option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso 1( may0 23)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso 1( may0 23)

Descripción:
repaso temas del 10 , 11,12,13 ,26 ,14 15

Fecha de Creación: 2023/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señale la posición correcta en la que colocaremos al paciente, si no está contraindicada, para llevar a cabo la higiene del cabello: a. Posición Trendelemburg. b. Posición de Proetz. c. Posición de Morestín. d. Ninguna de las anteriores.

2. Término médico con el que se denomina la llamada uña encarnada: a. Onicocarnatia. b. Onicofagia. c. Onicocriptosis. d. Onicomalacia.

3. ¿Qué se entiende por comunicación? Señale la opción correcta. a. Recordar para uno mismo situaciones vividas en el pasado. b. Intercambio de información, ideas y emociones, entre dos o más personas. c. Escribir en un diario privado impresiones de la vida cotidiana. d. Todas las opciones anteriores son falsas.

4. Una de las siguientes localizaciones no es frecuente que aparezca una úlcera por presión en la posición de decúbito lateral izquierdo: a. Ambos maleolos internos. b. Sacro. c. Trocánter izquierdo. d. Todas son ciertas.

5. La posición adecuada del paciente consciente para que el TCAE le asista en la alimentación es: a. Posición de Fowler. b. Posición de decúbito supino. c. Posición de Jacknife. d. Posición de Roser a 90º.

6. En decúbito supino, los puntos más proclives a sufrir UPP son: a. Occipucio, acromion, costillas, trocánter, crestas iliacas, cóndilos, tibias y maléolos. b. Pabellón auricular, acromion, costillas, trocánter, crestas iliacas, cóndilos, tibias y maléolos. c. Pabellón auricular, codos, escápulas, sacro, coxis y talones. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Cuando realizamos el aseo del paciente en cama, las últimas regiones anatómicas que debemos lavar son: a. Ojos, cara y cuello. b. Hombros, brazos, manos, piernas y pies. c. Espalda, nalgas y región genital. d. Pies y manos.

8. Denominación de la técnica que realiza el personal sanitario en la exploración de los pacientes que se basa en escuchar los ruidos fisiológicos y patológicos producidos en el interior del organismo: a. auscultación. b. palpación. c. movilización. d. percusión.

9. Según la Escala de Norton, decimos que un residente se encuentra dentro del grupo de riesgo medio para la aparición de UPP, cuando la puntuación es: a. Mayor de 14. b. Entre 5 y 9. c. Entre 10 y 12. d. Entre 13 y 14.

10. Respecto a los cuidados preventivos de las UPP, señale la opción NO correcta: a. Si se utilizan SEMP no es necesario realizar cambios posturales al paciente. b. En el aseo debemos prestar especial atención a las zonas expuestas a humedad. c. Inspeccionar la piel debajo y alrededor de los dispositivos diagnósticos y terapéuticos al menos 2 veces al día. d. La cinesiterapia activa o pasiva disminuye el riesgo de úlceras por presión.

11. ¿Cómo se denomina al paso de gérmenes patógenos de unos huéspedes a otros, por distintos mecanismos?: a. Cadena epidemiológica. b. Mecanismo de transmisión. c. Fuente de infección. d. Reservorio.

12. Para proceder al lavado de la parte posterior del cuello y la espaldade un paciente encamado, debemos colocarle previamente en la posición: a. Decúbito supino. b. Posición de Morestín. c. Decúbito lateral. d. Posición de Roser.

13. Uno de los siguientes no es un material a preparar para la realización del rasurado de un paciente prequirúrgico: a. maquinilla de afeitar. b. glutaraldehído al 2%. c. guantes desechables. d. toallas.

14. Según la clasificación general de los residuos sanitarios, indique en qué grupo o tipo se incluye el material de curas, gasas, compresas y apósitos: a. Grupo I. b. Grupo II. c. Grupo III. d. Grupo IV.

15. En el informe médico de un paciente de nuestra planta se indica que en la valoración de las actividades de la vida diaria (AVD), obtiene una puntuación de 10 puntos en la escala de Barthel. Podemos decir que tiene un nivel de dependencia... a. Total. b. Moderada. c. Leve. d. Ninguno, siendo totalmente autónomo.

16. Para evitar la transmisión de infecciones que se transmiten por contacto directo o indirecto por las heces o por objetos contaminados, utilizaremos el aislamiento…. a. Aislamiento respiratorio. b. Aislamiento estricto. c. Aislamiento entérico. d. Aislamiento protector.

17. Uno de los siguientes compuestos químicos no se utiliza en el proceso de desinfección de materiales sanitarios: a. Glutaraldehído. b. Peróxido de hidrógeno. c. Glucagón. d. Ácido peracético.

18. En la realización de los cambios posturales para evitar la aparición de UPP, señale la opción verdadera: a. Se realizarán cada 2-3 horas a los pacientes en situación de inmovilismo o encamamiento que no son capaces de reposicionarse por sí solos. b. No se realizarán a aquellos pacientes que usen SEMP (superficies especiales de manejo de presión) como “cojines antiescaras”. c. Si el paciente conserva la capacidad motriz suficiente, se le enseñará e incentivará a que se reposiciones por sí mismo a intervalos de 30 minutos. d. A y C son correctas.

19. Dentro del diagnóstico por imagen una de las siguientes técnicas no se engloba dentro de las radiaciones ionizantes: a. Rayos x. b. Resonancia magnética. c. TAC. d. SPECT.

20. Una de las siguientes no es una ventaja del uso de drenajes tras la realización de una intervención quirúrgica: a. Facilitan la cicatrización de las heridas. b. Permiten la salida de líquidos y exudados. c. Previenen la infección, especialmente los sistemas de drenaje de circuito cerrado. d. Inmovilizan al paciente durante su uso.

21. El aseo del paciente encamado se inicia por ??. a. Las manos. b. El tórax. c. Los ojos. d. Zona perineal.

22. La posición de pronación ¾ se conoce también como: a. Sims. b. Trendelemburg. c. Rose. d. Litotomía.

23. ¿Cada cuánto tiempo se recomienda efectuar movilizaciones de un paciente en la posición de sedestación?: a. Cada 2 -3 horas. b. Cada 15 minutos si tiene capacidad física suficiente para hacerlo por sí mismo. c. Cada hora. d. B y C son correctas.

24. Señale la opción correcta con relación a los equipos multidisciplinares: a. Los equipos de Atención Primaria son un ejemplo de este tipo de trabajo. b. Dada la complejidad de la atención sanitaria y los objetivos a cumplir no son habituales en la actividad hospitalaria. c. La puesta en marcha de estos equipos es sencilla, teniendo un desarrollo uniforme. d. Todas son correctas.

25. Técnica de desinfección que consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante cierto tiempo: a. Loción. b. Pulverización. c. Inmersión. d. Esterilización por contacto.

26. Durante la higiene a un paciente con catéter venoso en un miembro superior por tratamiento con sueroterapia: a. Es indistinto qué brazo saque el primero del camisón. b. Le desvestiremos comenzando por el brazo afectado. c. Le desvestiremos comenzando por el brazo libre. d. Le vestiremos comenzando por el brazo libre.

27. Es verdad con respecto de los cambios posturales para evitar úlceras por presión en pacientes con restricción de la movilidad…. a. Evitaremos la colocación del paciente directamente sobre prominencias óseas. b. Se recomienda colocar la cama articulada de la habitación del hospital lo más horizontal posible. c. No está recomendado usar flotadores o rodetes cuando el individuo esté sentado en el sillón de su habitación. d. Todas son ciertas.

28. ¿Qué nombre recibe aquella cirugía en la que no se abre ninguna cavidad interna, se realiza con anestesia local y, habitualmente, no requiere sala de reanimación?: a. cirugía menor. b. cirugía limpia. c. cirugía mayor ambulatoria. d. ninguna es correcta.

29. Cuando se posiciona a un paciente, con restricción de su movilidad, en decúbito lateral derecho, para evitar en lo posible aparición de úlceras por presión ¿en que lugar o cómo colocaría ud. las almohadas?: a. debajo de la cabeza, en la parte lateral derecha. b. entre las piernas para evitar que se produzcan roces y presión entre los dos cóndilos femorales. c. detrás de la espalda para evitar un deslizamiento hacia atrás. d. todas son correctas.

30. ¿Qué porcentaje de la comunicación es no verbal?: a. 25%. b. 75%. c. 15%. d. 50%.

31. Los residuos clasificados según la normativa en vigor como de tipo III se destruyen o tratan por: a. Incineración. b. Inactivación. c. Esterilización (autoclave). d. Las respuestas A y C son correctas.

32. Señale la respuesta falsa respecto de la Pirámide de Maslow: a. Es una teoría psicológica sobre la motivación humana. b. Su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas, los seres humanos van desarrollando deseos más altos. c. Se suele graficar con una pirámide de cinco niveles. d. Todas las respuestas anteriores son falsas.

33. Es cierto respecto al lavado quirúrgico de manos…. a. Se realiza desde los codos a las puntas de los dedos. b. El uso del cepillo es optativo en este tipo de lavado. c. Dura aproximadamente dos minutos. d. Usaremos un jabón normal de pH 5,5, neutro para la piel.

34. La técnica de desinfección caracterizada por calentar el producto durante 30 minutos a una temperatura de 68ºC produciéndose posteriormente un enfriamiento rápido del producto, se denomina: a. Pasteurización. b. Uperización. c. Esterilización. d. Ebullición.

35. Se considera portador convaleciente al sujeto que… ??¿?¿. a. elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. b. ha padecido una enfermedad infecciosa de la que ya han desaparecido los síntomas, pero sigue eliminando microorganismos patógenos. c. no padece la enfermedad, porque posee un cierto grado de inmunidad frente al agente que porta. d. todas son ciertas.

36. Señale la opción falsa si hablamos de la espirometría: a. El paciente debe acudir siempre en ayunas. b. El número de repeticiones de la prueba no debe exceder de 8. c. El paciente deberá permanecer en reposo 15 minutos antes de la realización de dicha prueba. d. Una contraindicación absoluta de la espirometría es la cirugía reciente de tórax o abdomen.

37. Los denominados residuos de tipo II, según la normativa autonómica asturiana… (señale la respuesta correcta). a. Cada institución establece el método a seguir según su conveniencia para eliminarlos. b. Pueden llevarse a un vertedero controlado. c. No precisan un manejo especial. d. No precisan un contenedor determinado.

38. Para llevar a cabo un control biológico de esterilización en un ciclo de óxido de etileno utilizamos esporas atenuadas de microorganismos, ¿de qué clase?. a. Bacillus subtilis. b. Bacillus cereus. c. Bactillius stereathermophilus. d. Clostridium botilinum.

39. Referente al cuidado de las uñas del paciente, es cierto que…. a. Las de los pies se cortan en línea recta y con los bordes lisos. b. Las de las manos se cortan en línea recta y con los bordes lisos. c. Las de las manos se cortan en pico y con el extremo redondeado. d. Ninguna es correcta.

40. Señale la opción correcta si hablamos de las denominadas pruebas de esfuerzo…. a. se denominan también test de tolerancia al esfuerzo o ergometría. b. son un método sencillo de diagnosticar enfermedades cardiacas. c. se realizan también en sujetos que quieran iniciarse en la práctica de algún deporte a partir de los 30 años. d. todas son correctas.

41. Dentro de los elementos motivacionales de los trabajadores encontramos los incentivos. Éstos pueden ser… (señala la falsa): a. Reglamentos y normas. b. Económicos y profesionales. c. Profesionales e higiénicos. d. Todas son correctas.

42. ¿Qué número mínimo de personas para la higiene de un paciente en UCI se recomienda no superar?: a. 2. b. 3. c. 4. d. 5.

43. Dentro del medio hospitalario, los residuos cortantes y/o punzantes se recogen en contenedores de color amarillo. Estos deben ser: a. Permeables. b. Biodegradables. c. Flexibles. d. Perforables.

44. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento?. a. Separar a los pacientes contagiosos para que no transmitan la enfermedad a personas sanas. b. Separar al paciente con defensas disminuidas para protegerle contra el riesgo de padecer una infección. c. Asegurar la curación del enfermo infeccioso. d. Las respuestas A y B son correctas.

45. En la higiene bucal de un paciente dependiente, ¿cuál de las siguientes técnicas no es adecuada?: a. Si utiliza prótesis dental debe tenerla bien puesta para proceder a la higiene. b. Aplicar vaselina estéril en los labios. c. Utilizar torundas impregnadas en solución antiséptica. d. Si el paciente está inconsciente se le colocará con la cabeza ladeada.

46. En la valoración de riesgos de padecer U.P.P., la escala de NORTON comprende los siguientes aspectos: a. estado físico general, estado mental, patologías concomitantes, incontinencia y movilidad. b. estado físico general, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad. c. estado físico general, estado mental, número de intervenciones quirúrgicas previas, actividad y movilidad. d. estado físico general, número de ingresos previos, incontinencia, actividad y movilidad.

47. Según la clasificación establecida en la “Guía de gestión de residuos sanitarios” aprobada por la Consejería de Salud del Principado de Asturias, ¿dentro de qué grupo clasificaría los residuos punzantes o cortantes?. a. Grupo I: Residuos urbanos. b. Grupo II: Residuos sanitarios no específicos. c. Grupo III: Residuos sanitarios específicos o de riesgo. d. Grupo IV: Residuos tipificados en normativas singulares.

48. Señale la opción incorrecta. El lavado de manos se realizará: a. Siempre que se tenga contacto físico con los pacientes. b. Después de curar a un enfermo infectado. c. Antes de empezar y finalizar la jornada laboral. d. Obligatoriamente cada 30 o 40 minutos.

49. Según el método de transmisión de la enfermedad y las precauciones que se requieren, el aislamiento puede ser: a. Aislamiento estricto, respiratorio, protector, entérico y cutáneo. b. Aislamiento domiciliario, hospitalario o estricto. c. Aislamiento hospitalario, protector y domiciliario. d. Todas son ciertas.

50. ¿Qué tipo de desinfección precisa un fonendoscopio utilizado para auscultación cardiaca a un paciente sin signos de infección cutánea ni heridas en la zona? Señale la opción correcta: a. Al ser un material crítico, desinfección de bajo nivel, con uso de glutaraldehído al 2%. b. Al ser un material no crítico, desinfección de bajo – medio nivel con uso de alcohol. c. Al ser un material semicrítico, desinfección de bajo- medio nivel con ácido peracético. d. Al ser un material no crítico, desinfección con hipoclorito de sodio rebajado con agua destilada, dejándolo sumergido al menos 10 minutos.

51. ¿Qué premisa, de las siguientes, es válida cuando realizamos la higiene de la región genital de un paciente encamado sedado?. a. La higiene de los genitales se hace en dirección de los genitales a la región anal. b. La higiene de los genitales se hace en dirección de la región anal a los genitales. c. Es indiferente la dirección del lavado. d. El paciente realizará el sólo el lavado.

Denunciar Test