceso de su práctica el juicio oral. c. Solo si se produce la vulneración durante la práctica en el proceso. d. Solo si se produce la vulneración en la admisión en el proceso.

19. Una entrada y registro con vulneración de la legalidad ordinaria, seguida de una confesión judicial, en la vista oral, con las advertencias legales y con asistencia letrada, dando datos objetivos de la existencia de los hechos, pero sin conocer la ilegalidad de la entrada y registro: a. Su confesión subsana los defectos de legalidad ordinaria de la entrada y registro. b. La confesión es prueba válida, pues está desvinculada de la entrada y registro y es independiente de su ilegalidad. c. La confesión es dependiente de la declaración de ilegalidad de la entrada y registro y la contamina. d. La confesión no es una prueba válida.

20. Momento procesal oportuno, en el Sumario ordinario, para solicitar la nulidad y la exclusión de una prueba ilícita: a. En los artículos de previo y especial pronunciamiento. b. En el recurso de apelación contra el auto de incoación de Sumario. c. En las conclusiones provisionales. d. Con el informe final.

¿Cuándo es preceptiva la intervención del procurador en un proceso penal?. a) En todas las fases del proceso penal. b) Solo cuando hay querella o se ejerce acusación. c) Siempre que exista una infracción penal grave. d) Solo en delitos leves.

¿Qué diferencia la denuncia de la querella en términos de representación legal?. a) La denuncia exige procurador, la querella no. b) La querella siempre requiere abogado y procurador. c) Ninguna requiere representación legal. d) Ambas son iguales en este aspecto.

¿Qué artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal regula que los investigados deben ser representados por procurador?. Artículo 118.3. Artículo 119. Artículo 160. Artículo 156.

¿Cuál es una forma en que puede iniciarse un procedimiento penal de oficio?. Por querella ante un Juzgado de Guardia. Por parte de lesiones de un médico. Por denuncia oral presentada por el perjudicado. Por informe policial remitido al fiscal.

¿Qué procedimiento requiere conciliación previa si la infracción es por injurias o calumnias?. Querella. DENUNCIA. testimonio judicial. parte médico.

¿Qué ocurre si un juez de instrucción no aprecia infracción penal en una denuncia?. Emite un auto de incoación. Sobresee el caso. Remite el caso a la Audiencia Provincial. Ordena pruebas adicionales.

¿Cuál es la pena máxima que regula el Procedimiento Abreviado?. Menos de 9 años de prisión. Hasta 10 años de prisión. Más de 9 años de prisión. Hasta 6 meses de multa.

¿Qué procedimiento aplica a delitos juzgados por el Tribunal del Jurado?. Juicio Rápido. Procedimiento Ordinario. Ley Orgánica 5/1995. Juicio de Delitos Leves.

¿Qué órgano dicta la sentencia en un Procedimiento Sumario?. Juzgado de Instrucción. Audiencia Provincial. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional.

¿Qué poder de representación se realiza exclusivamente en el Juzgado y puede ser digital?. Poder notarial. Apud-acta. turno de oficio. Poder presencial general.

¿Qué artículos del Código Penal regulan la responsabilidad civil derivada de delitos?. 120-126. 109-115. 84-89. 25-30.

¿te ha servido de algo hacer este test?. si. no. te contestaré cuando me examine.

Denunciar Test