option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

repaso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
repaso

Descripción:
repaso examen

Fecha de Creación: 2025/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

8. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, el nivel total de estrés se calcula tras la suma de: A) La vivencia negativa de los hechos que ha experimentado la persona. B) La intensidad de los hechos que ha experimentado la persona. C) La vivencia e intensidad de los hechos que ha experimento la persona.

9. Las organizaciones que ofrecen oportunidades a sus miembros para obtener control sobre sus vidas son organizaciones: A) Potenciadas. B) Potenciadoras. C) Activadas.

14. En el estudio de Tower y Schneider (2005), las dimensiones básicas que aparecen en relación a los grupos estigmatizados son: A) La visibilidad, la indeseabilidad social y la forma en que interfiere en la interacción social. B) La indeseabilidad social, la controlabilidad y los sentimientos de pena y lastima. C) La controlabilidad, el grado en que se puede ocultar y los sentimientos de lastima.

3. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, la intensidad que se experimenta tras un evento puede ser. A) Negativa o positiva. B) Negativa, neutra o positiva. C) Menor o mayor (rango de 1 a 4).

16. Según la CIDDM, las "anormalidades que se producen en la estructura corporal y de la apariencia, así como trastornos a nivel de los órganos o sistemas" corresponden al nivel de: A) Minusvalía. B) Discapacidad. C) Deficiencia.

20. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, la vivencia que se experimenta tras un evento puede ser: A) Ambivalente. B) Negativa, neutra o positiva. C) Menor o mayor (rango de 1 a 4).

5. Existe un acuerdo generalizado entre los especialistas acerca de que, en caso de separación del menor, el recurso que mejor cubre las necesidades de los menores es: A) El acogimiento residencial. B) Un programa de apoyo. C) El acogimiento familiar.

7. En relación con la intervención psicosocial en protección infantil, señale en qué fase se debe buscar información para responder a las siguientes preguntas: ¿Se ha producido realmente una situación de desprotección? y ¿Qué riesgo existe de que se vuelva a repetir tal situación?. A) En la fase de evaluación. B) En la fase de investigación. C) En la fase de elaboración de los planes de caso.

12. Acciones que desvalorizan la imagen de las mujeres, les adjudican estereotipos tradicionales de género que condicionan su posición social o les niegan la identidad y el valor personal, constituyen un ejemplo de la violencia: A) Simbólica. B) Institucional. C) Social.

3. Si los problemas laborales que tiene el padre, le afectan tanto a él como a sus descendientes más directos, estaremos hablando, según el MEDH, del siguiente principio: A) Conexiones entre personas y efectos. B) Efectos de segundo orden. C) Perspectiva del ciclo vital.

6. Se ha encontrado que, en el caso de personas con discapacidad, la estrategia de dar a conocer el estigma: A) Incrementa la percepción de temor al daño en la persona sin discapacidad. b) Hace que se elija en mayor medida a la persona con discapacidad que habla de su situación en comparación con la que no habla abiertamente sobre su discapacidad 315. C) En sí misma esta estrategia incrementa el deseo por relacionarse con la persona con discapacidad.

10. Dentro del nivel del exosistema en el modelo ecológico-sistémico del maltrato infantil se incluyen variables: A) Que tiene que ver con las relaciones sociales y el ámbito de trabajo. B) De tipo socioeconómico y estructural. c) Relacionadas con las características comportamentales de padres e hijos.

31. El barrio que se corresponde con el típico modelo de “anonimato urbano” es: A) El barrio anómico. B) El bario difuso. C) El barrio transitorio.

42. En relación con los posibles factores de riesgo del maltrato infantil, se ha encontrado cierta evidencia empírica que: A) Los padres con riesgo de maltrato, modifican las atribuciones sobre la conducta del niño, una vez recibidas explicaciones sobre su comportamiento. B) Existe la posibilidad de que padres maltratantes posean una red deficitaria de apoyo social. C) Todos los padres maltratantes tenían una patología psíquica diagnosticable.

54. En el estudio de Navas y cols. (2002) sobre estrategias de aculturación se constata que: A) La separación es la estrategia elegida por los magrebíes para la mayoría de las áreas vitales. B) En los aspectos más periféricos la estrategia utilizada es la marginación. C) La estrategia de aculturación elegida es independiente para cada ámbito de la vida.

A nivel educativo,. incluyendo sensibilización y formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el sistema educativo. proporcionando a las propias mujeres herramientas de actuación y a los profesionales indicadores que permitan detectar la violencia desde sus primeras manifestaciones,. proporcionando a las mujeres apoyo para eludir y/o superar las consecuencias de esta violencia y reconstruir sus vidas.

A nivel preventivo. cumpliendo los derechos reconocidos por la ley con eficacia y eficiencia y estableciendo mecanismos adecuados de protección y denuncia. proporcionando a las propias mujeres herramientas de actuación y a los profesionales indicadores que permitan detectar la violencia desde sus primeras manifestaciones,. proporcionando a las mujeres apoyo para eludir y/o superar las consecuencias de esta violencia y reconstruir sus vidas.

A nivel de reparación del daño. cumpliendo los derechos reconocidos por la ley con eficacia y eficiencia y estableciendo mecanismos adecuados de protección y denuncia. proporcionando a las propias mujeres herramientas de actuación y a los profesionales indicadores que permitan detectar la violencia desde sus primeras manifestaciones,. proporcionando a las mujeres apoyo para eludir y/o superar las consecuencias de esta violencia y reconstruir sus vidas.

A nivel jurídico y judicial,. cumpliendo los derechos reconocidos por la ley con eficacia y eficiencia y estableciendo mecanismos adecuados de protección y denuncia. proporcionando a las propias mujeres herramientas de actuación y a los profesionales indicadores que permitan detectar la violencia desde sus primeras manifestaciones,. proporcionando a las mujeres apoyo para eludir y/o superar las consecuencias de esta violencia y reconstruir sus vidas.

LO 1/2004 recoge. transmisión de valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y mujeres.publicidad, ésta habrá de respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria,. laberinto patriarcal.

segun martin beristain , la ayuda humanitaria en las catastrfoes. esta coordinada por un lider local. es la que debe encargarse de atender a los niños. puede tener efectos perversos.

la investigacion muestra que la experiencia de aspectos positivos tras una catrastofe ( como el crecimiento personal ) ( una falsa dos se paece clasico). coexiste con el dolor de la perdida. se asocia a una mayor alteraccion afectiva. anula el dolor de la perdida.

una de las acciones de IASC en el comunidad. proporcionar informacion sobre recrusos y estrategias para hacer feente a la situaicon. minimizar los daños derivados del consumo de alcoholy otras sutancias. facilitar las conidciones para poder realizar practicas terapeuticas culturales y religisoamente apropiadas.

predecir como , llovera mañana porque el cielo se esta oscureciendo ?. deductivo. inductivo.

que metodo es mas importante. fonetico. lexico. los dos.

Denunciar Test