repaso 3 EHBPG
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() repaso 3 EHBPG Descripción: Repaso en entrena Habilid |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El marco terapéutico y sus modificaciones, debe adaptarse en función de las necesidades del paciente, es conveniente adoptar un estilo más rígido, remitiendo al paciente al marco pactado, en algunos casos: Pacientes controladores, familiares y Pacientes con problemas en los límites interpersonales: Modificación del grado de flexibilidad. Modificación del grado de directividad. les cuesta adoptar roles que no sean de mando y confiar en el otro, y que en ocasiones pretenden instruir al terapeuta sobre cómo realizar su trabajo o incluso lo minusvaloran o critican, aquellos que ponen normas y reglas inamovibles/o controladores del tiempo. Pacientes controladores. Familiares. Pacientes con problemas en los límites interpersonales. intentan intervenir o tomar decisiones en la terapia fuera del encuadre pactado. La actuación es similar que en el caso anterior, hay que saber ponerle límites a un familiar. Pacientes con problemas en los límites interpersonales. Familiares. Pacientes controladores. precisan que se les ayude a sentirse contenidos especialmente cuando realizan maniobras desestabilizadoras o provocadoras. Son importantes otras actuaciones como mantener una política de cancelaciones firme y un horario fijo, estructurar lo máximo posible las sesiones y procurar guiarse por esta estructura o limitar los contactos entre sesiones. Personas más volátiles que no tienen una estructura definida. Personas con TLP. Pacientes controladores. Familiares. Pacientes con problemas en los límites interpersonales. El grado de directividad del terapeuta está muy influido por el tipo de abordaje psicoterapéutico, algunas orientaciones incluyen procedimientos protocolizados, mientras que otras perspectivas proponen modos de actuar más basados en el momento presente y en las necesidades cambiantes de los pacientes. Es importante modificar el grado de directividad en función de determinadas variables: mas directivo- menos directivo. Modificación del grado de directividad. Modificación del grado de flexibilidad. tiene un origen psicoanalítico, “una reacción emocional del paciente ante el psicoterapeuta”, repetición de prototipos infantiles donde los deseos inconscientes se actualizan sobre las relaciones actuales, de manera que en el contexto terapéutico el paciente proyectaría esos deseos en la figura del terapeuta. Psicoterapia dinámica -> proyección de prototipos infantiles en la figura del terapeuta Enfoques actuales -> elementos relacionales compartidos entre profesionales y pacientes. puede ser: 8. Positiva, si los sentimientos son de agrado y las conductas de aproximación. 9. Negativa, cuando los sentimientos son de desagrado y las reacciones de defensa ante la figura el psicoterapeuta. 10. Específica, cuando se trata al psicoterapeuta como una persona concreta de su pasado.( ve al terapeuta y ve a su madre) 11. General, cuando se le trata del mismo modo que a la mayoría de las figuras, bien de apego o bien de autoridad, de su vida. (cuando ve una figura de autoridad, no una concreta). Transferencia (del paciente al terapeuta). contratransferencia (del terapeuta al paciente). el profesional, motivado también por sus propias experiencias, experimenta una reacción emocional complementaria (cuando el terapeuta se enfada con el paciente, o se siente atraído por éste), a esto se le denominaría: contratransferencia (del terapeuta al paciente). Transferencia (del paciente al terapeuta). Detección de la contratransferencia. Autorreflexión sobre perspectiva e historia personal. Autoobservacion en el momento actual. ambas. Manejo de contratransferencia Si persiste derivar a otro terapeuta si facultades supervisión o terapia propia. Analizar críticamente las causas que las provocan. Identificar y reestructurar pensamientos disfuncionales propios. intentar comprender la perspectiva del paciente y sus motivos. pensar en diferentes alternativas de respuesta y sus consecuencias. elegir la más favorable para conseguir los objetivos terapeuticos. comunicar experiencia (autorrevelaciones) metacomunicación. La habilidad de manejar las conductas de escape/evitación del paciente incluye identificar su ocurrencia, analizar sus causas y presentar conductas capaces de reducirla o acabar con ella. Las conductas de huida/ evitación del paciente se pueden presentar en relación con el proceso terapéutico en general o con alguno de los procedimientos propuestos. - Ejemplos de conductas de escape/evitación del paciente son el evitar hablar sobre determinados temas, retrasarse constantemente o faltar a las sesiones, ser agresivo o distante, no realizar las actividades propuestas. Algunas variables relacionadas con el paciente y su contexto que pueden favorecer la presentación de esta clase de comportamientos incluyen el no haber buscado ayuda por decisión propia, sentirse ansioso sobre cambiar o sobre el proceso terapéutico, presentar dificultades para hablar de sí mismo, expectativas pesimistas sobre el tratamiento, ideas inadecuadas sobre cómo el terapeuta debe actuar, dificultades para comprender los procedimientos terapéuticos. Manejo de conductas de escape/evitación. habilidades terapéuticas insuficientes o inadecuadas. los prejuicios del terapeuta hacia el paciente pueden contribuir a que éste presente comportamientos de escape/evitación como no establecer una adecuada relación con el terapeuta y no participar activamente en el proceso de solución de sus problemas. Para afrontar estas dificultades, el terapeuta debe, entre otras actuaciones: 1. Presentar habilidades de escucha adecuada y de demostración de comprensión. 2. Reflejar los comportamientos de escape/evitación del paciente. 3. Permitir que se hable en la sesión sobre sus dudas y miedos. 4. Implicarle como miembro activo en la tarea de descubrir las causas de sus problemas y en la definición de las alternativas para solucionarlos. 5. Ayudarle a identificar sus propias razones para participar en la terapia. habilidades terapéuticas insuficientes o inadecuadas. Manejo de conductas de escape/evitación. se refiere al comportamiento del cliente que interfiere claramente con la consecución de los objetivos de la terapia, algunos indicios de resistencia al cambio pueden ser. la Resistencia. Situaciones dificiles. Entrevista motivacional (EM). se refiere al comportamiento del cliente que interfiere claramente con la consecución de los objetivos de la terapia, algunos indicios de resistencia al cambio pueden ser, no indican necesariamente que el cliente no quiera cambiar, ya que pueden ser debidas a factores internos del paciente (como habilidades comunicativas inadecuadas, miedos, escasas expectativas de mejora debido a tratamientos previos sin éxito, perseguir objetivos distintos de los terapéuticos, como mantener el rol de enfermo en su entorno o buscar atención, estilos rígidos de personalidad), o bien a otros factores externos. La resistencia. entrevista motivacional. autoobservación. maniobras terapéuticas para trabajar la resistencia. Ignorarlas y respetarlas:. Señalarlas. Derecho a la libertad y seguridad. Confrontarla. Realizar prescripciones paradójicas. Usar metáforas. haciendo como si no hubiesen ocurrido, en los primeros momentos de la terapia, con pacientes extremadamente resistentes puede ser muy útil, en general, utilizar esta estrategia como norma se asocia a resultados negativos en el tratamiento. Ignorarlas y respetarlas. Señalarlas. Derecho a la libertad y seguridad. Confrontarla. Realizar prescripciones paradójicas. Usar metáforas. identificándolas como un problema potencial, “Oye Pablo, me he dado cuenta de que últimamente llegas tarde a todas nuestras citas”, o “Cuando te he preguntado por tu familia y has cambiado de tema, parece que te he incomodado”. Ignorarlas y respetarlas. Señalarlas. Derecho a la libertad y seguridad:. Confrontarla. Realizar prescripciones paradójicas (pautar de forma excesiva). Usar metaforas. señalarla, pero aceptarla, lo que puede generar un efecto inesperado de cambio por parte del paciente hacia el contenido hacia el que manifestaba la resistencia: “Me he dado cuenta de que hablar de tu familia te genera incomodidad, pero no te preocupes, lo entiendo, no es necesario que lo hablemos en este momento, podemos hacerlo cuando tú consideres”. Ignorarlas y respetarlas. Señalarlas. Derecho a la libertad y seguridad:. Confrontarla. Realizar prescripciones paradójicas (pautar de forma excesiva):. Usar metaforas. supone adoptar un estilo conversacional más desafiante, insistiendo sobre la resistencia e intentando que la persona se enfrente a la emoción. Ignorarlas y respetarlas. Señalarlas. Derecho a la libertad y seguridad. Confrontarla. Realizar prescripciones paradójicas. Usar metaforas. Cuando las anteriores estrategias no tienen resultado, y que suponen actuaciones como: a. Prescribir el síntoma: el terapeuta prescribe la tarea de dedicar media hora al día a revisar sus pensamientos obsesivos, en vez de pelear contra ellos, con lo que se consigue paradójicamente una disminución del síntoma, probablemente asociado a un cambio en el significado que el sujeto atribuye al síntoma. b. Demorar, o incluso prohibir, el cambio: “No intentes cambiar por el momento, debemos seguir evaluando hasta entenderlo mejor”. c. Autorresponsabilizarse: “He cometido un error cuando te prescribí esa tarea, probablemente no estabas preparado, debemos ir más despacio”. El objetivo es promover que la persona, de manera paradójica, reduzca la presión o sienta alivio y, por lo tanto, se calme y relaje, y perciba más sensación de control para su propio cambio. Suele realizare ante pacientes muy reactivos y desafiantes, o personas que no quieren acudir a terapia, pero están absolutamente desaconsejadas en personas con conductas de riesgo grave (mucho cuidado con estas conductas), como comportamiento o ideación suicida. Ignorarlas y respetarlas:. Señalarlas. Derecho a la libertad y seguridad:. Confrontarla. Realizar prescripciones paradójicas (pautar de forma excesiva). Usar metáfora. o analogías (lenguaje metafórico, analogías, cuentos, dibujos) para sortear la resistencia, pero, a la vez, permitir que la persona conecte con la emoción de la que se defiende. Usar metáforas. Realizar prescripciones paradójicas. Confrontarla. Derecho a la libertad y seguridad. Señalarlas. Ignorarlas y respetarlas. es una aproximación terapéutica colaborativa y centrada en el cliente, cuyo objetivo es generar y/o fortalecer la motivación hacia el cambio. La entrevista motivacional (EM). modelo de Prochaska y DiClemente. Es tridimensional e integra estadios, procesos y niveles de cambio. Los estadios conforman la dimensión evolutiva y temporal del modelo, los procesos se refieren al cómo del cambio de actitudes y conductas, y los niveles, representan la interrelación de los procesos psicológicos susceptibles de ser cambiados para el cambio de conducta, a saber: 1. Síntomas/situación 2. Cogniciones desadaptadas 3. Conflictos actuales interpersonales 4. Conflictos de familia/ sistemas 5. Conflictos intrapersonales. modelo de Prochaska y DiClemente. La entrevista motivacional (EM). La persona no se plantea un cambio de comportamiento en los próximos 6 meses. Precontemplación (no se plantea un cambio). Contemplación (se plantea un cambio). Preparación. Acción. Mantenimiento. La persona se plantea un cambio, pero aún no ha tomado la decisión ni planificado cuando ni como lo hara. Precontemplación (no se plantea un cambio). Contemplación (se plantea un cambio). Preparación. Acción. Mantenimiento. La persona ha tomado la decisión de cambiar de comportamiento en el próximo mes esta fase, el individuo ha tomado la decisión de intentar dejar de fumar en el próximo mes. Precontemplación (no se plantea un cambio). Contemplación (se plantea un cambio). Preparación. Acción. Mantenimiento. La persona ha modificado el comportamiento, o cesado en su conducta de riesgo (la duración de esta etapa es de un día a 6 meses). Preparación (no se plantea un cambio). Contemplación (se plantea un cambio). Precontemplación. Acción. Mantenimiento. La persona se mantiene en el nuevo comportamiento más de 6 meses. Precontemplación (no se plantea un cambio). Contemplación (se plantea un cambio). Preparación. Acción. Mantenimiento. Existen cinco estrategias comunicativas nucleares que pueden utilizarse a lo largo de los 4 procesos básicos (las cuatro primeras, derivadas de la terapia centrada en el paciente, que se utilizan para analizar la ambivalencia y expresar razones que le motiven para el cambio): Preguntas abiertas (“¿Qué te preocupa?”). Provocar afirmaciones de automotivación. Escucha reflexiva. Hacer resúmenes. Ofrecer información y consejo. En pacientes ambivalentes es útil preguntar sobre las dos caras de la moneda (ventajas e inconvenientes) (“¿Qué es lo que te gusta del alcohol y qué no te gusta?”). Interesa mucho utilizarlas porque queremos que la persona reflexione. Preguntas abiertas (“¿Qué te preocupa?”). Provocar. Escucha reflexiva. Hacer resúmenes. Ofrecer información y consejo. favoreciéndolas y provocándolas a través de preguntas evocadoras sobre diferentes aspectos: • Reconocimiento del problema: “¿De qué manera esto ha sido importante para ti?”. • Expresión de preocupación: “¿Cómo te sientes con tu forma de beber?” • Intención de cambio: “¿Cuáles son tus razones para cambiar?”. • Optimismo por el cambio: “¿Qué te hace pensar que podrías cambiar si lo desearas?”. Provocar afirmaciones de automotivación. Preguntas abiertas (“¿Qué te preocupa?”). Escucha reflexiva. Hacer resúmenes. Ofrecer información y consejo. Se trata de atender, sin interferir (sin dirigir, dar consejo no pedido, convencer, moralizar, criticar, aprobar, interpretar, cuestionar, etc.): • Repetir (la última parte de la frase del paciente). • Parafrasear (repetir lo dicho usando sinónimos o pequeñas modificaciones). • Parafrasear (inferir lo dicho y expresarlo con otras palabras, ampliando la perspectiva). • Reflejar sentimientos (la forma más profunda de reflejo). Preguntas abiertas (“¿Qué te preocupa?”). Provocar afirmaciones de automotivación. Escucha reflexiva. Hacer resúmenes. Ofrecer información y consejo. intentando sintetizar lo dicho (sería como un “reflejo largo”). Preguntas abiertas (“¿Qué te preocupa?”). Provocar afirmaciones de automotivación. Escucha reflexiva. Hacer resúmenes. Ofrecer información y consejo. Pidiendo permiso para hacerlo, una vez éste acepte, y en consonancia con la perspectiva y necesidad del paciente. Preguntas abiertas (“¿Qué te preocupa?”). Provocar afirmaciones de automotivación. Escucha reflexiva. Hacer resúmenes. Ofrecer información y consejo. deben conjugarse con el estadio de cambio en el que se encuentre el cliente, de tal manera que: 1. Al inicio, se realizaría una aproximación acerca de la ambivalencia que pueda surgir respecto al hábito problemático. 2. Después, se fomentaría la toma de conciencia del hábito como perjudicial, aumentando los niveles de discrepancia entre su conducta y sus deseos y, por tanto, aumentando la disonancia cognitiva. 3. Finalmente, se intentaría poner en marcha el cambio mediante el incremento de la autoconfianza de la persona, el refuerzo de la motivación por conseguir su objetivo, y la constante evaluación y supervisión del plan de acción. La entrevista motivacional (EM), sus tareas y estrategias. escucha reflexiva. Preguntas abiertas. Señale cuales no intervenir. Fase racional. Fase de enlentecimiento. Fase de disparo. Fase de afrontamiento. Fase de enfriamiento y solución. Señale en cuales intervenir. Fase racional. Fase de disparo. Fase de enlentecimiento. Fase de afrontamiento. Fase de enfriamiento y solución:. periodo inicial en el que se mantiene un nivel emocional adecuado para discutir de forma propicia. Fase racional. Fase de disparo. Fase de enlentecimiento. Fase de afrontamiento. Fase de enfriamiento y solución. de ascenso de la emotividad. Lo más oportuno es observar y escuchar, controlar el entorno para que sea seguro, modular nuestro lenguaje, evitar enjuiciar o interpretar su consulta, y aceptar nuestras emociones negativas ante éstos, no dejándonos «contagiar» por la emoción del otro. En momentos de máxima hostilidad (“el paciente está fuera de sí”), no intervenir, continuar escuchando cuidadosamente. Fase racional. Fase de disparo. Fase de enlentecimiento. Fase de afrontamiento. Fase de enfriamiento y solución. la fase de disparo no dura siempre, llegará un momento en que la hostilidad vaya disminuyendo, al disminuir la energía. En este momento, sigue siendo importante la escucha activa y empática para evitar la vuelta a la fase de disparo. Fase racional. Fase de disparo. Fase de enlentecimiento. Fase de afrontamiento. Fase de afrontamiento. Cuando se produce la caída de la reacción de hostilidad, se observa que la persona vuelve a estar más calmada. En este punto, podemos intervenir, recoger la emoción del paciente, ayudarle a reconocerla, hacer preguntas abiertas, para comprender el motivo de su reacción o la frecuencia con que le ocurre. Hay que esperar a que la reacción “se enfríe” del todo. Fase racional. Fase de disparo. Fase de enlentecimiento. Fase de afrontamiento. Fase de enfriamiento y solución. tras la vuelta a la calma, y al nivel racional, es el momento adecuado para afrontar el problema. Fase racional. Fase de disparo. Fase de enlentecimiento. Fase de afrontamiento. Fase de enfriamiento y solución. Recomendaciones básicas para dar malas noticias 1. Elegir el momento oportuno: privacidad, tranquilidad y serenidad en el paciente, tranquilidad y serenidad en uno mismo, etc. 2. Aceptar que no podemos evitar el impacto al recibir una mala noticia. 3. Avisar que vas a comunicar una noticia desagradable evitando ser brusco: “Me temo que parece más serio...”, “Siento no poder darles mejores noticias...” 4. Ofrecer alternativas inmediatamente (si las hay). 5. Dar tiempo al sujeto para asimilar la información. 6. Utilizar el contacto físico (si se cree conveniente). 7. Empatizar verbalmente: “Lo siento mucho...”, “Debe ser muy difícil...”. 8. No dar consejos ni ser paternalista. 9. Aguantar los silencios, no rellenarlos con consejos. 10. Prever y manejar las posibles reacciones agresivas y violentas. 11. Si no ha habido solución (ha fallecido el paciente), se le transmitirá a la familia de la manera más positiva posible: “Se proporcionaron los cuidados necesarios y no se enteró de nada”. verdadero. Falso. evaluación posible suicida: 1. Entrevista semiestructurada es la principal herramienta para la evaluación del riesgo de suicidio, aunque en algunos contextos se utilizan escalas psicométricas breves, como The Mini-International Neuropsychiatric Interview (Sheehan et al, 1998), para facilitar el cribado de riesgo. 2. Entrevistas estructuradas para valorar aspectos de la conducta suicida, como la Escala Columbia para evaluar el riesgo de suicidio (Al-Halabi et al. 2016). 3. Uso de escalas para valorar otros constructos relacionados con el riesgo de suicidio, como la desesperanza, o la impulsividad, es también frecuente. verdadero. falso. El manejo clínico de la conducta suicida requiere: 1. Formación específica y experiencia, además de que precisa de la intervención coordinada de equipos multidisciplinares. 2. En la mayoría de los casos las personas con ideación o conducta autolítica y riesgo moderado a grave presentan trastornos psiquiátricos asociados (principalmente trastornos depresivos) que requieren de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. a. En el primero de los casos, el tratamiento incidirá en la sintomatología psiquiátrica asociada, si la hay, y el manejo de determinados factores de riesgo (elevada impulsividad). 3. En el caso del abordaje psicoterapéutico, irá dirigido a favorecer la capacidad de resolución de problemas, fomentar una mejor regulación emocional y autocontrol, intervenir sobre ideas de desesperanza, culpa o carga, potenciar la autoestima, promover una mayor integración en el entorno familiar y social, y en general, a la eliminación o minimización de factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección. 4. También puede ser necesaria la participación de otros profesionales: a. Enfermería, para el trabajo en hábitos saludables b. Trabajo Social, en presencia de factores socioeconómicos desfavorables. 5. Y por supuesto, la colaboración de la familia y/o allegados es fundamental. Verdadero. Falso. Factores de riesgo. Señales verbales. Señales conductuales. Individuales. Conductuales. Factores de riesgo?. Individuales. Conductuales. Señales verbales. Señales conductuales. Señales de alerta de riesgo de suicidio. Señales verbales. Señales conductuales. Individuales. Conductuales. Señales de alerta de riesgo de suicidio. Señales conductuales. Señales verbales. Individuales. Conductuales. Factores de protección. Individuales. Conductuales. Señales verbales. Señales conductuales. Factores de protección. Conductuales. Individuales. Señales verbales. Señales conductuales. aquellas actividades realizadas con esfuerzo sistemático que se focalizan en la mejora del rendimiento propio, que se realizan durante extensos períodos de tiempo, con la guía de un mentor que proporciona feedback inmediato sobre la ejecución, consiguiendo progresivamente una mejora de la práctica mediante la repetición y el refinamiento sucesivo. Esta práctica se lleva a cabo cuando se quiere mejorar el rendimiento en los primeros momentos o si se cambia de área y se empieza de cero. práctica deliberada. Aprendizaje continuo. 1. Estructurar y automatizar la práctica deliberada: Reservar una hora a la semana para PD, planificar cómo se va a emplear, preparar recordatorios en dispositivos electrónicos y grabar sesiones de terapia. 2. Establecer un punto de referencia: Fijarse en los resultados obtenidos, reflexionar y anotar lo aprendido, ver una grabación de una sesión representativa de tu mejor trabajo, hacer que la revise tu supervisor y obtener feedback. 3. Experimentar con entusiasmo: Revisar unos 5-10 minutos de vídeo de una sesión propia, pausarlo y pensar constructivamente de que otra manera podrías haberlo hecho, fijarte en el feedback del paciente y ver si te sorprende, etc. 4. Apoyo: Buscar hasta encontrar un supervisor (o mentor) que esté dispuesto a analizar fragmentos de las grabaciones, a incluir en la discusión información sobre resultados, alianza, variables del paciente, ... y que te ayude a establecer objetivos de aprendizaje que guíen tu desarrollo profesional; formar una pequeña comunidad de personas con el mismo interés en la PD y en alcanzar la excelencia para compartir la experiencia. Guía para iniciar la práctica deliberada (responsabilizarse del propio aprendizaje, complementarlo con la guía de alguien, para priorizar objetivos a mejorar, se tienen un rol activo y proactivo. habilidades de autocuidado. autoimagen. caracterizado por la pérdida de energía tanto a nivel físico como psicológico. (sentirse drenado de energía). Agotamiento o cansancio emocional. Despersonalización. Falta de realización personal. elemento clave del burnout caracterizado por el distanciamiento y falta de preocupación hacia el paciente y el resto de los profesionales, desvinculación de las personas (los pacientes se convierten en números o en trastornos, por ejemplo “el depresivo”). Agotamiento o cansancio emocional. Despersonalización. Falta de realización personal. realizando la persona una autoevaluación negativa de su propio trabajo. Agotamiento o cansancio emocional. Despersonalización. Falta de realización personal. El trabajador tiene una serie de expectativas irreales de lo que puede conseguir. Idealismo y entusiasmo. Estancamiento. Frustración. Apatía. Paralización tras la constatación de la irrealidad de las expectativas y pérdida del idealismo y del entusiasmo iniciales. Idealismo y entusiasmo. Estancamiento. Frustración. Apatía. Surge de la percepción de la resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Idealismo y entusiasmo. Estancamiento. Frustración. Apatía. Indiferencia y falta de interés, con sentimientos de vacío total. Las consecuencias más frecuentes en la salud son muy variadas, afectando a no solo a su salud mental, sino también física. Idealismo y entusiasmo. Estancamiento. Frustración. Apatía. Inmuno depresión, adicciones, hipertensión arterial, depresión, ansiedad, irritabilidad, obesidad o perdida de peso, problemas gastroentinales, insomnio o hipersomnia, problemas cardiovasculares. Consecuencias del Burnout. desgaste por empatía o fatiga. por compasión se utiliza para denominar a la reacción típica de estrés postraumático secundario a la exposición del sufrimiento humano, que se da especialmente (pero no solo) en personas dedicadas al cuidado de otros (especialmente del ámbito sanitario o sociosanitario) y que están ligados a su ejercicio profesional, que entorpecen su quehacer debido a que alteran la salud mental. Es el caso de los profesionales de PGS. Consecuencias del Burnout. desgaste por empatía o fatiga. ¿En qué consiste la habilidad de la confianza?. La capacidad del terapeuta de no mostrar competencias. La percepción del paciente de que el terapeuta se esforzará en ayudarle y no le perjudicará. Expresar mínimos de cordialidad al paciente. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué es importante en la fase inicial de la entrevista?. Tener todo planificado y estructurado acorde al motivo de consulta. Permitir que el cliente pueda exponer libre y ampliamente sus problemas. Permitir que el cliente exponga solo lo que el terapeuta le pregunta. Ninguna respuesta es correcta. ¿A qué se refiere la función instruccional del estilo del terapeuta?. Flexibilidad-rigidez en el establecimiento del encuentro. Distancia-cercanía en la relación. Espontáneo-pautado en las intervenciones. Amplio-focalizado en la tarea. Cuál de las siguientes variables explica el mayor porcentaje de cambio terapéutico según Lambert (1986). Técnicas de terapeuta. Variable del paciente. Alianza terapéutica. Contexto social. ¿Qué actitud implica aceptar al paciente tal como es, sin juicio de valor?. Empatía. Autenticidad. Validación o aceptación positiva. Congruencia. ¿Que tipo de coordinación se da cuando un profesional solicita ayuda puntual a otro de manera complementaria?. Trabajo en red. Coordinación sincrónica. Interconsulta. Coordinación diacrónica (cuando yo derivo). ¿Qué documento se utiliza para comunicar información relevante a terceros, como centros escolares o médicos?. Historia clínica. Consentimiento informado (para con el paciente). Informe clínico. Registro de evolución. Enumere y define las habilidades personales e interpersonales // enumera y ejemplifica. las 3C. Cordialidad. competencia. confianza. Explica brevemente los tipos de colaboración interprofesional con independencia del contexto. Interna – Equipo. Externa – Red. es la capacidad de gestionar y responder de manera adaptativa a nuestras emociones, tanto las positivas como las negativas. No se trata de suprimir o eliminar las emociones, sino de ser conscientes de ellas, comprenderlas y poder influir en cuáles sentimos, cuándo las sentimos y cómo las expresamos o experimentamos. La regulación emocional. Motivación. Flexibilidad. ¿Por qué es importante la regulación emocional?. La regulación emocional es fundamental para nuestro bienestar general y nuestras interacciones diarias. Nos permite:. • Tomar decisiones conscientes: En lugar de actuar impulsivamente, podemos pausar, reflexionar y elegir una respuesta más adecuada a una situación. • Mejorar las relaciones: Nos ayuda a comunicarnos de manera más efectiva y a manejar los conflictos de forma constructiva, evitando reacciones excesivas que puedan dañar los vínculos. • Afrontar desafíos: Nos permite mantener el equilibrio y la resiliencia frente al estrés, la adversidad y los problemas de la vida. • Promover la salud mental: Una buena regulación emocional está asociada con un mayor bienestar psicológico y puede ayudar a prevenir o manejar condiciones como la ansiedad y la depresión. ¿Cómo funciona la regulación emocional? La regulación emocional implica una serie de procesos, que pueden ser conscientes (deliberados) o inconscientes (automáticos). Algunos de los aspectos clave incluyen: • Reconocimiento de emociones: El primer paso es identificar y etiquetar lo que estamos sintiendo. • Conciencia y aceptación: Es importante aceptar nuestras emociones sin juzgarlas. Sentir una emoción no es "bueno" ni "malo", simplemente es. • Identificación de desencadenantes: Entender qué situaciones o pensamientos provocan ciertas emociones puede ayudarnos a gestionarlas mejor. • Elección de estrategias: Una vez que somos conscientes de una emoción, podemos elegir entre diversas estrategias para influir en su intensidad, duración o expresión. Verdadero. Falso. Estrategias comunes de regulación emocional: Existen muchas técnicas y enfoques que pueden ayudarnos a desarrollar y fortalecer nuestras habilidades de regulación emocional: • Reevaluación cognitiva: Cambiar la forma en que pensamos sobre una situación para modificar nuestra respuesta emocional. Por ejemplo, en lugar de ver un error como un fracaso, verlo como una oportunidad de aprendizaje. • Mindfulness o atención plena: Estar presentes en el momento actual y observar nuestras emociones sin juzgarlas. Esto puede reducir la rumiación y la intensidad emocional. • Técnicas de relajación: La respiración profunda, la meditación o el yoga pueden ayudar a calmar el sistema nervioso y reducir el estrés. • Resolución de problemas: Si una emoción surge de un problema concreto, enfocarse en encontrar una solución puede aliviar la angustia. • Expresión constructiva: Encontrar formas saludables de expresar las emociones, como hablar con un amigo, escribir un diario o realizar actividad física. • Distracción saludable: A veces, alejarse temporalmente de una situación o pensamiento intenso puede ser útil, siempre y cuando no sea una forma de evadir constantemente las emociones. • Autocuidado: Asegurarse de tener suficiente descanso, una buena alimentación y hacer ejercicio regularmente son pilares fundamentales para la estabilidad emocional. La regulación emocional es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida y que podemos seguir cultivando. Si sientes que te cuesta mucho manejar tus emociones o que estas te desbordan, buscar apoyo profesional, como la terapia, puede ser de gran ayuda para aprender estrategias y herramientas personalizadas. Verdadero. Falso. Intervenciones para facilitar la regulación emocional. Reestructuración de creencias disfuncionales. Aumento de la atención emocional. Psicoeducación y etiquetado emocional. Fomentar la aceptación y la autocompasión. Fomento de la reflexión emocional. Afrontamiento emocional. Estrategia universal para conseguir que la persona se sienta segura e integra, y pueda expresar sus emociones sin que sean invalidadas, sin castigar la expresión, sin extinguirla, más bien fomentándola y ayudando a comprender, con escucha empática, cuidado y postura firme y tranquila, a pesar de lo que pueda acontecer. Actitud de base segura. apego. Seguridad. Regulación emocional. Dificultades para regular o modular las emociones ante situaciones o eventos adversos, ya sea por no poner en marcha ninguna estrategia, por poner en marcha estrategias ineficaces, o bien por utilizar estrategias contraproducentes, como la evitación, el rechazo o la supresión (Hervás, 2011). Desregulación emocional. regulación emocional. Conjunto de estrategias o procesos, extrínsecos e intrínsecos, que emplean las personas para provocar, sostener, monitorear, modular o modificar las respuestas emocionales, ya sea en términos de su ocurrencia, valencia (agradable o desagradable), intensidad o duración, con el fin de lograr objetivos específicos. (Thompson, 2019). Regulación emocional (RE). Desregulación emocional. |