Repaso de 18, 19 y 20
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso de 18, 19 y 20 Descripción: Preguntas dificiles |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cual no es un cuidado de la faringoamigdalitis. Alimentos tibios o calientes. Administrar antibiótico excepto en víricas. Reposo y descanso. Alimentos blandos y fáciles de tragar. Puede ser el primer episodio de asma en algunos niños que posteriormente desarrollan asma del lactante o escolar. Bronquiolitis. CRUP. Gripe. Neumonía. Enfermedad que en su periodo prodrómico causa fiebre alta, convulsiones e inflamación de la faringe. Exantema súbito. Rubeola. Parotiditis. Enfermedad que pasados 3 días de la fiebre, esta remite y aparece un exantema discreto rosa pálido con máculas de 2 a 3mm. Exantema súbito. Rubeola. Parotiditis. Sarampión. Enfermedad en la que cuando aparece el exantema el niño está verdaderamente enfermo. Exantema súbito. Rubeola. Parotiditis. Sarampión. Tipo de faringoamifdalitis que produce fiebre, adenopatías, lesiones aftosas, anorexia y dolor de garganta mderado hacia el 2-3 día. Amigdalitis viral. Amigdalitis estreptocócica. Adenoiditis o hipertrofia adenoidea. Tipo de faringoamifdalitis que produce exudados blancos en grandes membranas. Amigdalitis viral. Amigdalitis estreptocócica. Adenoiditis o hipertrofia adenoidea. Tipo de faringoamifdalitis que dura unos 5 días y produce tos, rinorrea, conjuntivitis, ronquera y diarrea. Amigdalitis viral. Amigdalitis estreptocócica. Adenoiditis o hipertrofia adenoidea. Tipo de faringoamifdalitis que produce una facies especial en los niños, que pasan a respirar por la boca. Amigdalitis viral. Amigdalitis estreptocócica. Adenoiditis o hipertrofia adenoidea. Tipo de faringoamifdalitis que causa una rinitis persistente, voz nasal, ronquido al dormir y alteraciones del gusto y olfato. Amigdalitis viral. Amigdalitis estreptocócica. Adenoiditis o hipertrofia adenoidea. Tipo de faringoamifdalitis que causa cefalea, amígdalas muy rojas con petequias en el paladar fiebre de 40º con náuseas, vómitos y dolor de garganta. Amigdalitis viral. Amigdalitis estreptocócica. Adenoiditis o hipertrofia adenoidea. Tipo de CRUP que está causada por el virus influenza, con predominio en otoño, que empieza como una infección respiratoria de las vías altas que puede causar edema. Laringotraqueitis aguda. Laringitis espasmódica o crup espasmódico. Tipo de CRUP de etiología desconocida y poco frecuente, tiene la misma trilogía que la otra pero aparece bruscamente sin síntomas previos. Laringotraqueitis aguda. Laringitis espasmódica o crup espasmódico. Tipo de CRUP que puede poner en pelígro la vida del paciente. Laringotraqueitis aguda. Laringitis espasmódica o crup espasmódico. Patología respiratoria que se trata con eritromicina o claritromicina, azitromicina o coltrimazol. Los antitusígenos y broncodilatadores pueden ser de utilidad. Tos ferina. Gripe. Catarro. Faringitis. Patología respiratoria que puede desencadenar en una crisis con estímulos dolorosos o el llanto. Tos ferina. Gripe. Catarro. Faringitis. Patología respiratoria en la que los niños deben permanecer ingresados en el hospital y ser monitorizados de manera continua. Tos ferina. Gripe. Catarro. Faringitis. Patología respiratoria que se puede complicar en neumonía, atelectasia o enfisema. Tos ferina. Gripe. Catarro. Faringitis. Enfermedad que se caracteriza por un inicio con fiebre alta, escalofrios, dolor de cabeza, malestar, pérdida de apetito así como inflamación de ganglios y dolor intenso al degrutirl. Es posible que algunos niños solo muestre febrícula. La fiebre suele durar 6 días y presentar petequias en el paladar. Mononucleosis. Exantema súbito. Sarampión. En la varicela, el niño puede tener fiebre alta al inicio del exantema?. Si. No. En la varicela la erupción brota en varias fases por lo que existen lesiones en diferentes fases. Verdadero. Falso. Patología respiratoria que se inicia como un cuadro febril con dolor de cabeza, anorexia y malestar durante 24h que luego pasa a un punto doloroso delante del pabellón auricular que aumenta cuando mastica. Parotiditis. Faringitis. Gripe. Enfermedad causada por el virus Epstein-Barr. Mononucleosis. Sarampión. Parotiditis epidémica. Enfermedad causada por el virus Paramixovirus. Mononucleosis. Sarampión. Exantema súbito. Enfermedad causada por el virus Paramixovirus. Mononucleosis. Parotiditis epidémica. Exantema súbito. Enfermedad causada por el virus Herpes virus humano 6. Mononucleosis. Parotiditis epidémica. Exantema súbito. Enfermedad exantémica causada por la toxina eritrogénica de algunos estreptococos. Escarlatina. Varicela. Mononucleosis. Enfermedad exantémica que afecta a niños de 6-12a, de inicio brusco, con fiebre alta que baja cuando aparece el exantema. Escarlatina. Varicela. Mononucleosis. Enfermedad exantémica en la que el exantema aparece a las 12-48h de los signos faríngeos. Escarlatina. Varicela. Mononucleosis. Patologías para las que no existe vacuna. Sarampión y mononucleosis. Mononucleosis y varicela. Mononucleosis y exantema súbito. Patología que se trasmite por gotitias y rara vez por aire. Sarampión. Varicela. Rubeola. En el CRUP aplicaremos para reducir el edema: Adrenalina. Tiazida. Furosemida. Complicaciones de la escalatina. Neumonía, atelectasia o enfisema. Fiebre reumática y glomerulonefritis aguda. Otitis y cerebritis. Tratamiento de la escarlatina. Penicilina G sódica o eritromicina. Eritromicina o claritromicina. Azitromicina o coltrimazol. Fiebre en la que administramos antibióticos de forma precoz. Fiebre sin foco. Fiebre transitioria. Fiebre desconocida de larga duración. Neumonía que se presenta en niños mayores y adolescentes, afectando a uno o varios lóbulos pulmonares. Neumonía intesticial. Bronconeumonía. Neumonía lobular. Neumonía que está causada por S. Aureus, neumococo y H. influenzae. Neumonía intesticial. Bronconeumonía. Neumonía lobular. Neumonía que está causada por el neumococo. Neumonía intesticial. Bronconeumonía. Neumonía lobular. Neumonía que empieza en los bronquios obstruyendo los alveolos, y es más frecuente en niños pequeños y lactantes. Neumonía intesticial. Bronconeumonía. Neumonía lobular. Neumonía que el agente puede ser vírico o bacteriana y la inflamación se limita a las paredes alveolares y tejidos interloubulares. Neumonía intesticial. Bronconeumonía. Neumonía lobular. Forma más grave de tuberculosis cuando los bacilos se diseminan y afectan a otros órganos. Tuberculosis bacteriana. Tuberculosis séptica. Tuberculosis miliar. Enfermedad muy contagiosa durante el proceso catarral que se trasmite por contacto directo o indirecto. Tos ferina. Escarlatina. Enfermedad altamente contagiosa en la fase aguda pero que deja de serlo a las 24h de iniciar el tratamiento. Tos ferina. Escarlatina. Enfermedad que se trasmite por gotas de Plugge. Tos ferina. Escarlatina. Agente patógeno de la escarlatina. Estreptococo betahemolítico A. Bordetella pertussis. Estreptococo aureus. Treponema palidum. Agente patógeno de la tos ferina. Estreptococo betahemolítico A. Bordetella pertussis. Estreptococo aureus. Treponema palidum. Enfermedad cuya principal complicación es la cerebritis por afectación neurológica. Varicela. Sarampión. Tos ferina. Enfermedad que es una urgencia médica que requiere traslado al hospital. Epiglotitis. Parotiditis. Gripe. Se considera fiebre elevada. >40. 39-40. 38-39. Los alimentos en la faringoamigdalitis deben estar. tibios o fríos. tibios o calientes. El síndrome de Edwards causa. Microcefalia. Macrocefalia. El síndrome del cromosoma X frágil hay. Microcefalia. Macrocefalia. Sistema de clasificación de malformaciones congénitas que las clasifica en PRECONCEPCIONAL y POSTCONCEPCIONAL. Warkany. Albee. Silverman. Patau. El citomegalovirus causa. Microcefalia. Macrocefalia. |