Repaso 2 ENHPG
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso 2 ENHPG Descripción: Repaso habilidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona las correctas El genograma familiar es una representación gráfica del desarrollo de la familia, que se puede utilizar como: Sistema de registro. Instrumento de relación con el paciente. En la detección de factores de riesgo. En el descubrimiento de problemas psicosociales. En la identificación de recursos familiares. Para intervenir sobre familias disfuncionales. en la docencia. Todas. refleja la anatomía del sistema familiar y los componentes y características que lo definen. Genograma estructural. Genograma funcional. recoge las interacciones y las relaciones del paciente con los distintos miembros del sistema familiar. Genograma funcional. Genograma estructural. se realiza en base a los datos recogidos en la entrevista y a través de la observación, ofreciendo información sobre la presencia de síntomas y síndromes indicativos de psicopatología en diferentes áreas, que habrá que ir reevaluando de manera regular durante la evolución de la persona. La exploración psicopatológica (EPP). La exploración patologica (EP). La exploración observacional. Áreas de exploración psicopatológica: Aspecto y actitud. Contacto. Aspecto. Actitud hacia el evaluador. Confiabilidad. Todas. Áreas de exploración psicopatológica Conciencia. Incremento (aumento): hipervigilancia. Disminución: obnubilación, somnolencia, estupor, coma vs lucidez. Desorientación: Alopsíquica (espacial, temporal) o desorientación Autopsíquica (persona). Juicio clínico: Establecimiento de hipótesis preguntas dirigidas a valorar la presencia de los síntomas característicos de un determinado trastorno, pueden utilizarse otros métodos de evaluación, servirán como guías flexibles en la intervención. Verdadero. Falso. presunción de que la persona posee determinadas características, cualidades, propiedades o rasgos (en una cierta medida o cantidad). Descriptiva. Predictiva. Clasificatoria. Explicativa. suposición de que la persona pertenece a una clase particular especificada por un conjunto de indicadores. Explicativa. Descriptiva. Predictiva. Clasificatoria. estimación del estado futuro de las características de la persona (la evolución prevista en base a la tipología y gravedad de un determinado problema, a las características individuales y contextuales). Clasificatoria. Descriptiva. Predictiva. Explicativa. conjetura acerca de la causa o conjunto de causas de las características de una problemática (hipótesis de origen y/o mantenimiento de un determinado problema). Explicativa. Predictiva. Clasificatoria. Descriptiva. Sirve para organizar la información clínica. Es obligatoria y puede ser en formato papel y electrónico. (Historia del paciente) el aspecto más importante a cuidar es la confidencialidad, que variará en función del tipo de soporte. la información plasmada es fundamental como instrumento de tratamiento pues permite realizar un seguimiento adecuado de la persona. se guara durante al menos 5 años, es un documento vivo, lo más importante es el inicio. Historia clínica (HC). Informe Clínico (IC). Sirve para presentar o transmitir la información relevante. Solo es necesario en algunos casos, cuando nos lo demanden (CUANDO NOS LO SOLICITAN) documento breve y sintético, que busca informar al paciente o terceros, contiene motivo de consulta - motivo del informe y se incluye la descripción resumida del tratamiento. Historia Clínica (HC). Informe Clínico (IC). Puede tener a su vez dos formas: La coordinación y El Trabajo en Red Profesional (TRP) en ambos existen mismo nivel de los profesionales y colaboración mutua (no hay directores). Contexto sincrónico de colaboración. Contexto sincrónico de consulta. Contexto diacrónico de derivación. referida al contacto interprofesional que primordialmente tiende a organizar la colaboración mutua: cómo derivar, cómo hablar de los casos compartidos, etc. En este caso se trataría de dos profesionales o grupos de profesionales que se encontrarían profesionales en simetría, o al mismo nivel. La coordinación. El Trabajo en Red Profesional (TRP). interconsulta. derivante. es aquel que tiene razón de ser en función de las necesidades específicas de un caso concreto (Comisión interdisciplinar de atención a la infancia). El Trabajo en Red Profesional (TRP). Contexto sincrónico de consulta. Contexto diacrónico de derivación. derivante. También llamado “interconsulta”, si se realiza dentro de un mismo centro sanitario. En él, uno de los profesionales, solo o en equipo, solicita a otro ayuda con la finalidad que el consultante siga trabajando mejor en el caso, pero de manera complementaria con otros profesionales que se encuentran en distintos niveles. Cuando un profesional de PGS consulta a un profesional de Medicina especialista en Oncología sobre un caso concreto sobre su evolución y pronóstico para ofrecer una mejor atención. (PROFESIONALES TRABAJAN A LA PAR, SIMETRICO, MISMO NIVEL). Contexto sincrónico de consulta. Contexto sincrónico de colaboración. Contexto diacrónico de derivación. a la que nos referiremos como trabajo en equipo, en el caso de que él o la profesional desempeñe su labor dentro de un equipo o grupo de profesionales. Colaboración o coordinación interna o trabajo en equipo. Colaboración o coordinación externa o trabajo en red. con otros grupos y organizaciones implicadas en la atención integral a una problemática concreta, en cuyo caso hablaremos de trabajo en red. Colaboración o coordinación externa o trabajo en red. Colaboración o coordinación interna o trabajo en equipo. Toda actividad sistemática y reglada que tiene lugar entre personas, grupos e instituciones para el desarrollo de una tarea en común. Es sistemática y reglada, porque requiere del establecimiento de un encuadre claro, sin ambigüedades en el que se definan conjunta y consensuadamente por las partes implicadas sus elementos En cuanto al objetivo compartido, deberá desarrollarse a través de acuerdos explícitos, para llegar a un compromiso y una responsabilidad igualitaria, aun cuando varíe su modalidad de implicación, su dedicación, recursos, etc. La coordinación. Trabajo en equipo. Capacidad de participar activamente en la prosecución de una meta común subordinando los intereses personales a los objetivos del equipo. Implica, además, que un grupo de personas trabaja de manera coordinada, intercambiando experiencias, roles y funciones en una tarea conjunta. Los equipos de trabajo son difíciles de crear, entran en juego muchos factores: Sistémicos, de interacción y de organización. Coordinación. Trabajo en equipo. Cuadrilla. Compañeros. Determinantes de la interacción (habilidades del trabajo en equipo) las 5C cada miembro del equipo tiene una tarea que llevar a cabo, porque cada uno, domina algo en concreto. Complementariedad. Comunicación. Coordinación. Confianza. Compromiso. Determinantes de la interacción (habilidades del trabajo en equipo) las 5C para que el trabajo en equipo funcione, es necesaria una comunicación abierta entre todos los miembros del equipo. Complementariedad. Comunicación. Coordinación. Confianza. Compromiso. Determinantes de la interacción (habilidades del trabajo en equipo) las 5C el equipo debe actuar de manera organizada, para conseguir sacar el objetivo adelante, y para ello se requiere disponibilidad de tiempo y espacio compartido de todos los integrantes. Complementariedad. Comunicación. Coordinación. Confianza. Compromiso. Determinantes de la interacción (habilidades del trabajo en equipo) las 5C cada miembro debe confiar en que el resto de los compañeros va a llevar a cabo su tarea de manera correcta. Todos harán su trabajo apropiadamente y esperarán que el resto del equipo haga lo mismo. Complementariedad. Comunicación. Coordinación. Confianza. Compromiso. Determinantes de la interacción (habilidades del trabajo en equipo) las 5C cada uno de los componentes del equipo debe aportar lo mejor de sí mismo, para conseguir el éxito de la tarea. Complementariedad. Comunicación. Coordinación. Confianza. Compromiso. Habilidades para la regulación emocional El manejo de emociones en psicoterapia es una de las habilidades fundamentales del PGS. 1. Porque los déficits en regulación emocional están presentes en un amplio abanico de problemas de salud mental. 2. Porque las personas traerán consigo al espacio terapéutico sus experiencias y vivencias más importantes, sus recuerdos más felices, sus relatos más amargos y traumáticos, sus principales anhelos, sus pérdidas, sus conflictos, sus pensamientos o percepciones... Y los profesionales deberán promover que las personas sientan y vivencien, identifiquen, exploren, reflexionen, interpreten, o acepten lo que están experimentando en ese momento. Verdadero. Falso. Conjunto de estrategias o procesos, extrínsecos e intrínsecos, que emplean las personas para provocar, sostener, monitorear, modular o modificar las respuestas emocionales, ya sea en términos de su ocurrencia, valencia (agradable o desagradable), intensidad o duración, con el fin de lograr objetivos específicos. (Thompson, 2019). Regulación emocional (RE). Desregulación emocional. Dificultades para regular o modular las emociones ante situaciones o eventos adversos, ya sea por no poner en marcha ninguna estrategia, por poner en marcha estrategias ineficaces, o bien por utilizar estrategias contraproducentes, como la evitación, el rechazo o la supresión (Hervás, 2011). Regulación emocional (RE). Desregulación emocional. modelo de procesamiento emocional, fases de proceso o tareas hasta conseguir la regulación. 1. Apertura emocional. 2. Atención emocional. 3. Etiquetado emocional. 4. Aceptación. 5. Análisis emocional. 6. Regulación emocional. Habilidades del psicoterapeuta para facilitar la regulación emocional en psicoterapia. Reestructuración de creencias disfuncionales. Aumenta la atención emocional. Psicoeducación y etiquetado emocional. fomento de la aceptación y autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. Afrontamiento emocional. ¿La persona se siente segura y cuidada en nuestra presencia? Estrategia transversal, que el profesional de PGS debe mantener a lo largo de todo el proceso, para conseguir que la persona se sienta segura e íntegra, y pueda expresar sus emociones sin que sean invalidadas, sin castigar la expresión, sin extinguirla, más bien fomentándola y ayudando a comprender, con escucha empática, cuidado y postura firme y tranquila, a pesar de lo que pueda acontecer. El paciente necesita sentir que está seguro y a salvo. Actitud de base segura. Apertura emocional. Aceptación. Regulación emocional. ¿Qué piensa el paciente sobre sus propias emociones o su expresión? Según Gross (2015), la valoración que las personas hacen de las emociones puede dar lugar a dificultades en la regulación emocional, como, por ejemplo, cuando una persona con trastorno bipolar da un valor positivo a los sentimientos maníacos y actúa en base a éstos. Es muy importante detectar estas creencias para fomentar la reflexión sobre ellas, e incluso, cuestionarlas, así, por ejemplo, podemos detectar que la reacción habitual de una persona ante determinadas situaciones es llorar, o enfadarse, o no expresar emoción alguna. La tarea de detección de creencias se realizará a través de preguntas sobre el significado que atribuye a casa una de las emociones, o su forma de expresarlas, o señalamientos extraídos del relato. Reestructuración de creencias disfuncionales. Aumentar la atención emocional. Psicoeducación y etiquetado emocional. Fomento de la aceptación y autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. Afrontamiento emocional. ¿El paciente está prestando atención a sus emociones “aquí y ahora”? Una de las estrategias más interesantes que puede utilizar el terapeuta es la metacomunicación, o comunicar sobre la comunicación. Se trataría de facilitar que la persona preste más atención al momento presente, tome mayor conciencia de lo que está ocurriendo en ese mismo momento, con estrategias como señalamientos o preguntas en relación con las reacciones que el terapeuta está observando en el paciente en el momento que están ocurriendo. Se irían integrando los diferentes elementos fisiológicos, cognitivos, conductuales o contextuales asociados a una emoción y necesarios para su reconocimiento, es decir, cómo es la emoción corporalmente sentida, que pensamientos, memorias, etc. se asocian a la emoción, a qué acciones nos disponen, o qué elementos internos o externos los desencadenan. aumentar la atención emocional. Reestructuración de creencias disfuncionales. Psicoeducación y etiquetado emocional. Fomento de la aceptación y autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. Afrontamiento emocional. ¿Qué sabe el paciente sobre sus emociones? Importancia de poder nombrar, diferenciar y comprender las emociones que se experimentan. Es habitual, al iniciar una intervención, dedicarse a explicar a la persona algunos aspectos básicos sobre las emociones, (1) qué son y para qué sirven, ayudándonos de esquemas y ejemplos concretos personalizados extraídos del relato sobre algunas emociones habituales que probablemente necesita gestionar mejor. Para ello, puede elaborarse algún documento general que incluya información básica sobre la universalidad de las emociones, su función adaptativa (no hay emociones buenas y malas, solo agradables o desagradables), su carácter biológico e innato, los tipos y los componentes. No obstante, también puede resultar conveniente la prescripción de material psicoeducativo escrito, (para que se de un momento de reflexión de manera autónoma) como guías de autoayuda, infografías, libros, etc., o audiovisual, como vídeos educativos, películas, podcasts. Reestructuración de creencias disfuncionales. aumentar la atención emocional. Psicoeducación y etiquetado emocional. Fomento de la aceptación y autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. Afrontamiento emocional. La no aceptación o la reacción emocional negativa hacia la propia emoción (lo que entendemos como metaemoción), ha sido considerada como un aspecto muy importante en diversos modelos de regulación emocional (Berking, 2017). A medida que vayamos trabajando las creencias sobre las emociones, educando en emociones, la actitud terapéutica de escucha empática, aceptación y cuidado ayudará a la persona a ir desarrollando una actitud también de aceptación y empatía con sus propias emociones, en cuanto irá introyectando un patrón alternativo de relacionarse con sus propias emociones. 1. Al trabajarse las creencias, a veces, la parte de aceptación sale sola, pero si las creencias son muy negativas y están muy adquiridas, hay que trabajar mucho más la aceptación. Psicoeducación y etiquetado emocional. aumentar la atención emocional. Reestructuración de creencias disfuncionales. Afrontamiento emocional. Fomento de la aceptación y autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. A través de preguntas, señalamiento… el terapeuta va construyendo con la persona hipótesis sobre las posibles causas, significados u objetos, incluso sobre los procesos que la sustentan (metacognición), y las consecuencias o impacto en su vida, para después poder desarrollar estrategias de manejo adecuadas. 1. Viene bien mandarlo como “ejercicio” para casa, porque así lo interiorizan mejor. 2. Ejemplo a. Terapeuta: “Aún te genera mucho malestar hablar sobre la discusión que mantuviste ayer con tu pareja, pero creo que ya estás más calmado y me gustaría que pudiésemos pensar sobre las emociones tan intensas que te genera. ¿Por qué crees que te ocurre?... b. Paciente: “Bien. Cada vez que discutimos empiezo a pensar que es el fin, que todo se ha acabado, me veo solo como antes”. c. Terapeuta, opción A: ¿Tienes miedo de que eso signifique que es el final de la relación? (pregunta que conecta la situación con la emoción que siente) d. Terapeuta, opción B: Ese malestar tan grande surge cuando piensas que es el fin de la relación (señalamiento de la relación entre la intensidad de la emoción y ciertos pensamientos e imágenes o recuerdos desagradables). Psicoeducación y etiquetado emocional. aumentar la atención emocional. Reestructuración de creencias disfuncionales. Fomento de la aceptación y autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. Afrontamiento de las emociones a través de otras estrategias cognitivas, fisiológicas y conductuales. Algunos modelos actuales han realizado propuestas interesantes, como Gross (2015) y De los Santos et al. (2022), y que integran concepciones o técnicas de otros modelos más clásicos: 1. Técnicas de la terapia dialéctica conductual (Linehan, 1993) 2. Intervenciones basadas en mindfulness (Kabat-Zinn, 2003) 3. Terapia de aceptación y compromiso (Luciano y Valdivia, 2006) 4. Terapia enfocada en la emoción (Greenberg, 2019) 5. Terapia de solución de problemas (Nezu et al., 2004). Afrontamiento de las emociones a través de otras estrategias cognitivas, fisiológicas y conductuales. Fomento de la reflexión emocional. Fomento de la aceptación y autocompasión. Psicoeducación y etiquetado emocional. aumentar la atención emocional. Reestructuración de creencias disfuncionales. Establece que ante la resolución de una tarea (fin cognitivo) se puede activar el conocimiento metacognitivo que se tiene sobre ese tipo de tarea y/o las experiencias de aprendizaje relativas a la tarea (experiencias metacognitivas) y puede utilizarse alguna estrategia cognitiva para resolverla (acciones cognitivas). La labor del terapeuta, por tanto, será activar un conocimiento adquirido en experiencias del pasado en una situación experiencial actual y facilitar que la persona ponga en marcha estrategias que fueron adaptativas o bien estrategias nuevas si no lo fueron. El modelo metacognitivo de Nisbet y Schucksmith. Intervenciones basadas en mindfulness. Estrategia de primer orden. Afrontamiento de las emociones a través de otras estrategias cognitivas, fisiológicas y conductuales, integran concepciones o técnicas de otros modelos más clásicos: Técnicas de la terapia dialéctica conductual. Intervenciones basadas en mindfulness. Terapia de aceptación y compromiso. Terapia enfocada en la emoción. Terapia de solución de problemas. Terapia de exposición. reestructuración cognitiva. Que inciden en el sistema de valoración que da lugar a la emoción (modificación de la situación, distracción o reevaluación de la situación). Estrategias de primer orden. Estrategias de segundo orden. Estrategias para la modulación de la respuesta emocional. cuyo objeto principal son sus propios procesos, especialmente los de la etapa de identificación de la emoción (aceptación, reorientación de la atención o reevaluación de la emoción). Estrategias para la modulación de la respuesta emocional. Estrategias de segundo orden. Estrategias de primer orden. actuando sobre ella o sobre sus componentes experienciales, conductuales o fisiológicos (ejercicio físico, técnicas de respiración, relajación...), o bien sobre su expresión (supresión). Estrategias de primer orden. Estrategias de segundo orden,. Estrategias para la modulación de la respuesta emocional. Seleccione las Funciones del Estilo Personal del Terapeuta y sus polos. Instruccional. Expresiva. Involucrativa. Atencional. Operativa. Fomentativa. (tiene que ver con el encuadre terapéutico) Flexibilidad-Rigidez en el establecimiento del encuadre. Instruccional. Expresiva. Involucrativa. Atencional. Operativa. Fomentativa. Distancia-Cercanía en la relación. Comunicación mas cercano o más formal. Expresiva. Instruccional. Involucrativa. Atencional. Operativa. Fomentativa. Muy comprometido-poco comprometido en su tarea. A un terapeuta muy comprometido, le cuesta mucho desconectar. A partir de los extremos debe crear me continuo. Expresiva. Instruccional. Involucrativa. Atencional. Operativa. Fomentativa. (Cómo se explora y se recoge la información en sesión) → Amplio (abierto a todo lo que va surgiendo, “fluyendo”) -Focalizado al recoger información terapéutica. Fomentativa. Operativa. Atencional. Involucrativa. Expresiva. Instruccional. Forma de llevar a cabo las sesiones. → Espontáneo (no directivo) -Pautado (directivo) en las intervenciones. (tiene que ver mas con la técnica, las tareas, más directivo o no directivo). Instruccional. Expresiva. Involucrativa. Atencional. Operativa. Fomentativa. Dirigidos a la acción-Dirigidos al insight. Instruccional. Expresiva. Involucrativa. Atencional. Operativa. Fomentativa. Estilo personal del terapeuta. El EPT está influido por sus características de personalidad, por su orientación teórica, y por otras características como la personalidad, orientación teórica, experiencia, el sexo o la edad... Será el paciente quién demande la adaptación del estilo a través de sus propias características, de manera que, si el terapeuta es capaz de adoptar un estilo compatible a las características o preferencias del paciente, mejorará la alianza terapéutica y a su vez los resultados de la intervención. ¡Debido a su relevancia, hay que tener en cuenta las funciones instruccional y operativa. Verdadero. Falso. |