option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REPASO

Descripción:
Fisiopatología Dietética - Ilerna

Fecha de Creación: 2022/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
aumenta la glucolisis en el higado --> insulina. esa respuesta esta sin unir con la fecha , por lo que la respuesta da siempre error. muchas gracias
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Completa la siguiente tabla. Para ello tendrás que relacionar cada tipo o mecanismo de absorción con el nutriente correspondiente. Se lleva a cabo gracias a un transportador conocido como SGLT. La presencia de micelas es imprescindible para su absorción. Antes de pasar al torrente sanguíneo pasan por el sistema linfático. Necesita de un ión sodio para la entrada al enterocito. Se absorben por transporte activo. Necesita un sistema de cotransporte de sodio. Se absorbe por gradiente osmótico.

¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a un cotransporte de sodio (simporte) en proteínas de transporte, ¿Cómo el llevado a cabo por SGLT?. 1. 2. 3.

Marca aquellas afirmaciones que sean correctas sobre la absorción de nutrientes. La bomba de sodio-potasio sirve para transportar el sodio y el agua hacia el torrente sanguíneo. Las proteínas complejas traspasan al interior de los enterocitos gracias a la transcitosis. Se absorbe la misma cantidad de agua en el intestino delgado y en el intestino grueso. Las vitaminas liposolubles se absorben de la misma forma que los lípidos. La absorción de la mayoría de los nutrientes se produce en el intestino grueso. Los quilomicrones transportan lípidos complejos desde los enterocitos hasta los vasos linfáticos. La formación de quilomicrones la realiza el retículo endoplasmático rugoso (RER).

Cuando llegan a su lugar de acción se encargan de modular la cantidad de enzimas. Hormonas liposolubles. Receptores nucleares. Enzimas.

Estas hormonas tienen la capacidad de alterar la morfología de las enzimas. Hormona liposoluble. Receptor nuclear. Hormonas hidrosolubles.

Realizan su efecto a nivel enzimático. Receptores de membrana plasmática. Hormonas hidrosolubles. Hormonas.

Realizan su efecto a nivel genético. Receptor nuclear. Hormonas liposolubles. Receptores de membrana.

Su efecto se basa en promover la síntesis de enzimas. Hormonas. Receptores nucleares. Hormonas liposolubles.

Receptor de hormonas liposolubles permitiendo su entrada al núcleo. Receptor nuclear. Hormonas hidrosolubles. Receptores de membrana plasmática.

Receptores a las que se unen las hormonas hidrosolubles. Hormonas hidrosolubles. Hormonas liposolubles. Receptores de membrana plasmática.

Receptores a los que se unen las hormonas liposolubles. Hormona liposoluble. Receptores de membrana. Receptor nucleares.

No pueden traspasar la membrana plasmática. Enzimas. Hormonas hidrosolubles. Receptor nuclear.

Proteínas situadas en la membrana plasmática. Receptor nuclear. Hormonas hidrosolubles. Receptores de membrana.

Proteínas que activan o inhiben reacciones químicas que se producen en el metabolismo celular. Enzimas. Hormonas. Receptor nuclear.

Moléculas que se transportan por el torrente sanguíneo y modulan la actividad enzimática. Hormona liposoluble. Hormonas. Enzimas.

La hormona ADH se libera cuando se produce un aumento de la osmolaridad plasmática, es decir, menos agua que solutos en el plasma sanguíneo. VERDADERO. FALSO.

Uno de los efectos de la ADH se basa en aumentar la reabsorción de agua en la nefrona. Verdadero. Falso.

Para que se estimule la liberación de las hormonas tiroideas, es necesario que el hipotálamo segregue TSH y la hipófisis TRH. Verdadero. Falso.

Las hormonas tiroideas se diferencian en el número de átomos de yodo que poseen, de esta forma, la T3 o triyodotironina tiene tres átomos, mientras la que la T4 o tiroxina cuenta con cuatro. VERDADERO. FALSO.

El sistema hipotálamo-hipofisario, junto con la tiroides, llevan a cabo un mecanismo de liberación hormonal por retroalimentación positiva. VERDADERO. FALSO.

Bajos niveles de ADH producen un efecto diurético en el organismo. FALSO. VERDADERO.

La ADH se libera en una situación de hipervolemia (aumento del volumen de sangre en el cuerpo). FALSO. VERDADERO.

Una de las acciones que lleva a cabo la hormona de crecimiento es la de estimular la síntesis proteica. FALSO. VERDADERO.

En situaciones de deshidratación, disminuye la osmolaridad plasmática. VERDADERO. FALSO.

La ADH produce la vasodilatación de la sangre, disminuyendo la presión arterial. VERDADERO. FALSO.

Completa la siguiente tabla teniendo en cuenta las funciones que lleva a cabo cada hormona: Estimula la vasoconstricción de los vasos sanguíneos. Liberada por la tiroides. Aumenta el metabolismo basal. Estimula liberación de TSH por parte de la hipófisis. Su secreción se ve favorecida por la hormona GHRH. Favorece la síntesis proteica. Estimula la lipólisis del tejido adiposo. Permite el transporte de T3 y T4 por la sangre. Hormona hipocalcemiante.

Completa la siguiente tabla teniendo en cuenta las funciones que lleva a cabo cada hormona: Se libera desde las células delta del páncreas. Se libera en situaciones de hiperglucemia. Aumento de la glucogénesis. Aumenta la glucólisis en el hígado. Reduce la motilidad intestinal. Favorece la síntesis proteica e inhibe la degradación de proteínas en el músculo. Se libera en ayuno, debido al bajo de nivel de glucosa en sangre. Se libera por las células alfa del páncreas. Regula la actividad secretora del páncreas.

Clasifica cada uno de los siguientes hidratos de carbono. Grupo de opciones de respuesta: ALMIDÓN. SARACOSA. LACTOSA. FRUCTOSA. GLUCOSA. CELULOSA. GLUCÓGENO.

Proceso donde se sintetiza glucógeno a partir de moléculas más simples. Glucogénesis. Glucólisis. Gluconeogénesis. Glucogenólisis.

Ruta encargada de la degradación de moléculas de glucógeno. Gluconeogénesis. Glucogénesis. Glucogenólisis.

Ruta metabólica donde tiene lugar la degradación de la glucosa para obtener energía. Glucogenólisis. Glucólisis. Gluconeogénesis. Glucogénesis.

Proceso por el que se obtienen moléculas de glucosa a partir de derivados no glucídicos. Gluconeogénesis. Glucogenólisis. Glucogénesis. Glucólisis.

En esta actividad, tendrás que indicar en que tejido u órgano se llevan a cabo cada una de las siguientes acciones de la insulina: Aumenta la actividad hepática. Estimula la síntesis proteica. Inhibe la degradación proteica. Favorece la entrada de glucosa en los adipocitos. Aumento de la glucólisis. Estimula la síntesis de glucógeno.

Denunciar Test