REPASO 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REPASO 2022 Descripción: REPASO 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, la educación básica está constituida por: La educación primaria y la educación secundaria obligatoria. La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico. La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y la formación profesional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, la educación secundaria postobligatoria está constituida por: el bachillerato y la formación profesional de grado medio. el bachillerato, la formación profesional de grado medio y las enseñanzas artísticas profesionales tanto de música y de danza como de artes plásticas. el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas artísticas profesionales tanto de música y de danza como de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El límite de edad para permanecer escolarizado en un centro de educación especial es de. dieciocho años. veinte años. veintiún años. dieciséis años. El FORO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD se creó: El 3 de mayo por Ley Orgánica 2/2006,. El 16 de Noviembre de 2010, por Orden Edu/2949/2010. El 22 de febrero, Decreto 40/2011. El 9 de diciembre por Ley Orgánica 8/2013. El alumnado que presenta altas capacidades intelectuales: es considerado por Ley Orgánica 8/2013 como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. es considerado por Ley Orgánica 8/2018, de 9 de diciembre como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. es considerado por Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. es considerado por Decreto 40/2011, de 22 de febrero, como alumnado con necesidades educativas especiales. La ley para la mejora de la calidad educativa es: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. Decreto 40/2011, de 22 de febrero. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ley Orgánica 2/2016, de 3 de mayo. Según lo establecido en el Decreto 21/2020, de 17 de febrero, la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por los principios de: flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. normalización e inclusión escolar y social. normalización, inclusión escolar y social, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. A nivel autonómico, en Andalucía, encontramos la siguiente regulación: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre Decreto 40/2011, de 22 de febrero. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación. Ley 9/2001, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación. Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. Según la Ley 2/2006 de ordenación educativa LOE en su artículo 75. 4.: Las Administraciones educativas establecerán una reserva de 10 plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas no establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad física exclusivamente. La ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales se regula a nivel Estatal: en el Título II de la Ley 2/2006 con las modificaciones de la LOMLOE. en el Título II de la Ley 8/2013 con las modificaciones de la LOMCE. en el Título II de la Ley 2/2016 con las modificaciones de la LOMLOE. en el Título II de la Ley 17/2007 con las modificaciones de la LOMCE. El alumnado con necesidades educativas especiales que sea propuesto para su incorporación a un Programa Específico de Formación Profesional Básica deberá cumplir los siguientes requisitos: Tener cumplidos dieciocho años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecinueve años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en el que se inician estas enseñanzas. - No haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. - Contar con un Consejo orientador, de acuerdo con la normativa vigente. Tener cumplidos dieciséis años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecinueve años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en el que se inician estas enseñanzas. - No haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. - Contar con un Consejo orientador, de acuerdo con la normativa vigente. Tener cumplidos dieciséis años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecinueve años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en el que se inician estas enseñanzas. - Haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. - Contar con un Consejo orientador, de acuerdo con la normativa vigente. Tener cumplidos catorce años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecinueve años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en el que se inician estas enseñanzas. - No haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. - Contar con un Consejo orientador, de acuerdo con la normativa vigente. Regula la intervención integral de la Atención Infantil Temprana en Andalucía, mediante las actuaciones coordinadas de los sectores sanitario, educativo y social. El 16 de abril de 2016, Decreto 85/2016. El 26 de abril de 2016, Decreto 85/2016. El 26 de abril de 2016, Decreto 85/2018. El 06 de abril de 2016, Decreto 85/2016. Establece la ordenación de la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales. Decreto 85/2016, de 26 de abril de 2016. RD 334/1985 de 6 de marzo. Orden, de 19 de septiembre de 2002. Decreto 147/2002, de 14 de mayo. En los Centros Ordinarios de Educación Infantil y Primaria (CEIP), el maestro especialista en Pedagogía Terapéutica es un maestro de apoyo y su incorporación a la escuela ordinaria, se produjo gracias a: Orden, de 19 de septiembre de 2002. Orden, de 19 de septiembre de 2000. RD 334/1988 de 6 de marzo sobre la Ordenación de la Educación Especial. RD 334/1985 de 6 de marzo sobre la Ordenación de la Educación Especial. Según lo establecido en el artículo 74 de la LOE, la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado se realizará. lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación. lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación, oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado. lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas, oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Educación Especial en los centros ordinarios: Decreto 147/2002, de 14 de mayo. la ORDEN de 19 de septiembre de 2002. Decreto 85/2016, de 26 de abril de 2016. RD 334/1985 de 6 de marzo. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía respecto a la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, se especifica que garantizará las condiciones más favorables para el mismo y se regirá por los principios de: normalización, exclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. normalización, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, despersonalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. Según lo establecido en el artículo 75 de la LOE, cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica. este alumnado podrá contar con adaptaciones singulares. este alumnado podrá contar con un curso adicional. este alumnado podrá contar con dos cursos adicionales. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El objetivo de los equipos de orientación educativa especializados es. atender las necesidades educativas especiales en colaboración y coordinación con los Equipos de Orientación Educativa de zona. atender las necesidades educativas especiales en colaboración y coordinación con los Equipos de Orientación Educativa de zona, con los Equipos de Orientación de cada centro de educación infantil y primaria (profesorado especialista en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, profesional del equipo de orientación educativa y otros profesionales con la debida cualificación) y con los Departamentos de orientación. atender las necesidades educativas especiales en colaboración y coordinación con los Equipos de Orientación Educativa de zona y con los Equipos de Orientación de cada centro de educación infantil y primaria (profesorado especialista en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, profesional del equipo de orientación educativa y otros profesionales con la debida cualificación). atender las necesidades educativas especiales en colaboración y coordinación con los Equipos de Orientación Educativa de zona, con los Equipos de Orientación de cada centro de secundaria (profesorado especialista en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, profesional del equipo de orientación educativa y otros profesionales con la debida cualificación) y con los Departamentos de orientación. Señala la opción correcta: La escolarización del alumnado en unidades específicas de educación especial, bien en centros ordinarios, bien en centros específicos, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad en los centros ordinarios. La escolarización del alumnado en unidades específicas de educación especial, bien en centros ordinarios, bien en centros específicos, que podrá extenderse hasta los dieciocho años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad en los centros ordinarios. La escolarización de este alumnado en unidades específicas de educación especial bien en centros ordinarios, bien en centros específicos, siempre se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad en los centros ordinarios. La escolarización del alumnado en unidades específicas de educación especial, de centros específicos, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad en los centros ordinarios. Según lo establecido en el Artículo 75 de la LOE, las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad.: del 1%. del 2%. del 10%. no se especifica en la LOE porcentaje, únicamente se hace referencia a la reserva. La Orden, de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el Periodo de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral, destinado a los jóvenes con necesidades educativas especiales, tiene como finalidad: ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 18 años y prolongarse hasta los 22. ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de dos cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20. ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 22. ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20. Con la LOMLOE el Capítulo II pasa a denominarse. Compensación de las desigualdades en educación. Equiparación de las desigualdades en educación. Equidad y compensación de las desigualdades en educación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los Equipos de Orientación Educativa son recursos de apoyo a los centros públicos de educación infantil y primaria y se definen en el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995 como... unidades básicas de orientación pedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. unidades básicas de orientación juridicosocial que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. unidades básicas de orientación psicológica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. La normativa de referencia a nivel estatal es la siguiente: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la LOMLOE. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE y Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE y Ley Orgánica 8/2018, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). La Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación y y Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Señala la opción correcta: La Administración educativa reservará hasta el final del periodo de matrícula un máximo de tres plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, para lo cual será necesaria la emisión del correspondiente dictamen de escolarización. La Administración educativa reservará hasta el final del periodo de matrícula un máximo de diez plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, para lo cual será necesaria la emisión del correspondiente dictamen de escolarización. La Administración educativa reservará hasta el final del periodo de matrícula un máximo de tres plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La Administración educativa reservará hasta el final del periodo de matrícula un máximo de dos plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, para lo cual será necesaria la emisión del correspondiente dictamen de escolarización. Regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995. La Orden, de 19 de septiembre de 2002. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Decreto 147/2002, de 14 de mayo. La Educación Básica Adaptada en centros de educación especial. Tiene una duración de 10 años, contando el alumnado con las mismas prórrogas que las establecidas en el régimen ordinario. Tiene una duración de 10 años, contando el alumnado con más prórrogas que las establecidas en el régimen ordinario. Tiene una duración de 12 años, contando el alumnado con las mismas prórrogas que las establecidas en el régimen ordinario. Tiene una duración de 12 años, contando el alumnado con más prórrogas que las establecidas en el régimen ordinario. El FORO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD: se creó el 10 de Noviembre de 2010, por Orden EDU/2949/2009. se creó el 16 de Noviembre de 2009, por Orden EDU/2949/2019. se creó el 16 de Noviembre de 2010, por Orden EDU/2949/2010. se creó el 20 de Noviembre de 2010, por Orden EDU/2949/2010. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía establece los principios de equidad. en su Artículo 100. en su Artículo 103. en su Artículo 113. en su Artículo 123. El alumnado que presente necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta necesitará como documentación complementaria para su admisión. Certificación emitida por los Servicios Sociales Municipales o en su caso de la Administración Pública que corresponda. Certificación de la Consejería competente en materia de violencia de género. Dictamen de Escolarización emitido por el Equipo de Orientación Educativa de zona (EOE). Ninguna de las anteriores es correcta. El PISA. es un estudio nacional de evaluación del rendimiento académico de los alumnos de 15 años. es un estudio comunitario de evaluación del rendimiento académico de los alumnos de 15 años,. es un estudio internacional de evaluación del rendimiento académico de los alumnos de 15 años,. no existe este estudio. El PISA organiza los resultados. en seis niveles de competencia en matemáticas y en siete en lengua. en siete niveles de competencia en matemáticas y en seis en lengua. en seis niveles de competencia en matemáticas y en seis en lengua. en siete niveles de competencia en matemáticas y en siete en lengua. Los principios generales del sistema educativo español se recogen: En la Ley Orgánica 1/2006, de 3 de mayo, de Educación en su Artículo 1. En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su Artículo 1. En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su Artículo 2. En la Ley Orgánica 2/2006, de 2 de mayo, de Educación en su Artículo 1. Todos los Ciclos de FPB tienen un periodo obligatorio de formación en centros de trabajo de una duración aproximada. de cuatro semanas, equivalentes a unas 240 horas de formación. de seis semanas, equivalentes a unas 240 horas de formación. de seis semanas, equivalentes a unas 300 horas de formación. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los Planes de Compensación Educativa tendrán una duración: mínima de dos años. máxima de cuatro años. mínima de tres años. máxima de dos años. La comisión municipal de absentismo escolar, se reúne. con una periodicidad mensual, enviando las actas a la Delegación Provincial correspondiente. con una periodicidad trimestral, enviando las actas a la Delegación Provincial correspondiente. anualmente. con una periodicidad mensual, enviando las actas a la Delegación Provincial correspondiente. Corresponde cooperar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria a: Entidades locales. Administración de la Junta. Ministerio de Educación. Entidades locales y Administración de la Junta. Las actuaciones de compensación educativa van dirigidas a la consecución de diferentes objetivos: garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción de todos los alumnos, facilitar la integración social y educativa del alumnado, proporcionar una respuesta educativa adecuada y de calidad al alumnado. favorecer estrategias organizativas y curriculares promoviendo el desarrollo de aptitudes y actitudes positivas que potencien la educación intercultural. facilitar la integración social y educativa del alumnado, proporcionar una respuesta educativa adecuada y de calidad al alumnado. garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción de todos los alumnos. El alumnado de 3 a 6 años que por razones de lejanía y dispersión del lugar de residencia no pueda ser escolarizado en un centro ordinario, será atendido mediante programas específicos de educación infantil, con la denominación de: Educación cercana. Casaduca. Educación infantil. Infantil en Casa. Que entendemos por absentismo “del interior”: Alumnado que llega tarde sistemáticamente a primera hora de clase, un día determinado o a una materia concreta. Ausencias considerables a clase. Alumnado que no asiste al centro educativo por acudir a otra actividad. Alumnado que se encuentra presente en clase, pero espera que pase el tiempo sin hacer nada. Prevención Secundaria: Tiene lugar cuando se interviene sobre los factores de riesgo, es decir, antes de que aparezcan las dificultades. Pretende retener o retardar la evolución de un proceso, dificultad, atenuando sus consecuencias, aunque persista el efecto inicial. Tiene por objeto descubrir y acabar con una dificultad lo antes posible, o remediarlo parcialmente, es decir, tiene lugar cuando ya han aparecido las dificultades, y se actúa para que no vayan a más. se interviene para paliar consecuencias o para minimizar las limitaciones que para el alumnado tiene la dificultad. Cuando por razones de escolarización sea imprescindible atender en una misma aula alumnado de diferentes cursos de Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria, el número máximo de alumnos y alumnas por unidad será de: 10. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se reducirá a 8. 15. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se aumentara a 18. 15. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se reducirá a 12. 12. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se aumentara a 14. En alumnos absentistas, el seguimiento del proceso educativo lo llevan. Departamento de Orientación y tutores. Comisiones municipales. Departamentos didácticos. Equipo de orientación educativa. Educación compensatoria, se regula actualmente: Decreto 167/2003. Decreto 168/1984, de 12 de junio. Decreto 207/1984, de 17 de julio. Decreto 99/1988. Los órganos responsables de establecer unos sistemas de intervención psicosocial con las familias de los menores absentistas: Ayuntamientos. SS.SS. comunitarios, SS.SS. especializados, equipos de orientación educativa, centros educativos. Equipos de orientación educativa. Centros educativos y SS.SS. Comunitarios. los factores de riesgo más comunes: En el alumnado, en la familia y en el contexto. En el alumnado y en la familia. En la familia y en el centro educativo. Solo existe en el alumnado. La cooperación de las Entidades Locales con la Administración de la Junta de Andalucía en materia educativa. Orden de 19 de septiembre de 2005. Decreto 155/1997, de 10 de junio. Decreto 207/1984, de 17 de julio. Decreto 99/1988. En la Comunidad Autónoma Andaluza no hubo una normativa específica al respecto que regulara la lucha contra el absentismo escolar. 2003. 2001. 2005. 2000. Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar: Decreto 168/1984, de 12 de junio. Decreto 155/1997, de 10 de junio. Acuerdo de 25 de noviembre de 2003. Orden de 19 de septiembre de 2005. Alumnado que por razones judiciales no puede asistir al centro educativo. se inscribirá en el Instituto Provincial de Formación de Adultos de la provincia donde se ubique el mismo, aun cuando no haya cumplido los catorce años, en la modalidad de educación a distancia, y será atendido en aulas específicas en el propio Centro de Reforma donde está internado. se inscribirá en el Instituto Provincial de Formación de Adultos de la provincia donde se ubique el mismo, aun cuando no haya cumplido los dieciséis años, en la modalidad de educación a distancia, y será atendido en aulas específicas en el propio Centro de Reforma donde está internado. será formado en aulas específicas en el propio Centro de Reforma donde está internado. será formado en aulas específicas en el propio Centro de Reforma donde está internado y se le designará un profesor o profesora que ejercerá las funciones de tutoría y seguimiento de este alumnado. Los centros que desarrollen Planes de Compensación Educativa podrán organizar: en horario lectivo, en colaboración, en su caso, con instituciones públicas y entidades privadas sin fines de lucro, actividades extraescolares. en horario no lectivo, en colaboración, en su caso, con instituciones públicas y entidades privadas sin fines de lucro, actividades extraescolares. en horario no lectivo, en colaboración, en su caso, con instituciones públicas y entidades privadas con ánimo de lucro, actividades extraescolares. en horario no lectivo, en colaboración, exclusivamente con instituciones públicas actividades extraescolares. Las áreas de actuación del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar son: Prevención e Intervención en el ámbito escolar, Intervención en el ámbito social y familiar. Formación e Integración laboral, Formación y Coordinación. Prevención e Intervención en el ámbito escolar y Formación y Coordinación. Prevención e Intervención en el ámbito escolar, Intervención en el ámbito social y familiar. Formación e Integración laboral. Prevención e Intervención en el ámbito escolar y familiar. Dentro del área de prevención e intervención en el ámbito escolar, el órgano responsable del control de asistencia al centro es: DG de orientación educativa. Centros educativos. Servicios sociales municipales. Equipo de orientación educativa. Elabora el Plan de Compensación Educativa. Los Ayuntamientos. La Consejería de Educación y Ciencia. Los centros educativos. Equipos técnicos de absentismo escolar. El artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que,. para ejercer la docencia en las diferentes enseñanzas reguladas en la misma, será necesario estar en posesión de las titulaciones académicas correspondientes y tener la formación pedagógica, aunque no didáctica que el Gobierno establezca para cada enseñanza. para ejercer la docencia en las diferentes enseñanzas reguladas en la misma, será necesario estar en posesión de las titulaciones académicas correspondientes y tener la formación didáctica, aunque no pedagógica, que el Gobierno establezca para cada enseñanza. para ejercer la docencia en las diferentes enseñanzas reguladas en la misma, será necesario estar en posesión de las titulaciones académicas correspondientes y tener la formación pedagógica y didáctica que el Gobierno establezca para cada enseñanza. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según se establece en el Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, las medidas que se aprueban en el presente real decreto-ley se refieren a (señala la respuesta incorrecta). Educación infantil. Educación secundaria obligatoria. Bachillerato. Enseñanza universitaria. Según lo establecido en el artículo 2 del Decreto núm. 21/2020, de 17 de febrero, en ningún caso habrá discriminación en la admisión del alumnado. por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Según lo establecido en el artículo 2 del Decreto núm. 21/2020, de 17 de febrero (señala la respuesta incorrecta). Las actividades complementarias que se consideren necesarias para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que no supongan discriminación por motivos económicos. La admisión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos para cursar las enseñanzas a las que se refiere este Decreto podrá condicionarse a los resultados de pruebas o exámenes. Los centros públicos y privados concertados están obligados a mantener escolarizado a todo su alumnado hasta el final de la enseñanza obligatoria, salvo cambio de centro producido por voluntad familiar. en ningún caso los centros públicos o privados concertados podrán percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito. El alumnado que presente necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta necesitará como documentación complementaria para su admisión. Certificación emitida por los Servicios Sociales Municipales o en su caso de la Administración Pública que corresponda. Certificación de la Consejería competente en materia de violencia de género. Dictamen de Escolarización emitido por el Equipo de Orientación Educativa de zona (EOE). Ninguna de las anteriores es correcta. Los Planes de Compensación Educativa tendrán una duración. mínima de dos años. máxima de dos años. mínima de cuatro años. máxima de cuatro años. Según lo establecido en la LOE, se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales... aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo. aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, a lo largo de toda su escolarización, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo. aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Vicepresidencia primera del FORO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD la ostenta: El Ministro de Educación. El Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional. El Secretario General de Universidades. una persona designada a propuesta del CERMI. Los ETAE se reúnen. mensualmente. bimensualmente. trimestralmente. cuatrimestralmente. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales en unidades o centros de educación especial. podrá extenderse hasta los dieciocho años. podrá extenderse hasta los veinte años. podrá extenderse hasta los veintiún años. podrá extenderse hasta los veinticinco años. El PISA. es un estudio nacional de evaluación del rendimiento académico de los alumnos de 15 años,. es un estudio comunitario de evaluación del rendimiento académico de los alumnos de 15 años,. es un estudio internacional de evaluación del rendimiento académico de los alumnos de 15 años,. no existe este estudio. La regulación de la escolarización en centros específicos de educación especial la encontramos en. los artículos 19 a 23 del Decreto 145/2001, de 12 de mayo. los artículos 19 a 23 del Decreto 148/2002, de 12 de mayo. los artículos 29 a 33 del Decreto 147/2002, de 14 de mayo. los artículos 29 a 33 del Decreto 146/2002, de 14 de mayo. La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con ...... Equipos de Orientación Educativa Especializados. cinco. ocho. diez. doce. PEC quiere decir. Plan Educativo del Centro. Proyecto Educativo del Centro. Proyecto de Etapa Curricular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía se establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades?. En su artículo 11. En su artículo 19. En su artículo 20. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El marco normativo más relevante en lo relativo a la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar surge. a raíz del Acuerdo de 20 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, y del Decreto 165/2003, de 17 de junio. a raíz del Acuerdo de 25 de noviembre de 2002, del Consejo de Gobierno, y del Decreto 165/2002, de 17 de junio. a raíz del Acuerdo de 25 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, y del Decreto 167/2003, de 17 de junio. a raíz del Acuerdo de 28 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, y del Decreto 162/2003, de 17 de junio. No es una medida de compensación educativa. El PROA. El PROE. El PCE. Todas son medidas de compensación educativa. Según lo establecido en el DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, la evaluación psicopedagógica se realizará. en cualquier momento de la escolarización. únicamente al inicio de la escolarización. preferentemente al inicio de la escolarización. ninguna de las opciones anteriores es correcta. Según lo establecido en el DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, la evaluación psicopedagógica podrá ser realizada. por los equipos de orientación educativa. por los departamentos de orientación de los institutos de educación secundaria. por los profesionales dedicados a la orientación educativa en los centros privados concertados. Todas las respuestas anteriores son correctas. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía establece los principios de equidad. en su Artículo 100. en su Artículo 103. en su Artículo 113. en su Artículo 123. Según se establece en el artículo 73 de la LOE, se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. verdadero. falso. Respecto al alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo. Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación. Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación. Ambas respuestas son incorrectas. Según lo establecido en la Orden de 15 de enero de 2021, la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares serán responsabilidad. del profesor o profesora del área correspondiente. del equipo de orientación educativa. del tutor o tutora. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La etapa de Educación Secundaria Obligatoria. se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de dos cursos escolares y el segundo de otros dos. se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de un curso escolar y el segundo de dos. ninguna de las respuestas anteriores es correcta, esto ha sido suprimido por la LOMLOE. Según lo establecido en el artículo 22 de la LOE, la finalidad de la educación secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos. humanístico, artístico, tecnológico y motriz. humanístico, artístico, científico y tecnológico. humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz. humanístico, artístico, científico y motriz. El Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) se desarrollará. a partir del 1er curso de la Educación Secundaria Obligatoria. a partir del 2º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. a partir del 3er curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Todas las respuestas anteriores son correctas. La inclusión es un principio teórico de intervención pedagógica surgido ……… para dar respuesta a la diversidad presente en los entornos educativos. en los setenta. en los ochenta. en los noventa. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 75. 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las Administraciones educativas, establecerán un porcentaje de plazas reservadas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad,. que no podrá ser inferior al dos por ciento de la oferta de plazas. que no podrá ser inferior al cinco por ciento de la oferta de plazas. que no podrá ser inferior al diez por ciento de la oferta de plazas. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los programas de formación para la transición a vida adulta. stán organizados en un solo ciclo de dos años de duración, que puede ampliarse cuando el proceso educativo del alumno lo requiera o cuando las posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen. están organizados en un sólo año de duración, que puede ampliarse cuando el proceso educativo del alumno lo requiera o cuando las posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen. están organizados en un ciclo de tres años de duración, que puede ampliarse cuando el proceso educativo del alumno lo requiera o cuando las posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es un principio inspirador del sistema educativo español, añadido con la LOMLOE. La calidad de la educación para todo el alumnado. El cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. El FORO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD: se creó el 10 de Noviembre de 2010, por Orden EDU/2949/2009. se creó el 16 de Noviembre de 2009, por Orden EDU/2949/2019. se creó el 16 de Noviembre de 2010, por Orden EDU/2949/2010. se creó el 20 de Noviembre de 2010, por Orden EDU/2949/2010. La escolarización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en unidades o centros de educación especial sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios y podrá extenderse…. hasta los dieciocho años. hasta los veintiún años. hasta los veinticinco años. hasta los treinta y un años. Según lo establecido en el Decreto 21/2020, de 17 de febrero, La Consejería competente en materia de educación realizará una distribución equilibrada del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo entre los centros docentes sostenidos con fondos públicos, en condiciones que faciliten su adecuada atención educativa y su inclusión social. A tal efecto la Administración educativa reservará hasta el final del periodo de matrícula. un mínimo de dos plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para este alumnado. un mínimo de tres plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para este alumnado. un máximo de tres plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para este alumnado. un máximo de cinco plazas por unidad en los centros públicos y privados concertados para este alumnado. La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con …… Equipos de Orientación Educativa Especializados. cinco. ocho. diez. doce. Cada vez más, se ve la necesidad de abordar el aprendizaje desde su vertiente. preventiva. reparadora. las dos respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En lo referente a la prevención, podemos encontrar…. Un nivel. Dos niveles. Tres niveles. Cuatro niveles. Según establece el Decreto 21/2020, de 17 de febrero, hablaremos de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo cuando…. presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial, entre los que se incluyen los trastornos del desarrollo. el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo. el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presenta altas capacidades intelectuales. Todas las respuestas son correctas. Con carácter general, las enseñanzas en las aulas o en centros específicos de educación especial. contemplarán únicamente un período de formación básica. contemplarán únicamente un período de formación para la transición a la vida adulta y laboral. contemplarán un período de formación básica de carácter obligatorio y un período de formación para la transición a la vida adulta y laboral. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El período de formación básica comenzará. a los 4 años de edad y podrá extenderse hasta los 20 años de edad. a los 6 años de edad y podrá extenderse hasta los 18 años de edad. a los 8 años de edad y podrá extenderse hasta los 17 años de edad. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las aulas de apoyo a la integración son atendidas por. psicólogos y psicólogas. maestros y maestras de educación especial. maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo establecido en el artículo 2 bis de la LOE, se entiende por Sistema Educativo Español: el conjunto de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España, y los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo. el conjunto de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España, y los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se desarrollen al efecto. el conjunto de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España, y los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se desarrollen para implantarlo. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los Planes de Compensación Educativa tendrán una duración: mínima de dos años. máxima de cuatro años. mínima de tres años. máxima de dos años. se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Orden de 19 de septiembre de 2002. Circular de 10 de septiembre de 2012. Orden de 25 de julio de 2008. Decreto 147/2002, de 14 de mayo. Determinados aspectos sobre la equidad en la educación se definen en: la Ley 17/2007 de 10 de diciembre,. Decreto 334/1985, de 6 de marzo. Ley 2/2006, de 3 de mayo. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. El art. 8 de la Orden de 19 de Septiembre de 2002 establece que Los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral se impartirán durante_________. 25 horas semanales. 15 horas semanales. 5 horas semanales. 14 horas semanales. La Ley Orgánica de Educación (LOE). 2/2016, de 3 de mayo. 8/2013, de 9 de diciembre. 2/2006, de 3 de mayo. 8/2016 de 9 de diciembre. Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar: Decreto 168/1984, de 12 de junio. Decreto 155/1997, de 10 de junio. Acuerdo de 25 de noviembre de 2003. Orden de 19 de septiembre de 2005. El ________ de la Orden 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el período de formación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a los jóvenes con necesidades educativas especiales hace referencia al curriculum. Artículo 5. Artículo 19. Artículo 3. Artículo 9. La ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales se regula a nivel Estatal: en el Título II de la Ley 2/2006 con las modificaciones de la LOMLOE. en el Título II de la Ley 8/2013 con las modificaciones de la LOMLOE. en el Título II de la Ley 2/2016 con las modificaciones de la LOMLOE. en el Título II de la Ley 17/2007 con las modificaciones de la LOMLOE. Regula la intervención integral de la Atención Infantil Temprana en Andalucía, mediante las actuaciones coordinadas de los sectores sanitario, educativo y social. El 16 de abril de 2016, Decreto 85/2016. El 26 de abril de 2016, Decreto 85/2016. El 26 de abril de 2016, Decreto 85/2018. El 06 de abril de 2016, Decreto 85/2016. El período de formación para la transición a la vida adulta y laboral tendrá una duración máxima de. dos cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20. cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 18 años y prolongarse hasta los 20. tres cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 21. cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20. 14 La ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, se establece en. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre. El artículo 9 de la Ley 9/1999, de 18 de noviembre. Circular de 10 de septiembre de 2012. Decreto 147/2002, de 14 de mayo. La estructura y el contenido básico de los estudios de enseñanzas artísticas superiores las define: El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas y al Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. Las Comunidades Autónomas y el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. El Gobierno, y el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. La regulación y el desarrollo de las medidas y actuaciones previstas en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, para prevenir y compensar las situaciones de desigualdad en la educación derivadas de factores sociales, económicos, geográficos, culturales, étnicos o de otra índole, se regulan en el: Decreto 167/2003. Decreto 168/1984, de 12 de junio. Decreto 207/1984, de 17 de julio. Decreto 99/1988. Según lo establecido en la Orden de 19 de septiembre de 2002 el diseño y desarrollo de la adaptación curricular será realizado por. El claustro de profesores. el profesor/a tutor/a con la colaboración del resto de los profesionales que intervienen con el alumno o alumna. El equipo de coordinación pedagógica. Los representantes legales del alumno. Regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995. La Orden, de 19 de septiembre de 2002. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Decreto 147/2002, de 14 de mayo. Según lo establecido en el artículo 13 de la LOE, la educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan (señala la respuesta incorrecta). Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Según establece el artículo 3 de la LOE, la educación básica estará constituida por: La educación primaria y la educación secundaria obligatoria. La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico. La educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria obligatoria. Según se establece en el artículo 4 de la LOE, la educación secundaria estará constituida por: el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio. el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio y grado superior. el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas artísticas profesionales tanto de música y de danza como de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio. las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas. Los Programas de formación para la transición a la vida adulta. Están destinados al alumnado que tenga cumplidos los 16 años de edad y que haya cursado la educación básica obligatoria en un centro de educación especial. Están destinados al alumnado que tenga cumplidos los 16 años de edad cuyas necesidades educativas especiales aconsejen que la continuidad de su proceso formativo se lleve a cabo a través de estos programas. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. La elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y la programación de las aulas específicas de Educación Especial en los centros ordinarios, se reg. por la ORDEN de 15 de julio de 2001. por la ORDEN de 19 de noviembre de 2002. por la ORDEN de 19 de septiembre de 2002. por la ORDEN de 15 de septiembre de 2003. Según se establece en el artículo 4 de la LOE. La enseñanza básica comprende ocho años de escolaridad. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad. La enseñanza básica comprende doce años de escolaridad. El artículo 4 no regula la duración de la enseñanza básica. El enfoque preventivo de la educación debe entenderse desde varios planteamientos. Señala cuál de los siguientes no es uno de ellos: Las diferencias individuales a la hora de aprender constituyen un aspecto inherente a la condición humana. La diversidades, por tanto, una característica de todo el alumnado y no sólo de unos pocos. No todo el alumnado precisa ayuda psicopedagógica a lo largo de su escolarización, con el objeto de asegurar el logro de los fines de la Educación. Por lo tanto, el factor que marca las diferencias hace referencia al tipo y grado de ayudas que precisan. Las necesidades educativas del alumnado se presentan siempre asociadas a las condiciones personales y particulares, fruto de la interacción entre iguales y su entorno físico – social. No hay ninguna respuesta que no lo sea. En Andalucía se empieza a hablar en serio de educación compensatoria con la Ley 9/ 1999 de Solidaridad en la Educación y, en concreto,. en el decreto 165/2002 de Atención Educativa en Situación Social Desfavorecida. en el decreto 167/2002 de Atención Educativa en Situación Social Desfavorecida. en el decreto 167/2003 de Atención Educativa en Situación Social Desfavorecida. en el decreto 169/2003 de Atención Educativa en Situación Social Desfavorecida. ..................................., por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, establece, que determinados alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales podrán ser escolarizados en aulas o centros específicos de educación especial. El Decreto 140/2002, de 16 de mayo. El Decreto 146/2002, de 14 de mayo. El Decreto 147/2002, de 24 de mayo. El Decreto 147/2002, de 14 de mayo. Según se establece en la LOE respecto a la educación no formal. comprenderá todas aquellas actividades, medios y ámbitos de educación que se desarrollan fuera de la educación formal. se dirigen a personas de cualquier edad con especial interés en la infancia y la juventud. Se promoverá la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal con el propósito de que esta contribuya a la adquisición de competencias para un pleno desarrollo de la personalidad. todas las respuestas anteriores son correctas. Con la LOMCE, LOE y LEA, las aulas de educación especial se fueron transformando,. en aulas de inclusión. en aulas de apoyo a la integración. en aulas de apoyo a niños con NEE. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con la Resolución del 15 de junio de 1989, se organizaron las funciones del maestro de Educación Especial, de la especialidad de Pedagogía Terapéutica. en torno a tres ámbitos. en torno a cuatro ámbitos. en torno a cinco ámbitos. en torno a seis ámbitos. El apoyo intensivo al alumnado con necesidades educativas especiales que precise de ACIS lo realizará. el psicopedagogo o psicopedagoga. el maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica. el educador social. todas las respuestas anteriores son correctas. El Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, en su artículo 30.4, dispone que el período de formación para la transición a la vida adulta y laboral. tendrá una duración mínima de dos cursos. tendrá una duración máxima de tres cursos. tendrá una duración máxima de cuatro cursos. tendrá una duración mínima de cuatro cursos. Según lo establecido en el Artículo 72 de la LOE. Señala la respuesta NO correcta: Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos necesarios para atender adecuadamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Los criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización, una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo, la promoción del éxito educativo y la prevención del abandono escolar temprano. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo. El DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales recoge en su artículo 12. que los representantes legales del alumnado recibirán información continuada de todas las decisiones relativas a la escolarización de éstos. Asimismo, la dirección del centro asesorará a los representantes legales del alumnado sobre las medidas de atención educativa pertinentes. Los representantes legales del alumnado recibirán información continuada de todas las decisiones relativas a la escolarización de éstos. Asimismo, los servicios de orientación educativa asesorarán a los representantes legales del alumnado sobre las medidas de atención educativa pertinentes. Para la decisión sobre la modalidad de escolarización no se tendrá en cuenta la opinión de los representantes legales del alumno o alumna, sino únicamente del equipo de orientación. en la enseñanza obligatoria, los representantes legales del alumno o de la alumna con necesidades educativas especiales no podrán elegir el centro docente para su escolarización. El material de discriminación auditiva: facilita y mejora uno de los parámetros que intervienen en el habla; la respiración. se utiliza para ejercicios de estructuración del lenguaje. pretende ofrecer de manera más o menos estructurada los sonidos ambientales asociándolos a las imágenes correspondientes. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Este material resulta útil en la recuperación y tratamiento de la tartamudez. Enmascarador Auditivo ( The Edinburgh masker). Indicadores N-S-F. Escalas REYNELL. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dotar a los centros de los recursos necesarios para atender adecuadamente al alumnado con NEE es una tarea que corresponde a: Las Administraciones educativas. Los centros escolares públicos. Los centros escolares públicos y privados concertados. El departamento de orientación. Uno de los profesionales que pueden formar parte de los Equipos de Orientación Educativa es: Un psicólogo. Un médico. Un trabajador social. Todas son correctas. Según lo establecido en el artículo 4 de la LOE, la enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los alumnos tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica. hasta los diecisiete años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. hasta los dieciocho años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. hasta los veinte años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. hasta los veintiún años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. No son elementos del currículo. Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza. Todos lo son. Los Programas de formación para la transición a la vida adulta. Están destinados al alumnado que tenga cumplidos los 16 años de edad y que haya cursado la educación básica obligatoria en un centro de educación especial. Están destinados al alumnado que tenga cumplidos los 16 años de edad cuyas necesidades educativas especiales aconsejen que la continuidad de su proceso formativo se lleve a cabo a través de estos programas. Están destinados a las personas con discapacidad del 33%. a y b son correctas. Los programas de formación para la transición a vida adulta. están organizados en un sólo año de duración, que puede ampliarse cuando el proceso educativo del alumno lo requiera o cuando las posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen. están organizados en un solo ciclo de dos años de duración, que puede ampliarse cuando el proceso educativo del alumno lo requiera o cuando las posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen. están organizados en un ciclo de tres años de duración, que puede ampliarse cuando el proceso educativo del alumno lo requiera o cuando las posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Constitución española reconoce a todos los españoles el derecho a la educación en el artículo. 9. 12. 17. 27. Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley 9/1999, de Solidaridad de la Educación, las acciones de compensación educativa estarán dirigidas (señala la respuesta incorrecta). al alumnado con NEE debidas a los diferentes grados y tipos de capacidades personales, de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. al alumnado con NEAE debida a altas capacidades. al alumnado que por pertenecer a minorías étnicas o culturales se encuentre en situación desfavorable. todas son incorrectas. El Plan Integral parala Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, se aprueba por: Decreto 167/2003. Acuerdo de 25 de noviembre de 2003. Orden de 19 de septiembre de 2005. ninguna es correcta. El Plan Integral parala Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, establece un conjunto de objetivos generales estructurados en: 3 áreas. 4 áreas. 5 áreas. 10 áreas. En el artículo 4 de la Orden de 15 de enero de 2021 se especifican las Recomendaciones de metodología didáctica. En este sentido, las siglas DUA corresponden a: Diseño Universal Adquirido. Dispositivo Universal de Aprendizaje. Diseño Universal de Aprendizaje. Dispositivo Universal Adquirido. El Artículo 8 de la ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el período de formación para la transición a la vida adulta y laboral, se establece que los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral se impartirán. durante 15 horas semanales. durante 20 horas semanales. durante 25 horas semanales. durante 30 horas semanales. En la distribución de horas para el desarrollo de los ámbitos de experiencia en Los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral se tendrán en cuenta para el Ambito de autonomía personal en la vida diaria. un intervalo de entre 7 y 10 horas. un intervalo de entre 6 y 8 horas. un intervalo de entre 8 y 10 horas. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los programas correspondientes al período de formación para la transición a la vida adulta y laboral están destinados. a los jóvenes con una discapacidad igual o superior al 33%. a los jóvenes que hayan finalizado la formación básica de carácter obligatorio en un aula o en un centro específico de educación especial con adaptaciones muy significativas del currículo. a los jóvenes que no puedan ser capaces de finalizar la formación básica de carácter obligatorio en un aula o en un centro específico de educación especial. a los jóvenes que hayan finalizado la formación básica de carácter obligatorio en un aula o en un centro específico de educación especial sin adaptaciones muy significativas del currículo. Conforme a lo establecido en el artículo 30.4 del Decreto 147/2002, los Programas de Garantía Social específicos para el alumnado con necesidades educativas especiales por razón de discapacidad y los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral tendrán una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar el primer curso en el año natural en el que cumpla los 16 años de edad y prolongarse hasta los 20 años de edad. En todo caso, el último curso de escolaridad para un alumno/a en cualquiera de estos programas será el que finalice en el año natural en el que cumpla los 20 años de edad. En todo caso, el último curso de escolaridad para un alumno/a en cualquiera de estos programas será el que se inicie el año natural en el que cumpla los 20 años de edad. En todo caso, el último curso de escolaridad para un alumno/a en cualquiera de estos programas será el que finalice en el año natural en el que cumpla los 21 años de edad. En todo caso, el último curso de escolaridad para un alumno/a en cualquiera de estos programas será el que se inicie el año natural en el que cumpla los 21 años de edad. Según lo establecido en el Decreto 147/2002, en la enseñanza obligatoria, los representantes legales del alumno o de la alumna con necesidades educativas especiales. podrán elegir el centro docente para su escolarización. no podrán elegir el centro docente para su escolarización,. podrán elegir el centro docente para su escolarización, preferentemente entre aquéllos que reúnan los recursos personales y materiales adecuados para garantizarles una atención educativa integral, de acuerdo con el dictamen de escolarización y los criterios generales establecidos para la admisión de alumnos y alumnas. a y c son correctas. Según lo establecido en el artículo 9 del Decreto 147/2002, de 14 de mayo, el número y la cualificación de los profesionales que intervengan en un centro docente público que escolarice alumnado con discapacidad variará. en función del número de alumnos y alumnas. en función del tipo y el grado de discapacidad que presenten y las necesidades educativas de los mismos. ambas son correctas. sólo la b es correcta. Para que una entidad funcione como Centro de Especial de Empleo y pueda beneficiarse de las ayudas promovidas por el Servicio Andaluz de Empleo,. primero es necesario que obtenga la calificación de Centro Especial de Empleo y se encuentre registrada como tal. primero es necesario que se inscriba en el SAE. primero es necesario que se inscriba en el SEPE. primero es necesario que firme un convenio con Andalucía Orienta. Según lo establecido en el artículo 5 del Decreto 193/2010 de 20 de abril por el que se regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción de Andalucía especifica que podrán ser contratadas como trabajadoras por una empresa de inserción. aquellas personas en situación de exclusión social que estén desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo. aquellas personas en situación de exclusión social que estén desempleadas e inscritas en Andalucía Orienta. aquellas personas en situación de exclusión social que estén desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo y que hayan asumido un compromiso de inserción. aquellas personas en situación de exclusión social que estén desempleadas e inscritas en Andalucía Orienta y que hayan asumido un compromiso de inserción. Se consideran personas en situación de exclusión social, según el artículo 2 de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre quienes pertenezcan a alguno de los siguientes colectivos (señala la opción incorrecta). Perceptoras de Rentas Mínimas de Inserción, así como los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ellas. Jóvenes mayores de dieciséis años y menores de treinta, procedentes de Instituciones de Protección de Menores. Personas internas de centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les permita acceder a un empleo en régimen abierto, sometidos a un sistema de contratación ordinaria con empresarios, así como liberados condicionales y ex reclusos. Personas procedentes de servicios de prevención e inserción social autorizados. El Decreto 193/2010 y el posterior Decreto 155/2017 considera a las personas incluidas en alguno de los siguientes grupos (señala la opción incorrecta). Personas víctimas de violencia de género. Personas emigrantes retornadas a Andalucía con graves necesidades personales o familiares. Personas que tengan a su cargo una familia monoparental y presenten graves necesidades personales o familiares. Personas desempleadas mayores de 45 años que hubiesen permanecido inscritas de forma ininterrumpida como demandantes de empleo en una oficina de los Servicios Públicos de Empleo durante, al menos, doce meses. En lo referente a la capitalización de las prestaciones por desempleo y subvención de cuotas a la seguridad social. Es posible solicitar el abono del valor actual del importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo a los beneficiarios de prestaciones en ciertos supuestos (señala la opción incorrecta). Ser perceptor de una prestación de desempleo de nivel contributivo por haber cesado de forma definitiva en su relación laboral. Tener, al menos, seis meses de prestación pendientes de percibir. No haber obtenido el reconocimiento de un pago único en los 4 años anteriores a la fecha de solicitud. Iniciar la actividad en el plazo máximo de un mes desde la resolución de concesión del derecho y en todo caso, con fecha posterior a la solicitud. En lo referente al empleo con apoyo de las personas con discapacidad las personas contratadas,. deberán ser contratados por una empresa del mercado ordinario de trabajo mediante un contrato indefinido o de duración determinada, como mínimo de tres meses. deberán ser contratados por una empresa del mercado ordinario de trabajo mediante un contrato indefinido o de duración determinada, como mínimo de seis meses. deberán ser contratados por una empresa del mercado ordinario de trabajo mediante un contrato indefinido o de duración determinada, como mínimo de doce meses. deberán ser contratados por una empresa del mercado ordinario de trabajo mediante un contrato indefinido o de duración determinada, como mínimo de dieciocho meses. Propugna que no se impida a las personas desarrollar su vida en la comunidad y que los mismos servicios sean efectivamente ofrecidos a todo el mundo sin discriminación (por ejemplo, por tener una discapacidad, por el género, el color de la piel, etc.). Principio de normalización. Principio de integración. Principio de respeto y promoción de la diversidad o diferencia. Principio de competencia. Existen diferentes variables que influyen en las familias con personas con discapacidad. El grado de la discapacidad, la edad, el género o el temperamento son. Variables familiares. Variables de los padres. Variables del niño. Variables externas. Son trámites que realizan los centros de valoración y orientación: (señala la opción incorrecta). Tarjeta acreditativa de grado de discapacidad. Tarjeta de aparcamiento de vehículos para personas con movilidad reducida. Certificado de necesidad de vivienda adaptada. Solicitud ayuda a domicilio. En lo referente al derecho de asociación, las relaciones con la administración quedan recogidas en. el art 4 de la LEY ORGÁNICA 1/2012, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. el art 14 de la LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. el art 4 de la LEY ORGÁNICA 2/2001, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. el art 4 de la LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. El derecho de asociación permite a las personas individuales unirse para conseguir determinados objetivos o, simplemente, para compartir aficiones o inquietudes comunes. Este derecho es la facultad que tiene todo hombre de aunar sus fuerzas con sus semejantes para la consecución de un fin común, lícito y honesto. En nuestra Constitución se plasma en. El artículo 2. El artículo 12. El artículo 14. El artículo 22. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad es. El 19 de septiembre. El 3 de diciembre. El 12 de octubre. El 6 de abril. Las encargadas de ofrecer el marco en el que se basan las medidas de atención educativa de los alumnos con NEE son. Las instrucciones de 2 de marzo de 2018, de la dirección general de participación y equidad. Las instrucciones de 8 de marzo de 2016, de la dirección general de participación y equidad. Las instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad. Las instrucciones de 6 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad. Suponen modificaciones en la programación didáctica que afectarán a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación en la asignatura adaptada. De esta forma, pueden implicar la eliminación y/o modificación de objetivos y criterios de evaluación en la asignatura adaptada. ACP. AAC. ACNS. ACS. El desarrollo psicomotor se ajusta a las llamadas leyes de maduración neurológica, de entre las que destacan dos grandes leyes psicofisiológicas del desarrollo válidas antes y después del nacimiento, en particular la ley próximo distal que recoge que. el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. el desarrollo se extiende de dentro hacia afuera a partir del eje central del cuerpo. se controlan antes las grandes masas musculares, antes las piernas que los brazos. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La normalidad de la formación y desarrollo del individuo va a depender del ajuste entre el aprendizaje y la maduración. El retraso en el desarrollo se produce cuando el aprendizaje o la maduración se dan de forma deficitaria. Los factores que intervienen en ambos procesos (maduración y aprendizaje) serían, SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA. factores biológicos. factores sanitarios. factores medioambientales. Siguiendo la teoría de Piaget, la evolución cognitiva de los niños se sitúa en el estadio denominado. pensamiento operacional concreto. pensamiento operacional abstracto. pensamiento subjetivo. pensamiento objetivo. La reciprocidad es también conocida como. Identidad. Identidad. Inversión. Conservación. La etapa de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas planteadas por el psicólogo suizo Jean Piaget en su Teoría del Desarrollo Cognitivo, también se denomina. etapa de operaciones concretas. etapa del "razonamiento hipotético-deductivo". hipotético-deductivo. etapa preoperacional. La teoría ecológica de Bronfenbrenner es una de las explicaciones más aceptadas sobre la influencia del medio social en el desarrollo de las personas. Identifica 5 sistemas ambientales con los cuales interactúa un individuo y proporciona el marco desde el cual los psicólogos comunitarios estudian las relaciones persona-ambiente. el endosistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. el microsistema, el mesosistema, el terosistema, el macrosistema y el cronosistema. el monosistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. El SEREM desaparece al crearse el INSERSO (Instituto Nacional de Servicios Sociales), mediante el_____________: Real Decreto‐Ley 32/1978, de 16 de noviembre. Real Decreto‐Ley 33/1978, de 16 de noviembre. Real Decreto‐Ley 36/1978, de 16 de noviembre. Real Decreto‐Ley 37/1978, de 16 de noviembre. La Ley Orgánica______________, reguladora del Derecho de Asociación. 1/2002, de 22 de marzo. 1/2001, de 22 de marzo. 1/2004, de 22 de marzo. 1/2007, de 22 de marzo. Las______________, de la dirección general de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa son las encargadas de ofrecer el marco en el que se basan las medidas de atención educativa de los alumnos con NEE.: instrucciones de 8 de marzo de 2018. instrucciones de 28 de marzo de 2017. instrucciones de 18 de marzo de 2017. instrucciones de 8 de marzo de 2017. En el desarrollo afectivo el niño empieza a manifestar cooperativismo con los demás niños. De 4 a 5 años. De 4 a 6 años. De 3 a 5 años. De 4 a 8 años. EL DESARROLLO COGNITIVO Siguiendo la teoría de Piaget, la evolución cognitiva de los niños se sitúa en el estadio denominado pensamiento operacional concreto. entre siete y doce años. entre siete y diez años. entre seis y siete años. entre cinco y diez años. En el desarrollo bio-psicosocial. La Organización Mundial de la Salud considera adolescencia,. entre los 10 y los 19 años. entre los 10 y los 20 años. entre los 8 y los 18 años. entre los 10 y 16 años. Trastorno negativista desafiante. Suele manifestarse antes de los 6 años y no más tarde de la adolescencia. Suele manifestarse antes de los 8 años y no más tarde de la adolescencia. Suele manifestarse antes de los 8 años y más tarde de la adolescencia. Suele manifestarse antes de los 18 años y no más tarde de la adolescencia. La ley de Cohesión y Calidad de Sistema Nacional de Salud, es…. la Ley 63/2013. La Ley 63/2003. la Ley 83/2003. a Ley 33/2003. Las experiencias de escolarización combinada podrán adoptar distintas tipologías, entre ellas. Alumnado escolarizado en un centro ordinario con modalidad de aula ordinaria con apoyo en períodos variables con un centro específico de Educación Especial asociado. Alumnado escolarizado en un centro ordinario en modalidad de aula específica de Educación Especial con un centro específico de Educación Especial asociado. sólo la b es correcta. a y b son correctas. La Orden, de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el Periodo de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral, destinado a los jóvenes con necesidades educativas especiales, tiene como finalidad: ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 18 años y prolongarse hasta los 22. ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de dos cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20. ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 22. ordenar este período de formación, que tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20. Según lo establecido en el Decreto 167/2003, de 17 de junio, cuando por razones de escolarización sea imprescindible atender en una misma aula alumnado de diferentes cursos de Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria, el número máximo de alumnos y alumnas por unidad será de: 10. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se reducirá a 8. 15. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se aumentara a 18. 15. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se reducirá a 12. 12. En el supuesto de alumnado de ciclos distintos en una misma aula dicho número se aumentara a 14. ¿Quién se encarga de proponer la escolarización de un alumno en un Centro Específico de Educación Especial?: Los padres del alumno. Los equipos de orientación educativa. El tutor del alumno. Los Servicios Sociales, en coordinación con los Servicios Sanitarios. Según lo establecido en el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, el periodo de formación para la transición a la vida adulta y laboral tendrá una duración: mínima de 3 cursos. máxima de 3 cursos. mínima de 4 cursos. máxima de 4 cursos. El artículo 10 de la ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el período de formación para la transición a la vida adulta y laboral, establece que el profesorado que lo imparte (señale la más correcta): serán impartidas por maestros/as con la especialidad de Educación Especial o de Pedagogía Terapéutica. serán impartidas por educadores sociales. serán impartidas por psicopedagogos. serán impartidas por técnicos de integración social. Las personas con Discapacidad auditiva Severa. Solo perciben palabras amplificadas. Dificultad para captar gritos. No pueden adquirir el lenguaje de forma natural. Todas son ciertas. El Sistema Avel: Es un sistema de trabajo para la actuación con los rasgos fonológicos del castellano. Es un programa logopédico para la rehabilitación del habla. Es un conjunto de programas para la rehabilitación de la voz y del lenguaje. Todas con correctas. El trabajo que realice el trabajador con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo deberá ser: Productivo y no remunerado. De carácter especial sin remuneración por su especial actividad. productivo y remunerado sin adecuar a sus características individuales. productivo y remunerado y adecuado a sus características individuales. El I Primer Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía y Prevención de la Dependencia va desde. 2016-2022. 2016-2020. 2014-2020. 2011-2021. Siguiendo a Develay (2001), los aspectos más relevantes en los que la familia ha de cooperar con el proceso educativo del niño/a son: Dar apoyo afectivo y emocional. Adoptar una actitud de confianza hacia el centro educativo y hacia el profesorado. Establecer una comunicación permanente con el profesorado y colaborar en las tareas educativas que se indican por parte del centro. Todas son ciertas. El artículo 21.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía proclama el derecho de todas las personas a acceder en condiciones de igualdad a los centros educativos sostenidos con fondos públicos y prevé el establecimiento de criterios de admisión, al objeto de garantizarla. en condiciones de igualdad y no discriminación. en condiciones de mérito y capacidad. en condiciones de justicia y libertad. ninguna de las opciones anteriores es correcta. El artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce. la competencia derivada de la Comunidad Autónoma sobre los criterios de admisión del alumnado. la competencia compartida de la Comunidad Autónoma sobre los criterios de admisión del alumnado. la competencia única de la Comunidad Autónoma sobre los criterios de admisión del alumnado. ninguna de las opciones anteriores es correcta. De acuerdo con el artículo 74 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el límite de edad para poder permanecer escolarizado el alumnado con necesidades educativas especiales debida a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial en los centros docentes específicos de educación especial y en los centros de educación secundaria, cursando la enseñanza básica en la modalidad de aula específica de educación especial,. será de dieciocho años. será de veinte años. será de veintiún años. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo establecido en el artículo 5 del Decreto 21/2020, de 17 de febrero, la Consejería competente en materia de Educación en caso de ausencia de vacantes en los centros públicos y privados concertados de las áreas de influencia a las que se refiere el artículo 4.5, podrá autorizar un incremento de. hasta un cinco por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por unidad escolar. hasta un ocho por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por unidad escolar. hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por unidad escolar. hasta un doce por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por unidad escolar. Según se establece en el MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR PRESENTAR ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES, entre las características por la que se distingue este alumnado en lo que se refiere a la CREATIVIDAD se encuentra: Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas; captando con rapidez las relaciones entre éstas y los principios que subyacen en las mismas. Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento. Presentan flexibilidad en sus ideas y pensamientos. Tienen una alta memoria. Según se establece en el MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR PRESENTAR ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES, entre las características por la que se distingue este alumnado en lo que se refiere a la INTELIGENCIA se encuentra: Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas; captando con rapidez las relaciones entre éstas y los principios que subyacen en las mismas. Desarrollan un pensamiento más productivo que reproductivo. Prefieren trabajar solos, son muy independientes. Tienen gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje. Se considerará que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de. cinco días lectivos en Educación Primaria y diez días lectivos en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. veinticinco horas en Educación Primaria y cinco días lectivos de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. cinco días lectivos en Educación Primaria y veinticinco horas de clases en Educación Secundaria Obligatoria, o el equivalente al 20% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente. Los tutores y tutoras de cada grupo de alumnos y alumnas llevarán un registro diario de la asistencia a clase con el fin de detectar posibles casos de absentismo escolar y, cuando éste se produzca. mantendrán una entrevista con los padres, madres o representantes legales del alumnado. mantendrán una entrevista con la Comisión de Absentismo. mantendrán una entrevista con la dirección del centro. ninguna de las opciones anteriores es correcta. El Proyecto Educativo de Centro (PE) lo aprueba. el Consejo Escolar. el Claustro de profesores. la Secretaría del Centro. el equipo directivo del Centro. El Proyecto Curricular de Centro (PCC) lo aprueba. el Consejo Escolar. el Claustro de profesores. la Secretaría del Centro. el equipo directivo del Centro. El artículo 74 de la LOE, referido a la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales, establece que. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de integración e inclusión. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización y no discriminación. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de diversificación e inclusión. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión. El artículo 15.3 del Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial, establece que: “Las tareas de refuerzo pedagógico a que se refiere serán desarrolladas por. pedagogos/as. maestros/as. maestros en posesión de las titulaciones reconocidas por el ministerio de educación y ciencia en el campo de la educación especial. educadores/as sociales. La primera referencia más específica a los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral como sustitución de la Formación Profesional de Aprendizaje de Tareas a nivel estatal, la encontramos en. la “Orden de 18 de septiembre de 1990 (BOE 02/10/1990) por la que se establecen las proporciones de profesionales/alumnos en la atención educativa de los alumnos con necesidades especiales. la “Orden de 22 de marzo de 1999, por la que se regulan los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en Centros de Educación Especial”. la “Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación”. el “Decreto 147/2002, de 14 de mayo (BOJA 18/05/2002), por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales”. El Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, en su artículo 30.4, dispone que el período de formación para la transición a la vida adulta y laboral tendrá una duración máxima de. dos cursos. tres cursos. cuatro cursos. cinco cursos. Según se establece en el artículo 122 de la LOE,. Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa aprobación del AMPA. Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa aprobación del director. Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa aprobación de su Consejo Escolar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo establecido en el DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, las funciones de apoyo a la integración del alumnado con necesidades educativas especiales en educación infantil, educación primaria y educación secundariacorresponden a. los maestros/as. los educadores/as sociales. los trabajadores/as sociales. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es un sistema de trabajo para la actuación con los rasgos fonológicos del castellano que incluye diferente software de rehabilitación. Sistema Avel. Speechviewer III. Globus 3. Dr speech. Programa logopédico para la rehabilitación del habla. Sistema Avel. Speechviewer III. Globus 3. Dr speech. Según se establece en la Orden de 26 de septiembre de 2014, por la que se desarrollan los programas de orientación profesional, itinerarios de inserción y acompañamiento a la inserción, se considerará persona desempleada de muy larga duración…. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos seis meses ininterrumpidamente. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos doce meses ininterrumpidamente. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos veinticuatro meses ininterrumpidamente. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos treinta meses ininterrumpidamente. Según se establece en la Orden de 26 de septiembre de 2014, por la que se desarrollan los programas de orientación profesional, itinerarios de inserción y acompañamiento a la inserción, se considerará persona desempleada de larga duración…. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos seis meses ininterrumpidamente. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos doce meses ininterrumpidamente. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos veinticuatro meses ininterrumpidamente. aquélla que lleve inscrita en la oficina de empleo, como demandante de empleo desempleada, al menos treinta meses ininterrumpidamente. La UE fomenta la inclusión activa y la participación completa de los discapacitados en la sociedad, de acuerdo con un enfoque que integra la discapacidad en el contexto de los derechos humanos. La Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 de la Comisión Europea, adoptada en 2010 para lograr sus objetivos se han establecido acciones en ocho ámbitos prioritarios: 1. Accesibilidad. 2. Participación. 3. Igualdad. 4. Empleo. 5. Educación y formación. 6. Protección social. 7. Salud. 8. Acción exterior. 1. Accesibilidad. 2. Inclusión. 3. Igualdad. 4. Empleo. 5. Educación y formación. 6. Protección social. 7. Salud. 8. Acción exterior. 1. Accesibilidad. 2. Participación. 3. Igualdad. 4. Empleo. 5. Educación y formación. 6. Vivienda. 7. Salud. 8. Acción exterior. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo establecido en la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación de la situación de discapacidad. se llevará a cabo de acuerdo con los criterios y normas aprobados por la legislación autonómica. se llevará a cabo de acuerdo con los criterios y normas aprobados por la legislación estatal. se llevará a cabo de acuerdo con los criterios y normas aprobados por el III Plan de Atención Integral a las personas con discapacidad de Andalucía. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La influencia de la enfermedad del menor en la familia depende de diversos factores. Nos encontramos ante familias donde se produce un fuerte impacto y surgen necesidades. En este sentido, existe un patrón básico de reacciones y de sentimientos que podrían tener las familias ante la discapacidad detectada o presentada en su hijo/a, entre ellas: una fase de negación e incredulidad. una fase marcada por el miedo, la angustia, pena y dolor, la autoculpabilidad, la frustración y la depresión, pudiendo llegar a provocar, conflictos en la pareja. una fase de búsqueda de planteamientos racionales ante la enfermedad que suele generar un clima de incertidumbre en la vida familiar. todas las opciones son correctas. La legislación vigente, les concede a las familias el derecho a ser informados sobre el alcance del trastorno y las dificultades escolares que, como consecuencia del mismo, se pueden presentar en cada situación. Esta información implica las decisiones que se refieren a la modalidad educativa, a los medios personales y medidas curriculares que se empleen, en ese sentido (señala la opción correcta). se reconoce a la familia el derecho a elegir centro entre aquéllos que reúnan los requisitos necesarios. deben ser oídos antes de que se determine la modalidad de escolarización. deben ser oídos en el caso de que plantee la realización de una adaptación curricular individualizada. todas las opciones anteriores son correctas. Según lo establecido en la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía; en el conjunto del Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, o de cualquier otro programa que se desarrolle en el marco de las políticas activas de empleo, se reservará. al menos el 1% de plazas para personas con discapacidad. al menos el 5% de plazas para personas con discapacidad. al menos el 8% de plazas para personas con discapacidad. al menos el 10% de plazas para personas con discapacidad. Según lo establecido en la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía Los centros de valoración y orientación de personas con discapacidad dependerán de. la Consejería competente en materia de empleo. la Consejería competente en materia de salud. la Consejería competente en materia de servicios sociales. ninguna de las opciones anteriores es correcta. El Consejo Andaluz de Atención a las Personas con Discapacidad es un órgano. colegiado. mancomunado. ejecutivo. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La plataforma de encuentro y acción política de las personas con discapacidad, constituida por las principales organizaciones estatales de personas con discapacidad, es. FEDEMA. FEDER. FERMI. CERMI. Las AAC (ADAPTACIONES DE ACCESO), serán propuestas por. el tutor/a. la dirección del centro. el orientador/a. el PTSC. El responsable de la elaboración de las ACS será. el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. el orientador/a. el tutor/a. la dirección del centro. En el desarrollo del lenguaje, las primeras consonantes: p, t, m, aparecen: a los 6 meses. a los 9 meses. a los 12 meses. a los 20 meses. En lo que se refiere al control social y afectivo del desarrollo del niño, el control de esfínteres comienza…. de 1 a 2 años. de 2 a 3 años. de 3 a 4 años. de 4 a 5 años. El pensamiento operacional concreto se desarrolla según una serie de principios lógicos: identidad, conservación y reciprocidad. conservación, clasificación y seriación. identidad, reversibilidad y reciprocidad. identidad, seriación y conservación. Los niños emplean un código formal en el colegio o con adultos; mientras que emplean un código informal con los amigos. El código formal se caracteriza por: un vocabulario limitado. un vocabulario amplio. mayor apoyo en los gestos. mayor apoyo en la entonación. La Organización Mundial de la Salud considera adolescencia entre. los 10 y los 19 años. los 10 y los 21 años. los 19 y los 25 años. los 15 y los 25 años. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia considera adolescencia entre. los 10 y los 19 años. los 10 y los 21 años. los 19 y los 25 años. los 15 y los 25 años. La “Escala de desarrollo psicomotor” de Gesell. está relacionada con el grado de afectación, con la etiología, con la estimulación recibida, actitud de la familia, y que exista o no dificultades asociadas. permite una coordinación óculo–motora completa. permite situar el desarrollo del niño en relación con las medidas, evaluando así la edad del desarrollo del niño. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según la ley céfalo-caudal. el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. el desarrollo se extiende de dentro hacia afuera a partir del eje central del cuerpo. se controlan antes las grandes masas musculares, antes las piernas que los brazos. todas las respuestas anteriores son correctas. Lo que se pretende lograr es reforzar la conducta deseada acto seguido de su aparición, de forma inmediata, mediante un premio para poder provocar una mayor probabilidad de que ésta vuelva a repetirse. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Imitación. Extinción. Según el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la atención a la salud mental en los centros de atención primaria se desarrollará. por externalización. por gestión directa. por profesionales que están adscritos a los mismos. todas las opciones anteriores son correctas. |